martes, 3 de octubre de 2023

Vestigios [Dust] (Trilogía Silo #3), de Hugh Howey




Vestigios
[Dust]
(Trilogía Silo, número 3)
de Hugh Howey
 
Jesús Guerra
 
Al igual que en la reseña anterior de esta trilogía, debo empezar con un par de advertencias: primera, si no has leído mis reseñas de las dos primeras novelas de la serie, Espejismo, en español (en su primera edición), Wool, en inglés, y Desolación (Shift) puedes leerlas aquíaquí; segunda, si no has visto la primera temporada de Silo, la serie que adapta esta trilogía (Apple TV+), pero piensas verla, o si no has leído los dos primeros libros de la trilogía pero piensas leerlos, entonces te recomiendo que primero veas la serie y/o leas los libros y luego regreses a esta reseña, porque al comentar la tercera novela tendré que referirme a varios elementos del argumento de las dos primeras partes que, por supuesto, son spoilers. También recomiendo, obviamente, leer las novelas (y las reseñas) en orden. A partir de aquí, es tu responsabilidad.
 


El tercer volumen en inglés lleva el título Dust y en español se llama Vestigios en su primera edición de mediados de la década pasada (ediciones Destino), aunque no sé cómo se llamará en la nueva edición, pues incluso en inglés hubo cambios a raíz del estreno de la exitosa serie de televisión, la trilogía original tenía el título de la primera novela, The Wool Trilogy, ahora es conocida como The Silo Trilogy.
 
Recordemos un poco: en la primera novela conocemos ese extraño mundo del silo (y agrego, de nuevo, que este primero volumen narra bastante más de esta historia de lo que cuenta la primera temporada de la serie de TV); en el segundo volumen se cuenta la historia del origen del silo (y de los demás silos), y de quiénes y por qué los construyeron, con todo y los reglamentos que siguen los habitantes de estos. Y en el tercer libro llegamos al inicio de la caída del sistema de los silos y lo que podríamos denominar la liberación de los silos... Pero hay que tener en cuenta que el final de la trilogía tiene, a su manera, un final abierto, y que, aunque se dan las respuestas a las dudas más importantes que los dos libros anteriores han creado, quedan algunas preguntas sin resolver, y el final de la trilogía bien pudiera ser el inicio de otra serie; cada lector puede imaginar su propia continuación.
 


Dust junta las dos líneas narrativas de las novelas anteriores (la de los silos 18 y 17, que se desarrollan en un futuro más o menos lejano nuestro, unos tres siglos después de nuestro presente, el de los lectores y casi el de la creación de los silos y su administración, que va dando saltos en el tiempo desde nuestro futuro próximo hasta culminar en el presente de la primera novela), así que por fin recupera los personajes del primer volumen, como Jules, y continúa con los del segundo, como Troy. Ahora sí, las líneas narrativas se empatan, se cuentan en paralelo y ambas se encuentran en el mismo momento, en el mismo presente (que es, lo repito, nuestro futuro lejano).
 


Estas dos líneas narrativas se desarrollan como dos géneros distintos (todo dentro del género global de la ciencia-ficción distópica, por supuesto). Mientras que las historias (plural) de los silos 17 y 18 (porque está formada por varias subtramas ya que tiene muchos personajes) pertenecen a una suerte de épica tribal postapocalíptica, con muy diversos tipos de aventuras y problemas, la trama del silo central, el que administra los demás, pertenece más bien a un thriller de espías, con muy pocos personajes. Mientras que los personajes de los silos 17 y 18 viven en la desesperación, y desconocen tanto su propio pasado (con unas pocas excepciones) como lo que podría depararles el destino, los personajes centrales del silo 1 saben qué acontecimientos terribles del pasado los llevaron a la situación en que se encuentran, y tienen conocimiento de los escalofriantes planes existentes para el futuro.
 
La trilogía es excelente e interesantísima, pero lo verdaderamente importante no son las respuestas que nos da al final, sino, como toda la buena ciencia-ficción, las preguntas y los temas que plantea a lo largo de las tres novelas, preguntas relacionadas con nuestro presente y, por lo tanto, con nuestros futuros posibles. Los temas fundamentales están relacionados con la política, la sociología y la tecnología, y con su unión. La trilogía tiene la virtud de hacernos mirar nuestro presente con ojos nuevos. Por eso, además de ser una obra excelente, emocionante, interesante y, por momentos, fascinante, es, sobre todo, muy inquietante.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Dust. (Vestigios en español en la primera edición.) Trilogía de Silo #3. Hugh Howey. (Penguin Random House). (Ed. orig. en inglés: 2013; 1a. ed. en Gran Bretaña: 2013). 480 págs. en la edición en inglés de William Morrow. 432 págs. en la primera edición en español de Destino. Lo leí en e-book, en la edición inglesa de Century, que incluye los tres volúmenes. Pronto saldrá la reedición en español en Planeta.

. . . . . . . . . . . . . . .

Te puede interesar:



 
 

viernes, 25 de agosto de 2023

Desolación (Shift), Trilogía Silo #2, de Hugh Howey

 


Desolación
[Shift]
(Trilogía Silo, número 2)
de Hugh Howey
 
Jesús Guerra
 
Empiezo con un par de advertencias: primera, si no has leído mi reseña de la primera novela de la serie, llamada Espejismo, en español (en su primera edición) y Wool, en inglés, puedes leerla aquí; segunda, si no has visto la primera temporada de la serie que adapta esta trilogía, de Apple TV+ pero piensas verla, o si no has leído el primer libro de la trilogía pero piensas leerlo, entonces te recomiendo que primero veas la serie o leas el libro y luego regreses a esta reseña, porque necesariamente al comentar la segunda novela tendré que referirme a ciertos elementos del argumento de la primera que evidentemente son spoilers. A partir de aquí, es tu responsabilidad.
 
Como recordarás al final de la serie de TV, Juliette, al salir del silo, descubre que hay más silos. Pero la primera novela continúa y nos cuenta la llegada de Jules al silo siguiente, el número 17 (el de ella es el 18), y ahí conoce a algunos poquísimos sobrevivientes de la eliminación de ese silo. Poco después, Juliette logra regresar al suyo.
 
Edición en inglés


El segundo libro de la trilogía es en realidad la precuela de la primera novela, nos narra cómo, por qué y quienes construyeron los silos, que son 50. Aquí conocemos nuevos personajes pues todo empieza alrededor de 300 años antes de los acontecimientos de Espejismo. En el silo 1, que es el puesto de mando, el que “controla” todos los demás silos (aunque en realidad sólo manipula a los directores de Informática de los demás silos, la población de los silos está en realidad fuera de su control) viven miles de funcionarios de este programa secreto del gobierno estadounidense pero congelados; la mayoría de ellos, por lo menos en teoría, serían despertados sólo después de varios siglos, cuando las condiciones externas de la Tierra se hayan recuperado, pero hay un número de empleados que son despertados más o menos cada cien años para trabajar turnos de seis meses en el control de su silo y de todos los demás (por eso en inglés la novela se llama Shift, es decir turno).
 
En el inicio se narra el despertar de Troy para que realice su primer turno. Es el año 2110. Troy es el jefe del silo en su turno. Pero Troy empieza a tener pesadillas y a recordar momentos de su vida anterior, es decir, anterior a la catástrofe que los condujo a vivir en un silo. Poco a poco, siguiendo pistas, pues esta novela es también un thriller de ciencia-ficción, se da cuenta de que entre las medicinas y vitaminas que le da el servicio médico, hay químicos que los hacen olvidar el pasado a todos los trabajadores del turno.
 
Póster de la serie de TV
de Apple TV+


La novela va dando saltos en el tiempo, así que en un momento dado nos cuenta la historia de Donald, un congresista norteamericano, en el año 2049, a quien le ordenan el diseño de los silos como una medida de seguridad en el caso de que algo catastrófico sucediese.
 
Así, en cada período en que se desarrolla cada sección de la novela, es decir, en turnos sucesivos y en el tiempo inmediatamente anterior a la construcción de los silos, encontramos misterios que los personajes deben investigar para que los lectores vayamos formando el rompecabezas de esta historia, que al final nos muestra un panorama impresionante y terrible. Hay secretos y conspiraciones, y conspiraciones dentro de conspiraciones, y un plan general, una misión, un objetivo que es una locura. Y, por supuesto, al final aún quedan preguntas sin resolver, que se despejan en el tercer libro de la serie.
 
A medida que se suceden los turnos de trabajo de Troy, en los que hay muchas sorpresas, se narran, desde la perspectiva del silo 1, los acontecimientos que llevan a la gran revuelta del silo 18 (creo que es en el año 2212), que tanta importancia tiene en las reglamentaciones de ese silo en la primera novela, y también leemos lo sucedido en el silo 17, que termina por matar a casi todos sus habitantes, hasta llegar al tiempo del silo 18 narrado en la primera novela.
 
La trilogía en un solo volumen
en inglés


No quiero contar nada más para no echarles a perder la lectura de esta novela interesantísima, y los muchos descubrimientos que esta obra tiene para sus lectores. Como toda buena ciencia-ficción, esta obra no sólo es una fantasía paranoica y distópica acerca del futuro de la humanidad, sino que es una reflexión acerca de nuestro presente, un cuestionamiento acerca de la dirección que sigue nuestra tecnología y de los vericuetos por los que transita la política mundial, y de cómo las decisiones de unos pocos muy poderosos pueden impactar en la población de todo el planeta. La verdad, me parece un libro interesantísimo, que tiene la virtud de dejarnos pensando en su argumento, sus personajes y sus temas mucho después de terminar su lectura.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Shift. (Desolación en la primera edición en español.) Trilogía de Silo #2. Hugh Howey. Century (Penguin Random House). (Ed. orig. en inglés: 2013; 1a. ed. en Gran Bretaña: 2013). 432 págs. en la 1a. ed. en español. Lo leí en e-book, en la edición inglesa de Century, que incluye los tres volúmenes. Pronto saldrá la reedición en español en Planeta.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
Espejismo (Wool). Trilogía Silo #1
 

 
 

jueves, 27 de julio de 2023

Espejismo (Wool), Trilogía de Silo #1, de Hugh Howey

Póster de la serie de TV

 


Espejismo
[Wool]
(Trilogía Silo, número 1)
de Hugh Howey
 
Jesús Guerra
 
Seguramente ya habrán visto la primera temporada de la serie de televisión Silo (en Apple TV+) la cual es, sin duda, una de las mejores del año. La temporada termina en un momento importantísimo que nos deja en un suspenso insoportable. Por lo mismo, no estaba dispuesto a esperar un año para ver qué sigue, busqué el libro en el que la serie está basada, y encontré que no está basada sólo en un libro, sino en una trilogía escrita por el novelista estadounidense Hugh Howey, formada por:
 
1. Wool (de 2011)
2. Shift (2012)
3. Dust (2013)
 
En primera instancia las publicó como edición de autor en libros electrónicos por medio de Amazon, y cuando ganaron popularidad, el autor firmó contratos para ediciones en papel con diversas editoriales para su publicación en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Y luego para traducciones a otros idiomas. En español las publicó la editorial Minotauro a partir de 2014 y posteriormente Destino, con los siguientes títulos:
 
1. Espejismo
2. Desolación
3. Vestigios


 
Pero, por supuesto, ahora son bastante difíciles de conseguir en castellano, aunque a partir del éxito de la serie de TV ya la editorial Planeta tiene anunciada la próxima reedición de los libros: el primero se publicará a fines de septiembre de este año, y por lo que se ve en el sitio de internet de la editorial, aparecerá como Silo 1, aunque esto no lo puedo asegurar.
 
Ahora bien, como tampoco estaba dispuesto a esperar hasta fines de septiembre para saber qué sucedía en el argumento de Silo, conseguí lo que sí está a la venta: la trilogía en inglés, en libros electrónicos. Acabo de leer el primer volumen, que es de lo que trata esta reseña. Para mi sorpresa, la primera temporada de la adaptación televisiva apenas cubre aproximadamente el 40 por ciento del primer libro de la trilogía. O sea que sí, ya sé qué sigue en esta historia, por lo menos según la novela, porque al leerla pude apreciar un buen número de diferencias en la adaptación, pero, y ésta ha sido otra sorpresa, me parece que la mayoría de los cambios han sido para bien. La han hecho emocionalmente más intensa y le han agregado suspenso.
 
Sin embargo, claro, la idea central viene de la novela, y la verdad es que es interesantísima.
 
En algún momento del futuro, lo que queda de la humanidad son alrededor de 10 mil personas que viven en un silo subterráneo porque el ambiente exterior es tóxico. El enorme silo tiene 144 pisos, divididos (una división simbólica) en tres partes de 48 pisos cada una. En los 48 pisos inferiores está el generador de energía y los talleres para arreglo de todo tipo de cosas y aparatos, en los pisos intermedios están las tiendas y las granjas, y en los pisos superiores están la central de policía, la central de informática y las oficinas de gobierno. En todos, o casi todos, los pisos hay áreas habitacionales. Así, gráficamente, se aprecia la jerarquía de esta sociedad, según sus oficios y, por lo tanto, su ubicación en los pisos del silo: la clase baja, la clase media y la clase alta. No hay elevadores (en la novela no se explica el motivo; en la serie se dice que los “fundadores” así lo estipularon), así que todo el mundo se mueve por medio de una enorme escalera de caracol central, y por supuesto subir del piso 10 al 120, por ejemplo, supone un verdadero “viaje” de varios días.
 
Edición en inglés


Los habitantes del silo han perdido su memoria histórica: no saben quién construyó el silo, ni saben qué sucedió en el planeta para que ahora la gente no pueda vivir en el exterior. Según se dice, debido a una rebelión que se produjo en el silo hace casi siglo y medio, se perdieron muchos documentos digitales e impresos en donde estaba asentada esa historia.
 
A los que cometen crímenes intolerables, o actos de traición, o a los que cometen la herejía de decir que quieren salir del silo, se les castiga sacándolos del silo, acto al que se le llama “salir a limpiar”, pues se les pide que como un acto de buena voluntad a sus exconciudadanos limpien las cámaras que se encuentran en el exterior (los lentes se llenan de polvo y suciedad con el paso del tiempo), cuyas imágenes se despliegan en algunas grandes pantallas ubicadas en lugares públicos, que funcionan como las únicas “ventanas” con vista al exterior. A los condenados se les pide que limpien, aunque no se les pude obligar a que lo hagan, y algo que intriga a todos es que, por lo general, lo hacen, para morir poco después, a algunos metros de las cámaras.
 
La novela arranca cuando el confiable sheriff Holston, un hombre que siempre reforzó las leyes del silo, pide salir. Nadie entiende su actitud, aunque al mismo tiempo es comprensible ya que tres años antes, su esposa, Allison, que trabajaba en informática, tuvo oficialmente una “crisis nerviosa” y ella pidió salir del silo. Quien tendría que tomar el puesto del nuevo Sheriff es Marnes, el ayudante del sheriff, pero él no quiere, de hecho, lo que desea es jubilarse, así que le propone a la alcaldesa Jahns que le dé el puesto a Juliette Nichols, una de las jefas del departamento de Mecánica (de los pisos inferiores), ya que recuerda que ella les ayudó a él y a Holston a investigar un caso unos años atrás y la considera honesta, inteligente y trabajadora (en la serie de TV es el propio Holston quien la propone como su última voluntad). Así, Marnes y Jahns emprenden el viaje de varios días (ya no son precisamente jóvenes) hasta el piso inferior, quedándose a dormir en las noches en estaciones de policía y en cuartos de alquiler. Hablan con Juliette (a quien todos le dicen Jules) y ella acepta. Pero cuando la alcaldesa regresa a su oficina, muere por envenenamiento. Así que el primer trabajo de Juliette como sheriff es la investigación de la muerte de una de las únicas dos personas que la apoyaban en los pisos superiores, y además se pone a investigar, en secreto, al difunto sheriff Holston, ya que quiere saber cuáles fueron los motivos que lo llevaron a pedir salir del silo. Y los descubrimientos de Juliette la ponen en conflicto con Bernard Holland, el jefe de Informática y, de momento, alcalde interino del silo.
 
Así, esta novela de ciencia-ficción de los subgéneros de distopía y mundo postapocalíptico empieza como una obra policiaca que investiga asesinatos, muertes sospechosas y supuestas teorías de conspiración “ilegales” (en la sociedad del silo hay muchas cosas que son tabú), y de paso, como toda buena ciencia-ficción, nos muestra el lamentable estado en que se encuentran las sociedades del presente. Me parece una novela realmente interesante, casi de lectura obligatoria para los fans de este género, que seguramente sorprenderá a los otros lectores, los que normalmente no leen ciencia-ficción pero que están dispuestos a darle una oportunidad a esta obra. Y les interesará porque, entre otras cosas, esta trilogía tiene una lectura política que resulta escalofriante.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Wool. Trilogía de Silo #1. Hugh Howey. Century (Penguin Random House). (Ed. orig. en inglés: 2013; 1a. ed. en Gran Bretaña: 2013.) 592 págs. (en la edición de bolsillo de William Morrow Paperbacks). Lo leí en e-book, en la edición inglesa de Century, que incluye los tres volúmenes. Pronto saldrá la reedición en español en Planeta.
 
 
 

viernes, 23 de junio de 2023

Primeras líneas de Hellraiser, de Clive Barker, en dos idiomas

 Primeras líneas...
 
Hellraiser
El corazón condenado
de Clive Barker
 
en dos idiomas
 




So intent was Frank upon solving the puzzle of Lemarchand's box that he didn't hear the great bell begin to ring.
 
[The Hellbound Heart. Versión original en inglés de Clive Barker. Dark Harvest, 1986, Gran Bretaña.]
 
. . . . .
 



Tan concentrado estaba Frank en la resolución del enigma de la caja de Lemarchand que cuando comenzó a sonar la gran campana no la oyó.
 
[Hellraiser. El corazón condenado. Traducción al español de Marta García Martínez. La Factoría de Ideas, 2005, España.]
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar estas reseñas de obras de Clive Barker:
 
Los Libros de sangre

El contenido de los Libros de sangre

El juego de las maldiciones

Demonio de libro

Primeras líneas de Demonio de libro en dos idiomas

 
 

viernes, 16 de junio de 2023

Hellraiser. El corazón condenado, de Clive Barker


 


Hellraiser
El corazón condenado
de Clive Barker
 
Jesús Guerra
 
The Hellbound Heart es el título original de esta obra, la segunda novela (aunque es una novela corta, que es más o menos lo mismo que un cuento largo) de Clive Barker, publicada originalmente en 1986 en el tercer volumen de la serie antológica Night Visions, y no fue publicada como libro independiente sino hasta 1991, por Harper Paperbacks, después del éxito de la adaptación cinematográfica de 1987, llamada Hellraiser (adaptada y dirigida por el propio Clive Barker). En español esta novela no se publicó sino hasta el año 2005 (por la editorial española La Factoría de Ideas), bajo el título de la famosa película de culto: Hellraiser. Pero en 2008 se reeditó con el título doble: Hellraiser. El corazón condenado (esta segunda frase es la traducción del título original de la obra).

 
Edición actual, en inglés


Frank Cotton es un inglés cuyo único objetivo es la búsqueda del placer, lo que lo ha llevado a convertirse en un criminal. Un día le hablan de un objeto medio mítico llamado la caja de Lemarchand, un cubo que es un rompecabezas, que al abrirlo abre las puertas de una dimensión distinta a la nuestra, en donde se pueden experimentar placeres infinitos. Después de meses de búsqueda localiza a un comerciante alemán que se la puede conseguir. Negocia. La adquiere. El comerciante le brinda algunas informaciones y consejos. Al parecer, esa dimensión está dominada por unos cenobitas (o sea “Persona(s) que profesa(n) la vida monástica”, según nos dice la RAE en su diccionario) especializados en los placeres más extraordinarios. Frank regresa a su casa en Inglaterra (que en realidad pertenece a él y a su hermano Rory, herencia de su abuela, deshabitada desde la muerte de ésta) y se dedica a cumplir con los rituales previos, y luego a intentar abrir el rompecabezas. Cuando logra abrir la caja de Lemarchand se le presentan varios cenobitas, unos seres impactantes con cuerpos increíblemente mutilados, y se enfrenta a algo que nunca se le había ocurrido: que su idea del placer y la de los cenobitas no necesariamente es la misma.

 


Fuera de las personas (pocas o muchas) que leyeron la novela en la edición de Night Visions, todos los demás leímos el libro después (incluso mucho después) de haber visto la película. Los fans de la literatura y el cine de terror nacidos, digamos, de 1990 para acá, simplemente no pueden tener una idea de lo que la película Hellraiser significó para el terror de fines de los años 80 y posterior (y eso que los años 80 fue una muy buena década para el cine de terror). Fue una cinta verdaderamente impactante y extraordinaria, a pesar de que era evidente que se trataba de una obra de bajo presupuesto y era la ópera prima de su realizador. Lo que sucede es que la idea central de la novela y la película es estupenda, una verdadera locura. Con el tiempo, por supuesto, después de nueve secuelas (de 1998 a 2018), la mayoría muy malas, y un supuesto remake de la original (de 2022), que en realidad no lo es, ya que se trata de otra historia, aunque está mejor realizada que la mayoría de las secuelas anteriores, la historia y, sobre todo, los cenobitas, se han banalizado. Los cenobitas, figuras de acción coleccionables y personajes de cómics, han pasado a formar parte de la cultura popular, como los vampiros anémicos y los zombis de cartón. Por eso es importante, me parece a mí, leer la novela original y ver la primera película de la serie, la original también, dirigida por el propio autor. Eso es todo lo que se necesita para que esta historia y estos personajes recobren su fuerza aterradora original. El resto, como casi todas las secuelas y remakes del mundo, son completamente prescindibles.

 
Edición de bolsillo,
en inglés, años 90


Además, para los fans de los Libros de sangre, Hellraiser, el corazón condenado tiene una gran ventaja, que es una extensión de esos relatos; perfectamente podría haber formado parte de “Libros de sangre 7”, de haber existido tal volumen. Es un relato generado en ese mismo impulso creativo de Barker que nos dio esa extraordinaria colección de relatos originalísimos y fascinantes. A partir de la novela siguiente (que reseñaré próximamente), Sortilegio (Weaveworld), Barker empezó a escribir (igual de bien, eso sí) en otro tono, de hecho, en otro género: la fantasía oscura con elementos de terror, que también es fascinante y brilla con la desatada imaginación del autor, pero que ya no es lo mismo. Para los nostálgicos del primer Barker, y para los lectores de terror que nunca han leído a este autor, Hellraiser, el corazón condenado es una estupenda puerta de entrada (o reentrada para los que releen) a esta extraña dimensión que es la obra imprescindible de Clive Barker.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Hellraiser. El corazón condenado. Clive Barker. Traducción de Marta García Martínez. La Factoría de Ideas. 129 págs. Hay una edición más reciente (2017) de Hermida Editores, con otra traducción. (Yo lo leí en e-book, que es el formato más fácil de conseguir de esta obra en nuestros días en español.)
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te pueden interesar estas reseñas de obras de Clive Barker:
 
Los Libros de sangre

El contenido de los Libros de sangre

El juego de las maldiciones

Demonio de libro

Primeras líneas de Demonio de libro en dos idiomas

 
 
 

jueves, 25 de mayo de 2023

Primeras líneas de El juego de las maldiciones, de Clive Barker, en dos idiomas

 Primeras líneas...
 
El juego de las maldiciones
de Clive Barker
 
en dos idiomas

 


 
The air was electric the day the thief crossed the city, certain that tonight, after so many weeks of frustration, he would finally locate the card-player. It was not an easy journey.
 
[The Damnation Game. Versión original en inglés de Clive Barker. 1a. edición de Sphere Books, Ltd. UK., 1985.]
 
. . . . .



 
El aire era eléctrico el día en que el ladrón atravesó la ciudad, seguro de que aquella noche, después de tantas semanas de frustración, encontraría por fin al jugador. No se trataba de un viaje sencillo.
 
[El juego de las maldiciones. Traducción al español de Juan José Llanos Collado. 1a. ed. en español: Ediciones Versal, 1987; Reedición: La Factoría de Ideas, 2008.]
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar estas reseñas de obras de Clive Barker:
 
Los Libros de sangre

El contenido de los Libros de sangre

El juego de las maldiciones

Demonio de libro

Primeras líneas de Demonio de libro en dos idiomas

 
 
 

viernes, 19 de mayo de 2023

El juego de las maldiciones, de Clive Barker

 


El juego de las maldiciones
de Clive Barker
 
Jesús Guerra
 
Luego de leer The Deep de Nick Cutter (la reseña está aquí) tenía necesariamente que leer alguna novela de Clive Barker, uno de mis autores preferidos de terror y fantasía oscura (puedes leer aquí algunos datos biográficos y bibliográficos de Barker). Decidí releer la primera, El juego de las maldiciones (The Damnation Game, publicada en inglés en 1985), que había leído hace demasiados años, y continuar con la obra de Barker más o menos en orden cronológico (las iré comentando aquí).
 
Luego del éxito, en la segunda mitad de los años 80, de sus famosísimos Libros de sangre, que contienen sus extraordinarias narraciones cortas, Barker comenzó a escribir y publicar sus novelas. La primera, que en español debería de llamarse en realidad “El juego de la condenación”, es una obra fáustica muy bien lograda, con personajes interesantes y misteriosos, algunos de ellos realmente “fantásticos” (uno en particular, llamado Anthony Breer, me parece un ser aterrador, y su concepción literaria es genial), llena de escenas asombrosas, algunas de ellas verdaderamente terribles. Leer sus obras es constatar los alcances de la imaginación del multifacético Clive Barker, quien además de narrador es dramaturgo, guionista de cine y cómics, realizador y productor cinematográfico, y pintor.
 
Edición en inglés, reciente



La novela inicia con una especie de prólogo poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, en las ruinas de Varsovia, en donde luego de mucho buscarse se produce el encuentro entre dos personajes centrales, conocidos en esta sección cómo como el Ladrón y el Jugador.
 
A partir de aquí, la acción se traslada a la Inglaterra de inicios de los años ochenta. Conocemos a Marty Strauss, un exboxeador que se encuentra en la cárcel cumpliendo una sentencia por robo. Y nos enteramos de que ese robo lo cometió porque necesitaba dinero para pagar sus deudas de juego. Todavía le quedan un par de años de su condena cuando es entrevistado y contratado, por un hombre que se presenta como el señor Toy, para que sea el guardaespaldas y el cuidador de la mansión y los terrenos del señor Whitehead, un millonario que por razones de edad vive ahora casi recluido en su casa. El trato es que tendrá que permanecer en la mansión y que, si por cualquier motivo su nuevo empleador decide terminar su contrato, Marty tendrá que volver a la cárcel a terminar su sentencia.



 
Marty, por supuesto, acepta encantado de la vida. Su empleador le da dinero para que compre ropa y cuando ya le tiene confianza incluso le presta uno de sus autos y le da días libres para que vaya a divertirse a Londres. Todo parece estar bien, pero pronto empieza Marty a darse cuenta de que se ha metido en una situación extraña, en un principio incomprensible, pero peligrosísima, después, y que el señor Whitehead es mucho más que el famoso millonario y el buscado asesor financiero de empresarios internacionales y ministros de finanzas. Es un hombre que tiene sus propias deudas, y quien pretende cobrarle está dispuesto a cometer las locuras más delirantes con tal de lograr su objetivo.
 
La escritura de Clive Barker es espléndida. Más elegante y literaria que la de una buena parte de autores del terror. Se siente que es una novela sólida, independientemente de su género. Sus descripciones son maravillosas, las escenas de la novela están muy bien estructuradas, no tiene páginas de relleno, todo tiene un motivo, no le sobran palabras, y tiene un manejo de lo simbólico asombroso. Es una novela intensa, interesante, muy bien estructurada y muy bien contada, con muy buen manejo del suspenso y del terror. Y se nota aún la relación de esta obra con los estupendos cuentos que lo hicieron famoso, los de los Libros de sangre, por supuesto, sobre todo es notable en la utilización del horror corporal en uno de sus personajes secundarios, característico de su época de cuentista, en el que nos brinda momentos repulsivos pero también fascinantes porque están cargados de simbolismo.

 
Edición en inglés, de 1988



El juego de las maldiciones es una novela obligada para los lectores de terror, en general, y específicamente para los admiradores de Clive Barker, pero también para cualquier lector que busca obras intensas e inteligentes.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
El juego de las maldiciones. Clive Barker. Traducción de Juan José Llanos Collado. La Factoría de Ideas. 590 págs. (Es ya muy difícil encontrar la edición impresa, pero se consigue en libro electrónico.)
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar estas reseñas de obras de Clive Barker:
 
Los Libros de sangre

El contenido de los Libros de sangre

Demonio de libro

Primeras líneas de Demonio de libro en dos idiomas