lunes, 21 de enero de 2013

La maleta de mi padre, de Orhan Pamuk






La maleta de mi padre
de Orhan Pamuk

Jesús Guerra

Orhan Pamuk, nacido en 1952, es el novelista y ensayista turco que ganó el Premio Nobel de Literatura en 2006. Es, hasta el momento, el único turco que ha ganado este galardón. Escribe a mano y con lentitud, porque es muy exigente con su prosa. Dice que escribe 10 horas diarias y que en ese tiempo de trabajo consigue media página de escritura. Quizás exagera.

Ha publicado ocho novelas:
* Cevdet Bey y sus hijos, de 1982, inédita en español.
* La casa del silencio, de 1983; Metáfora Ediciones, 2001.
* El astrólogo y el sultán, de 1985, fue publicada en español por Edhasa en 1994; y por Mondadori en 2007, con el título El castillo blanco.
* El libro negro, de 1990; Alfaguara, 2001.
* La vida nueva, de 1995; Alfaguara, 2002.
* Me llamo rojo, de 1998; Alfaguara, 2003.
* Nieve, de 2001; Alfaguara, 2005.
* El museo de la inocencia, de 2008; Mondadori, 2009.

Ha publicado también un libro de memorias:
* Estambul. Ciudad y recuerdos, de 2005; Mondadori, 2006.

Y tres libros de ensayos:
* Otros colores, de 1999; Mondadori, 2008.
* La maleta de mi padre, de 2007; Mondadori, 2007.
* El novelista ingenuo y el sentimental, de 2010; Mondadori, 2011 (primero fue publicado por Harvard Press en 2010 y al año siguiente en turco).

La maleta de mi padre es un libro muy breve y muy bueno, que contiene tres discursos del autor, pronunciados en ocasión de recibir tres importantes premios. El orden de los discursos en el libro es cronológicamente inverso. El primer discurso del libro es «La maleta de mi padre», que dio al recibir el Premio Nobel; el segundo es «El autor implícito», que leyó en abril de 2006 al recibir el premio Puterbaugh, otorgado por la revista estadounidense World Literature, y el tercero es «En Kars y en Frankfurt», leído al recibir el Premio de la Paz de la Unión de Libreros Alemanes en 2005.


Edición francesa


Se trata de un libro muy «citable»; si uno no subraya con cuidado, puede uno terminar por subrayarlo completo. El libro trata, lógicamente, de su amor por la literatura, como lector y como escritor. Trata de lo que significa ser escritor, por lo menos para él. Trata de la importancia de la literatura pero de manera específica de la importancia de la novela, y de cómo leer y escribir novelas nos sirve para entendernos a nosotros mismos, para entender una cultura, para entender y embellecer la vida cotidiana, sirve para ayudarnos a vivir al permitirnos escapar del aburrimiento de la vida diaria y permitirnos habitar, aunque sea por algunos momentos al día, en nuestra imaginación, y sirve para que nos pongamos en el lugar de los demás.

Dice, por ejemplo: «Para mí, ser escritor es descubrir, luchando pacientemente durante años, la segunda persona que se esconde en el interior de uno y el universo que convierte a esa persona en lo que es. Y cuando me refiero a la escritura lo primero que se me viene a la mente no es la novela, la poesía ni la tradición literaria, sino alguien encerrado en una habitación y sentado a una mesa que se vuelve sobre sí mismo a solas y gracias a eso forja con palabras un nuevo mundo» (p. 15).

El título del discurso se debe a que, nos cuenta el autor, cuando él ya era un escritor profesional, su padre, poco antes de morir, le entregó una pequeña maleta llena de cuadernos y papeles, y le pidió que cuando ya hubiera muerto, los revisara. Pero al escritor esa maleta le daba miedo, porque, entre otras cosas, podía descubrir que su padre pudo haber sido un buen escritor y por ser un hombre muy sociable y muy apegado a su vida cómoda, no se dedicó a la literatura, como lo hacía el autor.

Hay algunas ideas que el autor repite de alguna u otra manera en sus tres textos, y hay una que me gusta en especial, la de que el novelista intenta contar su vida como si fuera la de otro, y contar las vidas ajenas como si fuese la suya. «La historia de la novela también podría escribirse como la historia de la forma en que nos liberamos y nos transformamos mediante la imaginación al ocupar el lugar de otro» (p. 77).


Edición en inglés


En «El autor implícito», dice: «Para poder escribir bien tengo que aburrirme como es debido, y para aburrirme como es debido tengo que sumergirme en la vida. Cuando estoy en medio de todo ese barullo, de todos esos despachos, teléfonos, amores, amistades, costas soleadas y entierros, o sea, cuando estoy a punto de zambullirme en el corazón de los acontecimientos, de repente siento que en realidad estoy al margen. Empiezo a fantasear. O, desde una perspectiva pesimista, se puede pensar que empiezo a aburrirme. En cualquier caso, hay una voz interior que me dice 'vuelve a tu habitación, siéntate a tu mesa'» (p. 54).

En este discurso apunta la noción de «autor implícito», la que a grandes rasgos dice que cada novela implica a un autor específico, como si fuese la novela la que creara a su autor, y el escritor tiene que luchar, en cada novela que escribe, por ser ese autor que la novela implica.

El tercer discurso del libro, el primero en orden cronológico, llamado «En Kars y en Frankfurt», es el que toca temas políticos, y en el texto mismo se disculpa por ello, pero sucede que el premio mismo que le dieron, premio que origina el discurso en cuestión, es en sí mismo un premio literario y político, pues es el Premio de la Paz de la Unión de Libreros Alemanes, y debido a la relación ambigua entre Europa y Turquía, y a la relación, aún más específica, entre Turquía y Alemania, el tema era inevitable. Sin embargo, tan pronto puede, vuelve a lo literario, y explica: «Al contrario de lo que se cree, para un novelista la política no consiste en consagrarse a causas políticas ni en afiliarse a asociaciones, partidos o grupos. Para un novelista, la política es algo que se origina en la imaginación, en la capacidad que tiene el autor de una novela de ponerse en el lugar de otro» (p. 79).

Tres discursos breves, concentrados, esenciales. Este libro, de gran importancia para narradores y en particular para novelistas, es de interés también para los lectores en general, para conocer el pensamiento de este importantísimo autor de la literatura contemporánea mundial; y puede servir como puerta de entrada a sus novelas.

. . . . . . . . . . . . . . .

La maleta de mi padre. Orhan Pamuk. Traducción de Rafael Carpintero. Mondadori. 2007. 97 págs.




jueves, 17 de enero de 2013

Recomendaciones de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis (enero 2013)




Recomendaciones
de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis




La república del vino
Mo Yan
(Premio Nobel de Literatura 2012)

Un investigador criminal, Ding Gou'er, tiene que llevar a cabo una misión especial: desenmascarar un posible caso de canibalismo en la Tierra del Vino y los Licores. Desde su llegada a este misterioso lugar el vino empaña su mente y se convierte en un gran obstáculo para su investigación. El suspenso, el humor y la calidad de la prosa de Mo Yan confirman, sin lugar a dudas, que es uno de los más brillantes escritores de China en la actualidad.

Editorial Kailas
451 págs.
$ 606.00




La información del silencio
Cómo se miente contando hechos verdaderos
Álex Grijelmo

«Anoche fue encontrado el cadáver de Eustasio Peláez en una calle del polígono industrial C-40. Momentos antes se había visto por el lugar a Higinio Gurméndez, con el que tenía un litigio por unas tierras».

Puede ocurrir que esos dos hechos sean ciertos, y que sin embargo se derive de ellos una interpretación falsa. Porque el lector entenderá algo que no se ha dicho… pero se ha querido decir. ¿Qué debe hacer un juez en un caso así? ¿Se puede condenar a un periodista por contar hechos verdaderos?

Álex Grijelmo ha escrito ya siete libros sobre periodismo y sobre divulgación lingüística, pero éste es distinto de los anteriores.

En La información del silencio, no se trata tanto de introducir al lector en el conocimiento del mundo de la lengua —aunque ese propósito también se consigue— como de construir una teoría sólida sobre las manipulaciones informativas basadas en trucos de silencio: esa forma de decir callando, de contar medias verdades.

Tras un recorrido lleno de ejemplos para explicar los significados del silencio tanto en el cine como en la literatura, en la retórica, en la música… la obra se centra en la rama de la lingüística conocida como pragmática, que estudia el sentido de lo que decimos más allá de su significado. Y edifica así un armazón teórico para aplicarlo en los últimos capítulos, referidos ya al periodismo y a sus trampas.

Este libro constituye, por tanto, una aportación innovadora a la ética de la información, porque demuestra que el silencio también habla, y que el silencio puede mentir; y que los jueces no lo escuchan.

Editorial Taurus
Col. Taurus Pensamiento
544 págs.
$ 399.00






Mito y archivo.
Una teoría de la narrativa latinoamericana
González Echevarría, Roberto

El autor combina el ensayo con la comprobación científica, y aporta ejemplos irrefutables de su tesis: las relaciones que la narrativa establece con otros discursos no literarios son a veces mucho más productivas y determinantes que las que mantiene con su propia tradición u otras formas de literatura. Así, por ejemplo, demuestra las relaciones de varios escritores con el poder y sus notables influencias estilísticas.

El autor nació en Sagua la Grande, Cuba, 1943. Doctorado en la Universidad de Yale en 1970, de la que es profesor emérito, también ha sido docente en la Universidad de Cornell. Fue uno de los iniciadores de Diocritics, una de las revistas de teoría de la crítica más importantes en los Estados Unidos, y miembro de los comités editoriales de Revista Iberoamerica, Discurso Literario, Latin American Library Review y Yale Library Studies. Autor de varios libros sobre literatura española e hispanoamericana. Fue distinguido como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Columbia.

Fondo de Cultura Económica
Col. Lengua y Estudios Literarios
$ 240.00





Escribir, por ejemplo
(De los escritores de la tradición)
Monsiváis, Carlos

Carlos Monsiváis eligió la célebre línea de Pablo Neruda, Escribir, por ejemplo, como punto de partida y premisa para reunir diez textos dedicados a algunos de los creadores con quienes se siente en deuda como lector. De esto resultaron dos crónicas, referidas a Jaime Sabines y José Revueltas, y ocho ensayos, dedicados a Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Augusto Monterroso, Ramón López Velarde, Rosario Castellanos, Agustín Yáñez y Julio Torri.

Nació y murió en el DF (1938-2010). Periodista y escritor. Estudió letras y economía en la UNAM. Fue profesor de literatura en la Escuela Nacional Preparatoria 1957-61 y secretario de redacción de las revistas Medio Siglo 1956-58, Estaciones 1957-59, Letras Nuevas y Nuevo Cine. Hizo programas para Radio UNAM y dirigió la colección de discos Voz Viva de México de la UNAM 1961. Premio Mazatlán de Literatura 1988. Becario del Centro Mexicano de escritores 1962-63 y 1967-68, de la Universidad de Harvard 1965 y de la Fundación Guggenheim 1997. Creador emérito del SNCA 1993. Doctor Honoris causa por las Universidades de Sonora y Autónoma Metropolitana 1995. Recibió, entre otros, los premios Nacional de Periodismo 1977, Manuel Buendía 1988, Fernando Benítez de Periodismo Cultural 1993, Xavier Villaurrutia 1995, Príncipe Claus de Holanda 1998, Lya Kostakowsky 1998, Nacional de Ciencias y Artes 2005 y Premio de Poesía Ramón López Velarde del Gobierno de Zacatecas 2006. En 2004 el gobierno argentino le impuso la Orden de Mayo por su aporte a la cultura.

Fondo de Cultura Económica y Secretaría de Educación Pública
348 págs.
$ 115.00




Déjame entrar
John Ajvide Lindqvist

Oskar es un niño que no tiene amigos y sus compañeros de clase se mofan de él y le maltratan. Una noche conoce a Eli, su nueva vecina, una misteriosa niña que nunca tiene frío, despide un olor extraño y suele ir acompañada de un hombre de aspecto siniestro. Oskar se siente fascinado por Eli y se hacen inseparables. Al mismo tiempo, una serie de crímenes y sucesos extraños hace sospechar a la policía local de la presencia de un asesino en serie. Nada más lejos de la realidad.

John Ajvide Lindqvist (Blackeberg, Suecia, 1968) fue mago y comediante antes de dedicarse a la escritura. Es, en palabras del secretario de la Academia Sueca, uno de los autores europeos más singulares y de más talento de su generación. Con su primera obra, Déjame entrar, obtuvo el Premio Selma Lagerlöf. Encuadradas en el género del terror, sus novelas están llamadas a convertirse en auténticos clásicos, por la calidad de su estilo, la originalidad de sus tramas y su peculiar y lúcida visión del mundo contemporáneo. Ha recibido excelentes críticas, tanto en Suecia como en los países donde se han traducido sus obras.

Espasa
Col. Espasa Narrativa
$ 308.00 menos el 10%: $ 277.20




lunes, 7 de enero de 2013

Muerto hasta el anochecer, de Charlaine Harris






Muerto hasta el anochecer
de Charlaine Harris

Jesús Guerra

Muerto hasta el anochecer (Dead Until Dark), de Charlaine Harris, es la primera de las novelas de la serie denominada The Southern Vampire Mysteries (los misterios de los vampiros sureños), conocida también como la serie de Sookie Stackhouse, pues es ella la narradora de estas obras y su personaje central. Esta obra que abre la serie, fue publicada en los Estados Unidos en 2001, y desde entonces la autora ha publicado un libro al año, por lo tanto hasta el momento han aparecido 12 títulos, y el número 13, que se supone será el final de la saga, está programado para su publicación en los Estados Unidos en mayo de este año. Además, la autora ha publicado cuentos del universo de Sookie Stackhouse, con y sin su intervención, en revistas, antologías y, hasta donde sé, uno o dos títulos, fuera de la serie, que recopilan dichos cuentos y novelas cortas.

Al parecer la serie era ya popular en los Estados Unidos pero se volvió realmente famosa a partir de que Alan Ball, el creador de la estupenda serie Tres metros bajo tierra (Six feet under), de HBO, se basó en ella para crear True Blood, para la misma compañía, a partir de 2008, serie que ha tenido un éxito fenomenal y lleva cinco temporadas (la sexta saldrá al aire este año). Es a partir del éxito de la serie televisiva, entonces, que los libros se tradujeron a nuestro idioma, como pueden ver, por los años de publicación, en las listas que se encuentran aquí abajo.

Los títulos en inglés de los libros de la serie son:

1. Dead Until Dark (mayo 2001)
2. Living Dead in Dallas (marzo 2002)
3. Club Dead (mayo 2003)
4. Dead to the World (mayo 2004)
5. Dead as a Doornail (mayo 2005)
6. Definitely Dead (mayo 2006)
7. All Together Dead (mayo 2007)
8. From Dead to Worse (mayo 2008)
9. Dead and Gone (mayo 2009)
10. Dead in the Family (mayo 2010)
11. Dead Reckoning (mayo 2011)
12. Deadlocked (mayo 2012)
13. Dead Ever After (mayo 2013)

Los títulos en castellano son:

1. Muerto hasta el anochecer (febrero 2009)
2. Vivir y morir en Dallas (abril 2009)
3. El Club de los Muertos (mayo 2009)
4. Muerto para el mundo (octubre 2009)
5. Más muerto que nunca (enero 2010)
6. Definitivamente muerta (abril 2010)
7. Todos juntos y muertos (mayo 2010)
8. De muerto en peor (septiembre 2010)
9. Muerto y enterrado (noviembre 2010)
10. Una pizca de muerte (recopila las historias cortas «Polvo de hada», «La Noche de Drácula», «Respuestas monosilábicas», «Afortunadas» y «Papel de regalo». Enero 2011)
11. Muerto en familia (junio 2011)
12. El Día del Juicio Mortal (septiembre 2011)
13. En punto muerto (noviembre 2012)
Edición francesa

Como pueden darse cuenta, la serie en español tiene un título de más (pues el número 13 de la lista en inglés apenas va a publicarse): el número 10, la recopilación de cuentos que en inglés no es parte formal de la serie, aunque forma parte del universo de Sookie, y que en español sí es parte de la colección.

Si ustedes han visto la serie y creen que por eso no es necesario leer los libros en los que está basada, permítanme decirles que están en un error, porque entre la versión para TV de Alan Ball y las obras escritas de Charlaine Harris hay algunas diferencias interesantísimas. Pero primero comentaré brevemente de qué trata esta primera novela de la saga de vampiros sureños (saga que en español no parece tener nombre).

Sookie Stackhouse es una mesera del bar-restaurante Merlotte's de un pueblo del norte de Luisiana llamado Bon Temps. Sookie tiene 25 años, vive con su abuela desde los 11 años, cuando sus padres murieron. Su hermano mayor, Jason, vive solo en la casa que fue de sus padres. Sookie es simpática, guapa e inteligente pero algunas personas del pueblo la creen medio loca porque ella a veces actúa de manera extraña y tiene la tendencia a aislarse cuando no está trabajando, debido a lo que ella denomina su «tara», y las pocas personas que están enteradas de eso llaman su «don»: Sookie es telépata, es decir, puede leer el pensamiento de la gente que la rodea, aunque procura poner ciertas barreras para impedirlo, tarea que la cansa. Es ella quien narra la historia.

Por otra parte, a partir de que una compañía japonesa logró fabricar sangre sintética, pensada y creada para hospitales, los vampiros de los Estados Unidos decidieron revelar su existencia, y la gente en lugar de decir que «salieron del clóset», dice que «salieron del ataúd». Los vampiros no sólo revelaron su existencia, sino que reivindican sus derechos como ciudadanos estadounidenses (ni la serie ni la novela mencionan qué sucede en otras partes del mundo, aunque se supone que en Japón sucede algo similar pues es japonesa la compañía que fabrica la bebida True Blood, sangre sintética embotellada, que es la que les permite decir a los vampiros que ahora ya pueden vivir en paz con los humanos pues ya no requieren de atacarlos para vivir).

En el pueblo de Bon Temps aunque es pequeño viven personas de todas las minorías, menos de la más recientemente reconocida, así que Sookie espera con ansias que aparezca el primer vampiro en el pueblo... y en efecto, un día llega uno, llamado Bill Compton. Y por supuesto, Sookie y Bill se enamoran. Pero las cosas para las parejas mixtas no son sencillas, ya no digamos por las diferencias naturales y culturales entre humanos y vampiros, sino por el contexto social, vampírico y humano. Sí, hay una relación amorosa entre un vampiro y una humana en el centro de la historia de esta novela y de la saga en su conjunto, pero no tiene nada que ver, afortunadamente, con la cursilería adolescente de la saga de Crepúsculo (de Stephenie Meyer).

Desde mi perspectiva, si las novelas de Anne Rice (que menciona Charlaine Harris a través de Sookie) son importantes por las relaciones entre los vampiros y por la vida de éstos, vista desde su propia perspectiva, las de Charlaine Harris lo son por las relaciones entre los vampiros y los humanos (y por la relación también con otras criaturas sobrenaturales). El comentario que permiten hacer sobre cuestiones de racismo, de intolerancia (en especial el de las sectas religiosas), de homofobia, de misoginia, es interesantísimo; lo mismo que sobre cuestiones relacionadas con las drogas y con prácticas sexuales (comentarios que, vale la pena apuntarlo de una vez, aprovecha mejor la serie de TV).

Con todo y los personajes sobrenaturales, la novela es ante todo una novela policiaca, o si se prefiere, una novela de misterio, un thriller. Tiene mucho sentido del humor pero a partir del lenguaje y los pensamientos de Sookie, como narradora. En cambio, la serie de TV es divertida por las situaciones. Hay personajes divertidos por tontos e ineptos, como el detective Bellefleur y como el hermano de Sookie, Jason; en la novela esto no sucede así. Quizá no sean mentalmente brillantes pero están muy lejos de ser los casos de estupidez que nos presentan en True Blood.

En la novela, Bill es menos humanos que en la serie. En True Blood en ningún momento deja de pensar en el bienestar de Sookie, y parece que, aunque pelean, son la pareja perfecta, se aman con locura y están hechos el uno para el otro. En la novela están un tanto más alejados, tienen más dudas, y hay momentos en que Bill se pierde en su ser vampiro y es Sookie quien tiene que hacerlo entrar en razón, por decirlo así.

Entre los drásticos cambios que ha realizado la serie de TV se encuentra, por ejemplo, la creación o amplio desarrollo de personajes que no se encuentran en la novela (o que aparecerán después, no lo sé). Tara, por ejemplo, la mejor amiga de Sookie en True Blood, no existe en la novela, y por lo tanto toda la línea argumental relacionada con ella no existe tampoco (su madre, sus exorcismos), y Lafayette, el estupendo personaje del cocinero gay de la serie de TV, es un personaje menor en la novela. Y lo mismo sucede con Amy, la novia de Jason, que en la novela es un personaje mínimo y en la serie es una «drenadora de vampiros» y adicta a la sangre de éstos.

Si la pregunta que se hacen es ¿qué es mejor, la novela Muerto hasta el anochecer o la primera temporada de True Blood?, yo respondería que es como comparar peras con manzanas. A uno puede gustarle más una que otra pero eso no implica que sea mejor. Se trata de obras de medios diferentes. Cada una tiene sus ventajas y sus desventajas. A mí me gustan ambas, y seguiré viendo las nuevas temporadas de True Blood y por supuesto seguiré leyendo los libros de la serie de Sookie Stackhouse. Son dos maneras de contar una misma historia y juntas amplían este fascinante universo en el que existe Sookie y el resto de los personajes de Bon Temps y sus alrededores.

. . . . . . . . . . . . . . .

Muerto hasta el anochecer. Charlaine Harris. Traducción de Laura Jambrina Alonso. Edición mexicana: Punto de Lectura. Octubre de 2009. 382 págs.


domingo, 6 de enero de 2013

Primeras líneas de "Juego de tronos" en dos idiomas


Primeras líneas de…


Juego de tronos
de George R.R. Martin
en dos idiomas



“We should start back,” Gared urged as the woods began to grow dark around them. “The wildlings are dead.”
“Do the dead frighten you?” Ser Waymar Royce asked with just the hint of a smile.
Gared did not rise to the bait. He was an old man, past fifty, and he had seen the lordlings come and go. “Dead is dead,” he said. “We have no business with the dead.”
“Are they dead?” Royce asked softly. “What proof have we?”

[Versión original en inglés de George R.R. Martin. 1996.]



—Deberíamos volver ya —instó Gared mientras los bosques se tornaban más y más oscuros a su alrededor—. Los salvajes están muertos.
—¿Te dan miedo los muertos? —preguntó Ser Waymar Royce, insinuando apenas una sonrisa.
—Los muertos están muertos —contestó Gared. No había mordido el anzuelo. Era un anciano de más de cincuenta años, y había visto ir y venir a muchos jóvenes señores—. No tenemos nada que tratar con ellos.
—¿Y de veras están muertos? —preguntó Royce delicadamente—. ¿Qué prueba tenemos?

[Traducción al español de Cristina Macia, Adela Ibáñez y Natalia Cervera. Plaza & Janés. 1ª edición en México: 2011]

martes, 1 de enero de 2013

Juego de tronos, de George R.R. Martin





Juego de tronos
de George R.R. Martin

Maru Galindo y Mabel Garza

Edición de bolsillo
estadounidense
George R.R. Martin es un escritor estadounidense nacido en 1948. Periodista de profesión, empezó a escribir novelas cortas a principios de la década de los setenta. Trabajó como editor y productor de programas de televisión para la cadena CBS y Columbia Pictures Television. En 1996 dejó su trabajo en Hollywood y retomó su trabajo literario.

Con este primer volumen, Juego de tronos, Martin inicia la saga Canción de hielo y fuego, y la continúa con otros seis:
* Choque de reyes,
* Tormenta de espadas,
* Festín de cuervos,
* Danza de dragones,
* Vientos de invierno, y
* Sueños de primavera.
Edición francesa
de bolsillo

Esta serie nos lleva a través de las luchas de poder que imperan en un lugar fantástico, aunque al mismo tiempo inmerso en la realidad de la época medieval, donde viven igual temibles seres sobrenaturales que hombres; éstos preparándose para enfrentar al cruel y largo invierno que se acerca lleno de peligros inimaginables, al tiempo que pelean encarnizadamente entre clanes y familias para prevalecer frente a sus enemigos.

En esta batalla sin tregua no hay escrúpulos; la envidia, la codicia, la avaricia, la frivolidad, la crueldad, están presentes, de una u otra forma, en mayor o menor grado, en todos los personajes que R.R. Martin nos presenta a lo largo de la serie.

El libro se compone de 72 capítulos, y cada uno de ellos tiene como protagonista a uno de los personajes, por lo que la historia avanza, en ese capítulo, conforme lo hace la vida de su personaje central, pero al comenzar un nuevo apartado, la novela da un salto, tanto de lugar como de tiempo, para centrarse en otro de los personajes y lo que le ocurre. De esta forma, el autor nos va narrando fragmentos, y el lector, lejos de permanecer pasivo, se convierte en un espectador omnisapiente que va entretejiendo una gran historia.

En esta primera entrega, Lord Eddard Stark se enfrentará en la corte del rey Robert Baratheon, «el Usurpador», a una enrevesada trama de secretos y traiciones que pondrán en peligro no sólo su vida, la de su familia y sus vasallos, sino también la frágil paz que parecía haberse impuesto en el reino tras la última guerra. A muchos kilómetros de distancia, apoyados por un grupo de nómadas bárbaros, Viserys y Daenerys Targaryen, los únicos sobrevivientes de la Guerra del Usurpador, se preparan para recuperar el trono que les arrebataron.

Entretanto, en el Norte, más allá del Muro, un mal antiguo despierta. Entre las guerras y la confusión política reinante, la Guardia de la Noche está en medio de las batallas entre los reinos de los hombres y los horrores que por el momento están confinados más allá del Muro.

Este libro no desilusionará a los fanáticos de las novelas de fantasía, y además, por la riqueza de sus personajes y la complejidad de la trama, tiene los elementos necesarios para conquistar a los que no son lectores habituales de este género.

. . . . . . . . . . . . . . .

Juego de tronos. Plaza & Janes. Traducción de Cristina Macia, Adela Ibáñez y Natalia Cervera. 1ª edición en México: diciembre de 2011. 795 págs.

Otra edición francesa
de bolsillo