lunes, 25 de noviembre de 2013

Recomendaciones de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis


Recomendaciones de
la Librería del Fondo Carlos Monsiváis




Wild Cards: el comienzo
Editado por George R. R. Martin

El 15 de septiembre de 1946 un virus extraterrestre cayó sobre Manhattan. Los sobrevivientes quedaron convertidos en metahumanos: jokers, seres con deformidades físicas y habilidades fuera de lo común, siempre marginados y hostigados; o ases: hombres y mujeres de apariencia humana normal, que desarrollan el don de volar, de leer las mentes ajenas, la capacidad de atravesar paredes, de cambiar de forma a voluntad, de hacerse invisibles e incluso de detener el tiempo. Muy pronto la mafia y las grandes potencias competirán por cazar y apoderarse de personas tan excepcionales como Ghost Girl, el Durmiente, el Titiritero o los poderosos Cuatro Ases, algunos de los cuales se inclinan al crimen, antes que a hacer el bien.

George R.R. Martin y un grupo de narradores capaces de imaginar un mundo paralelo a éste, parten de los momentos cruciales de la historia a fin de contar una saga donde el gusto por la aventura y el heroísmo más altos se han vuelto indispensables para sobrevivir.

Océano
604 págs.
260.00





Wild Cards 2: ases en lo alto
Editado por George R. R. Martin

Comienza el combate de los metahumanos y los seres más siniestros que produjo el virus wild card. Un peligroso y voraz enjambre de extraterrestres se acerca a invadir la Tierra. Las reacciones más diversas no se hacen esperar. De un lado, algunos de los ases más poderosos se lanzan sin dudarlo a salvar a la humanidad, como el Dr. Tachyon, la Tortuga, el Durmiente y Pulso. Pero también aparecen el misterioso androide Modular Man y ases sociópatas como el Astrónomo, líder de una secta que pretende aprovechar la invasión en su beneficio.

Océano
472 págs.
245.00





Wild Cards: jokers salvajes
Editado por George R. R. Martin

Cuando Manhattan se preparaba para celebrar el Día Wild Card, el Astrónomo reaparece para asesinar a los ases que se oponen a sus planes. Y no pudo elegir mejor momento, los ases se hallan divididos mientras que las mafias se encuentran en guerra por el control de Nueva York. El Arquero, la mujer Espectro, Hiram, Fortunato, Tachyon, el Niño Dinosaurio y otros héroes que no siempre dominan sus poderes por completo, deberán enfrentar una prueba macabra, ignorando si tienen al menos una posibilidad de escapar con vida.

Océano
464 págs.
245.00

. . . . . . . . . . . . . . .








miércoles, 20 de noviembre de 2013

Primeras líneas... El extranjero, de Albert Camus, en cuatro idiomas




Primeras líneas...

El extranjero
de Albert Camus

En cuatro idiomas (y dos versiones en inglés y dos en español)

 

Aujourd'hui, maman est morte. Ou peut-être hier, je ne sais pas. J'ai reçu un télégramme de l'asile : « Mère décédée. Enterrement demain. Sentiments distingués. » Cela ne veut rien dire. C'était peut-être hier.

[L'Étranger. Versión en francés original de Albert Camus. Ed. Gallimard.]

. . . . . . . . . . . . . . .
 
 
 

Maman died today. Or yesterday maybe, I don't know. I got a telegram from the home. «Mother deceased. Funeral tomorrow. Faithfully yours.» That doesn't mean anything. Maybe it was yesterday.

[The Stranger. Traducción de Matthew Ward. Ed. Vintage Books.]

. . . . . . . . . . . . . . .
 
 
 

My mother died today. Or maybe yesterday, I don't know. I received a telegram from the old people's home: «Mother deceased. Funeral tomorrow. Very sincerely yours.» That doesn't mean anything. It might have been yesterday.

[The outsider. Traducción de Sandra Smith. Ed. Penguin. Modern Classics.]

. . . . . . . . . . . . . . .
 
 
 

Oggi la mamma è morta. O forse ieri, non so. Ho ricevuto un telegrama dall'ospizio: «Madre deceduta. Funerali domani. Distinti saluti.» Questo non dice nulla: è stato forse ieri.

[Lo straniero. Traducción al italiano de Alberto Zevi. Ed. Bompiani.]

. . . . . . . . . . . . . . .
 
 
 

Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer.

[El extranjero. Traducción al español de Bonifacio del Carril. Ed. Alianza-Emecé.]

. . . . . . . . . .

Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer; no sé. He recibido un telegrama del asilo: «Madre muerta. Entierro mañana. Sentido pésame.» Esto no quiere decir nada. Podía ser ayer.

[El extraño. Traducción al español de Federico Carlos Sáinz de Roble. Aguilar.]
 
 

lunes, 18 de noviembre de 2013

El extranjero, de Albert Camus




El extranjero
de Albert Camus

Jesús Guerra

El extranjero, que también ha aparecido en español en algunas ediciones como El extraño (así como las ediciones norteamericanas llevan por título The Stranger y las de Gran Bretaña The Outsider), fue la primera novela publicada por Albert Camus, en el año de 1942. Forma parte, lógicamente, del primer ciclo de la obra de este autor, llamado el Ciclo del Absurdo, en el que también se encuentran el libro de ensayos El mito de Sísifo y la obra teatral Calígula (posteriormente vendrá el Ciclo de la Rebeldía, de la que forma parte la novela La peste, que ya he comentado en este blog). A la literatura del absurdo han contribuido muchos autores de varios momentos históricos diferentes, pero su gran momento fue el de los años de la Segunda Guerra Mundial y su posguerra. Fue una reacción intelectual y artística lógica ante los sufrimientos y el sinsentido de la guerra.

Ahora bien, ¿qué es la literatura del absurdo? De manera muy breve puedo decir que es la literatura que muestra el sinsentido, del mundo, de nuestra vida, de nuestros ritos sociales, de nuestras creencias. Muestra, digámoslo así, la indiferencia del mundo, del universo, ante el ser humano y sus sufrimientos. Un personaje absurdo, en el sentido de esta corriente artística, sería aquel que, de alguna manera, le devuelve esa misma indiferencia al mundo. Y así es, precisamente, el personaje central de la novela El extranjero, de apellido Meursault.

Meursault es un francés que vive en Argelia. Es empleado de oficina. Debe andar por los 28 años, aproximadamente. Es un tipo que sólo atiende al momento presente, es lo único que tiene importancia para él. Es incapaz de darle algún valor al pasado o al futuro. Todo le aburre. Es indiferente a todo, aunque es muy sensible a las sensaciones físicas, la novela menciona con frecuencia el calor, el bienestar o el malestar que produce el sol, dependiendo de las circunstancias, el placer de nadar y de bañarse en el mar, etc. En cuanto a la indiferencia, las primeras líneas de la novela son contundentes, y muy famosas:

«Hoy ha muerto mamá. O quizás ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: "Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias". Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer». (Traducción de Bonifacio del Carril.)
 
 
Edición francesa de bolsillo.
 

Mersault va más bien con fastidio al pueblo en donde se encuentra el asilo en donde estaba recluida su madre, a 80 kilómetros de Argel. En el entierro platica con varias personas. Se queda para el velorio y el entierro y regresa a Argel. Todo el tiempo ha estado muy atento a las molestias del calor y del sol. No derrama ni una lágrima. Al día siguiente, que es sábado, se va a nadar, y se encuentra a una antigua compañera de oficina, llamada Marie, y coquetean y de alguna manera comienzan una relación amorosa esa misma tarde, en que van al cine a ver una película cómica después de nadar.

Edición francesa
de bolsillo.
Luego, por una serie de acontecimientos que parecen deshilvanados en un principio, termina Mersault cometiendo un crimen, aunque han tenido mucho que ver las circunstancias meramente físicas del contexto, el calor, el sol de la playa, una riña previa... El caso es que arrestan a Meursault, y éste, por la propia indiferencia con que mira todo a su alrededor, incluida su propia vida y su propia suerte, se gana la animadversión del fiscal, del juez e incluso de su propio abogado defensor.

Varios meses después del hecho criminal, cuando el juicio por fin se desarrolla, el jurado lo encuentra culpable y lo condena. Pero una de las características más interesantes del libro es la insistencia del fiscal, y de los testigos, a lo largo de la investigación y del juicio, en el hecho de que Meursault no lloró en el entierro de su madre. Y que no guardó el luto apropiado, y se fue con su reciente novia al cine, y nada menos que a ver una película cómica. Estos hechos que suceden antes del crimen son los que terminan condenándolo. Es decir que tan absurdo es el personaje central, que todo lo ve desde afuera, incluida su propia vida —de ahí el título del libro, «El extranjero»—, como absurdo es el juicio que se desarrolla en su contra, y absurda es, finalmente, la sociedad y sus ritos, y la importancia que se le da a esos ritos.
 
 
Edición norteamericana.
 

El universo es absurdo, el mundo es absurdo, la sociedad es absurda, nuestra vida es absurda... y Meursault, el personaje central, esta suerte de antihéroe absurdo, lejano, indiferente, extranjero a todo y a todos, no hace absolutamente nada por contener las absurdas circunstancias que se llevan su vida entre las patas... por eso es un antihéroe absurdo, porque sabiendo que las cosas no tienen sentido, no hace nada por contener el sufrimiento en el que se encuentra, al que simplemente se adapta, y el sufrimiento que se avecina.
 
 
Edición inglesa.
 

Más tarde, en el siguiente ciclo de la obra de Albert Camus, el Ciclo de la Rebeldía, el tema central de su obra avanza a la siguiente posición, que podríamos condensar, simplificándolo demasiado, en esta frase: sí, todo es absurdo, el mundo, nuestra vida, nuestro sufrimiento, pero en lugar de no hacer nada porque todo carece de sentido, el hombre rebelde lucha contra el sufrimiento, lucha contra el sinsentido, creando él mismo el sentido de su vida. Pero esta posición viene después, en otras obras...

Volviendo a El extranjero, que les recomiendo muchísimo, es un verdadero clásico del siglo XX, es una novela muy estudiada y muy leída en todo el mundo. Es una obra muy breve, y dependiendo de la edición que lean —porque hay varias traducciones al español, y las editoriales la han publicado en varios formatos— el número de páginas varía, pero anda por lo general alrededor de las 140 páginas. Es una obra que se deja leer con rapidez, pero es recomendable leerla con calma, para disfrutarla, claro, pero sobre todo para comprenderla ya que es una obra con complejidades ocultas. En todo caso, es una novela fascinante, y no deja de ser sorprendente que esta obra tan trascendente la publicara Camus cuando tenía apenas 29 años de edad, y que fuera su primer libro.

. . . . . . . . . . . . . . .

El extranjero. Albert Camus. Hay varias ediciones en español.

lunes, 11 de noviembre de 2013

La peste, de Albert Camus




La peste
de Albert Camus

Jesús Guerra

El primer ciclo en la obra de Albert Camus es el del Absurdo, que comprende la novela El extranjero (1942), los ensayos de El mito de Sísifo (1942), y las obras de teatro Calígula y El malentendido (ambas de 1944). El segundo ciclo es el de la Rebeldía, compuesta por la novela La peste (1947), el libro de ensayos El hombre rebelde (1951), y la obra teatral Los justos (1950). A pesar de que ahora la novela El extranjero es quizá su libro más conocido y el más leído en la actualidad, su primer éxito editorial fue el de la novela La peste, la cual vendió alrededor de 22 mil ejemplares en las primeras dos semanas de su lanzamiento. Diez años después de la publicación de esta novela Camus ganó el Premio Nobel de Literatura.

De los cuatro libros de narrativa publicados en vida de Camus (El extranjero, La peste, La caída y los relatos de El exilio y el reino), La peste es el más extenso, o quizás el menos breve (332 páginas en la edición de Gallimard). Es una novela intensa, muy interesante y muy bella, llena de pasajes memorables. La novela relata una epidemia de peste en la ciudad argelina de Orán, durante 10 meses en algún año de la década de 1940. Repentinamente, los pobladores de la ciudad se percatan de que hay muchas ratas muertas por todas partes. Y a partir de eso, son los seres humanos quienes comienzan a enfermar y a morir.

En el centro de la narración está el doctor Bernard Rieux, quien poco antes de la epidemia tiene que enviar a su mujer a una clínica fuera de la ciudad para que se reponga de alguna enfermedad no mencionada. En las visitas a sus pacientes, Rieux mira el espectáculo extraño de las ratas muertas por toda la ciudad, y le toca luego atender al portero de su propio edificio. Rieux es de los primeros en percatarse que se trata de la peste, y le toca convencer a médicos amigos suyos, funcionarios de salud, de que es necesario tomar medidas urgentes para contener la enfermedad. Así, se cierra el puerto, las carreteras y las vías férreas. Orán queda separada del resto del mundo, encerrada.

Edición francesa
de bolsillo
Entre los otros personajes importantes de esta historia se encuentran Jean Tarrou (un hombre que tiene los medios suficientes para viajar y vivir a la búsqueda de algo... quien en esos momentos se encuentra en Orán), Joseph Grand (un funcionario menor del gobierno de la ciudad, que se pasa la vida trabajando y tratando de escribir una gran novela, aunque en realidad nunca pasa de las primeras líneas de la misma, que escribe y reescribe de mil maneras diferentes), Raymond Rambert (un joven periodista francés que llega a Orán a realizar un reportaje para su periódico parisino y tiene que quedarse en la ciudad cerrada), el Padre Paneloux (un sacerdote católico que interpreta la epidemia como un castigo de Dios), y Cottard (un personaje extraño, un hombre que al inicio de la historia trata de ahorcarse y es salvado por su vecino, Grand, quien llama a su médico, Rieux, y que luego nos enteramos es culpable de un crimen misterioso; Cottard se transforma cuando la peste llega a la ciudad, porque todos los asuntos policiacos anteriores a la peste quedan en suspenso, y porque se dedica a contrabandear mercancías a la ciudad cerrada, lo que le da a ganar mucho dinero).

Edición en inglés
La novela, dividida en cinco partes, nos muestra la llegada de la enfermedad, su desarrollo, sus efectos en la moral de la población, su punto crítico, y su desaparición. Los personajes principales ejemplifican las reacciones y las actitudes de la población: los que le hacen frente a la enfermedad y a la situación en general, los que queden huir, los que se hacen a un lado, los que sólo observan, los que hacen como si la enfermedad no existiera, los que sacan provecho de la crisis, los que se resignan, los que se dan por vencidos, los que luchan a pesar de todo.

Otra edición
francesa
La ciudad cerrada es como una prisión enorme. Mucho de los habitantes quedan separados de personas a las que aman, como si fueran exiliados. La enfermedad ataca como al azar, sin discriminación. La comida y otros bienes escasean. El trabajo se acumula. Se tienen que crear brigadas de voluntarios para una serie de tareas penosas, como enterrar a los numerosísimos muertos, o para mantener las puertas de la ciudad cerradas. Los habitantes pasan de la sorpresa al miedo, a la tristeza, al abandono, y en algunos casos a la solidaridad y a la lucha.

Otra edición en inglés
Si bien la novela es, en apariencia, una especie de historia de desastres, como las que abundan en el cine contemporáneo, los diálogos de los personajes están llenos de ideas; las posiciones ideológicas de cada uno son defendidas con argumentos. Y, sobre todo, el nivel simbólico de esta historia es muy amplio. La novela se ha interpretado de muchas maneras, pero sobre todo de cuatro. La epidemia de peste que ataca a Orán puede ser vista como la guerra, como un castigo divino, como la culpa o como el mal, en general.

Edición más reciente
en francés de la editorial
Gallimard
El castigo divino lo interpreta incluso uno de los propios personajes, el sacerdote. Esto quiere decir que la peste se la merecen los habitantes de la ciudad. La culpa es mucho más simbólica. Los efectos de la enfermedad sobre la ciudad serían equiparables a los efectos de la culpa en una persona: el encierro, la soledad, la separación, y una suerte de muerte, o quizás de renacimiento... La peste puede ser vista también como el mal. El mal, así en abstracto. La invasión del mal... La interpretación de la guerra me parece a mí la mejor, por cuestiones históricas. La peste puede simbolizar todo lo anterior, incluso al mismo tiempo, mezclado: la culpa, el mal, el castigo divino... pero la guerra es el detonante para el autor. Apenas dos años antes había terminado la Segunda Guerra Mundial. Y Camus no escribió esta novela en un momento, ya la escribía cuando aún se desarrollaba la guerra. Y en París esto quería decir la ocupación de la ciudad por los nazis... La invasión nazi a Francia, la ocupación de París es como la peste, los efectos son los mismos, y las reacciones de la población también.

Edición en español
en una colección
de obras de
Premios Nobel
La interpretación es personal, es asunto de cada lector. Por eso yo los invito a leer esta novela espléndida e impresionante de Albert Camus, cuyo centenario de nacimiento acabamos de celebrar hace poco. Hay varias ediciones conseguibles, y varias traducciones al español, como la de editorial Sudamericana, Edhasa, Quinteto, quizá la edición más accesible sea la de la editorial Alianza.

 

jueves, 7 de noviembre de 2013

Albert Camus, 100 años




Albert Camus
100 años

Jesús Guerra

Hoy hace exactamente cien años nació uno de los escritores fundamentales de la literatura universal, y específicamente de la francesa, del siglo XX: Albert Camus, quien hizo su aparición en el mundo en Mondovi, Argelia, el 7 de noviembre de 1913. Su padre, Lucien Camus, participó en la Primera Guerra Mundial y murió, a causa de las heridas sufridas en una batalla, antes de que Albert cumpliera un año de edad; su madre, Catalina Elena Sintes, descendiente de españoles, era analfabeta. Ella le enseñó a Albert el español. Vivió su infancia en la pobreza pero sus recuerdos de ese período de su existencia no eran tristes. Le gustaba el mar, le gustaba el futbol y era muy buen estudiante. Lamentablemente desde niño sufrió de tuberculosis, enfermedad que resurgía de tanto en tanto.

Camus estudió Letras y Filosofía en Argelia, perteneció al Partido Comunista de ese país, del que luego fue expulsado; fundó con amigos dos compañías de teatro, en las que participó como director, actor y autor; trabajó en un diario argelino que fue luego prohibido por el gobierno, y Camus se fue entonces a París a laborar en el periódico Paris-Soir. Trabajó también como asesor en la editorial Gallimard; en la resistencia francesa (durante la ocupación nazi) dirigió el periódico Combat. Mantuvo, además, una famosísima polémica con Jean-Paul Sartre.

Su obra no es muy extensa, y no sólo porque Camus era un hombre muy activo y participaba en muchas cosas al mismo tiempo, sino porque murió muy joven, pero antes de eso se ganó, a los 44 años de edad, el Premio Nobel de Literatura de 1957, siendo el segundo escritor más joven en recibir el galardón más importante (y más polémico) de la literatura mundial (el más joven fue el inglés Rudyard Kipling, quien lo ganó a los 42). Dos años y meses después murió en un accidente automovilístico, el 4 de enero de 1960, en Villeblevin, Francia.

Albert Camus escribió novelas, relatos, obras de teatro, ensayos filosóficos y literarios y muchísimos artículos periodísticos. Exploró, desde su perspectiva personal, la noción del absurdo (que también exploraron autores como Sartre, Beckett, Ionesco y otros) y la de rebeldía. Su novela más conocida, El extranjero, fue votada por los lectores franceses como la número uno de los cien libros más importantes del siglo XX, en una encuesta comentada aquí.




Sus obras son las siguientes:

Novelas y relatos:

* El extranjero [también se ha publicado como El extraño] (L'étranger, 1942)
* La peste (La peste, 1947)
* La caída (La chute, 1956)
* El exilio y el reino (L'exil et le royaume, 1957)
* La muerte feliz (La mort heureuse, 1937, publicada en 1971 ya que Camus la abandonó en su momento).
* El primer hombre (Le premier homme, inconclusa, la escribía por las fechas en que murió; fue publicada en 1994, traducida a numerosas lenguas, y se convirtió en un moderado éxito mundial)

Obras de teatro:

* Calígula (Caligula, 1944)
* El malentendido (Le malentendu, 1944)
* Estado de sitio (L'état de siège, 1948)
* Los justos (Les justes, 1950)
* Los posesos (Les possédés, 1959, adaptada de una novela de Dostoievski)

Ensayos:

* El revés y el derecho (L'envers et l'endroit, 1937)
* Bodas (Noces, 1939)
* El mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe, 1942)
* Cartas a un amigo alemán (Lettres à un ami allemand, 1948)
* El hombre rebelde (L'homme révolté, 1951)
* El verano (L'Été, 1954)
* Reflexiones sobre la guillotina (Réflexions sur la guillotine, 1957)

Ahora, en el centenario de su nacimiento, leamos su obra. Esta frase ya se ha convertido en un cliché pero no es por ello menos cierta: el mejor homenaje que podemos hacerle a un autor es leerlo. Leamos a Albert Camus.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Primeras líneas... "La peste", de Albert Camus


Primeras líneas…

La peste
de Albert Camus

en tres idiomas (incluidas dos versiones en español)

 

 

Les curieux événements que font le sujet de cette chronique se sont produits en 194., à Oran. De l'avis général, ils n'y étaient pas à leur place, sortant un peu de l'ordinaire. A première vue, Oran est, en effet, un ville ordinaire et rien de plus qu'une préfecture française de la côte algérienne.

[La peste. Versión original en francés de Albert Camus. Gallimard. 1947]

. . . . . . . . . . . . . . .

The unusual events described in this chronicle occurred in 194- at Oran. Everyone agreed that, considering therir somewhat extraordinary character, they were out of place there. For its ordinariness is what strikes one first about the town of Oran, which is merely a large French port on the Algerian coast, headquarters of the Prefect of a French Department.

[The Plague. Versión al inglés sin crédito de traducción. Libro electrónico de GoodBook (goodbookclassics.com)]

. . . . . . . . . . . . . . .
 
 
 

Los curiosos acontecimientos que constituyen el tema de esta crónica se produjeron en el año 194... en Orán. Para la generalidad resultaron enteramente fuera de lugar y un poco aparte de lo cotidiano. A primera vista Orán es, en efecto, una ciudad como cualquier otra, una prefectura francesa de la costa argelina y nada más.

[La peste. Versión castellana de Rosa Chacel. Editorial Sudamericana]

. . . . . . . . . . . . . . .

Los curiosos acontecimientos que forman el tema de esta crónica se produjeron en Orán en 194...; según el parecer general no encajaba bien allí, ya que se salían un poco de lo ordinario. A primera vista Orán es, en efecto, una ciudad corriente, una simple prefectura francesa de la costa argelina.

[La peste. Obras completas de Albert Camus. Versión española de Federico Carlos Sáinz de Robles. Aguilar Editor]

 


viernes, 1 de noviembre de 2013

La soledad de los números primos, de Paolo Giordano




La soledad de los números primos
de Paolo Giordano

Maru Galindo

Edición italiana
La función zeta de Riemann —nombrada así en honor del matemático alemán Bernhard Riemann, en 1859— es una función que tiene una importancia significativa en la teoría de números, por su relación con la distribución de los números primos. «Los números primos son exactamente divisibles por 1 y por sí mismos… son números solitarios, sospechosos… y los primos gemelos: son parejas de primos sucesivos, o mejor, casi sucesivos, ya que entre ellos siempre hay un número para que les impida ir realmente unidos, como el 11 y el 13, el 17 y el 19, el 41 y el 43» (p. 23).

Esta cuestión matemática da vida a dos conmovedoras historias de vida, la de Alice y Mattia. Ambos tienen un número primo que les determina, el de Mattia Balossino, quien ama las matemáticas, es el 2760889966649, y el que éste le asignó a Alice della Rocca, fotógrafa, es 2760889966651. La magistral novela de Paolo Giordano está dividida en 7 partes (que a su vez están conformadas por 47 subpartes): «El ángel de la nieve», «El principio de Arquímedes», «En la piel y más hondo», «El otro cuarto», «Dentro y fuera del agua», «Sesión de fotos» y «Lo que queda». Todo esto con un coherente tono narrativo, ágil y preciso, como si las palabras fueran secuencias numéricas.

Edición francesa
Una mañana fría, de niebla espesa, Alice sufre un grave accidente de esquí que marcará su manera de interrelacionarse con el mundo, con sus sentimientos y la manera de construir su interior. Hija única del matrimonio Della Rocca y criada por la nana Soledad, «Se vio de nuevo tendida en aquel barranco, en la nieve, en medio de un silencio perfecto. Tampoco ahora sabía dónde estaba…» (p. 281). Su padre la obligaba a tomar clases de esquí y esperaba y exigía que llegara a ser una profesional de ese deporte, que compitiera y lograra ser alguien en ese mundo. Un día, Alice se separó del grupo y tuvo un accidente que la dejó inmovilizada en la nieve. Fue rescatada cuando estaba a punto de morir congelada, y quedó con una cojera perpetua, misma que la apartó del devenir cotidiano.

Edición francesa posterior
a la película
En ambos casos los acontecimientos cambiaron a Alice y a Mattia para el resto de su vida. Pasan su adolescencia y posterior vida aislados, conviviendo con el dolor, ya en forma de rupturas amorosas familiares o personales, tratando de acercarse al amor que ellos mismos imposibilitaban… «porque aunque no lo amaba, él amaba por los dos y eso los salvaba» (p. 201). Además, la incapacidad de diálogo emocional que desarrollaron desde pequeños los hizo personas diferentes.

Mattia es gemelo de Michela, a quien con cariño llama Michi, hijos del matrimonio Balossino. Él debía cuidar de su hermana quien nació con una marcada deficiencia mental. «…mamá tenía el útero demasiado estrecho para los dos…» «Seguro que de tanto patear a tu hermana la desgraciaste» (p. 25). Los gemelos asistían al mismo salón de clases; Mattia, a diferencia de Michela, posee un inteligencia sobresaliente y tenía que tolerar las burlas de sus compañeros de clase que los apartan del grupo por verlos diferentes. Esto ocasionaba en Mattia vergüenza e impotencia. Un tarde los gemelos fueron invitados a una celebración de cumpleaños pero Mattia no deseaba asistir pues sabía que debía cuidar a Michela, a quien, finalmente, decidió dejar unos momentos en un parque cercano a su casa. Cuando regresó no la encontró. Aquí inicia la historia de ese peculiar número primo, quien en adelante asumirá su culpa lastimándose continuamente, y poco a poco irá perdiendo la comunicación con sus padres.

Edición en inglés
Alice y Mattia se reconocen, ya adolescentes, en el pasillo del Instituto al que asistían; hubo una atracción imantada, tal vez la soledad, tal vez el dolor, tal vez se vieron como sendos espejos donde la imagen proyectada les gustaba. Así inician una amistad donde las palabras sobran hasta que un día Alice conoce a Favio y Mattia sale de Italia. Pasarán años hasta que un acontecimiento los reúna y de ahí se desencadenen emociones y sentimientos dormidos.

La historia de los personajes evoca una profunda soledad y un enorme vacío que al tratar de ser llenado se rebela y vuele entonces a iniciarse el proceso, como si fuera una serie de algoritmos. La soledad de los números primos es un libro que mantiene al lector muy interesado, ya que sus personajes se saben y se asumen diferentes, y están perfectamente caracterizados gracias a una profunda psicología, además hay una historia de amor de por medio.

Otra edición
en inglés
El autor de la novela, Paolo Giordano (Turín, Italia, 1982), ganó el Premio Strega en su edición de 2008 con este libro, su primera novela. Vive en San Mauro Torinese, su lugar de origen. Su padre, Bruno, es ginecólogo, mientras que su madre, Iside, es profesora de inglés. Tiene una hermana mayor. En el año 2001 se recibió con una calificación excepcional: 100/100, en el Liceo Científico Estatal Gino Segré, de Turín. Finalizó su Licenciatura en Física de las Interacciones Fundamentales, graduándose cum laude en la Universidad de Turín, con una tesis considerada entre las mejores. Con la novela La soledad de los números primos ganó en 2008 el Premio Campiello a la mejor Opera Prima, el Premio Fiesole Narrativa Under 40 y el ya mencionado Premio Strega. A sus 26 años (en 2008) fue el escritor más joven en ganar este último reconocimiento literario. Según Tuttolibri, el suplemento cultural del diario La Stampa, fue el libro más vendido en italia en 2008, con más de un millón de ejemplares.

Póster español
de la película
Vale la pena apuntar que existe una versión cinematográfica de esta novela, cuya ficha transcribo: Título original: La solitudine dei numeri primi. Dirección: Saverio Costanzo. Países productores: Italia, Alemania y Francia. Guión: Paolo Giordano y Saverio Costanzo; basado en la novela de Paolo Giordano. Producción: Mario Gianani, Philipp Kreuzer y Anne-Dominique Toussaint. Año: 2010. Duración: 118 min. Género: Drama, romance. Con las interpretaciones de: Alba Rohrwacher (Alice), Luca Marinelli (Mattia), Martina Albano (Alice niña), Arianna Nastro (Alice adolescente), Tommaso Neri (Mattia niño), Vittorio Lomartire (Mattia adolescente) e Isabella Rossellini (Adele), entre otros. Se estrenó en Italia el 10 de septiembre de 2010, y en España el 27 de marzo de 2013. Los datos provienen de aquí.

. . . . . . . . . . . . . . .

La soledad de los números primos. Paolo Giordano. Editorial Salamandra. 288 págs.