lunes, 26 de marzo de 2012

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, de Haruki Murakami





El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas
de Haruki Murakami

Maru Galindo

Fascinante novela que narra la historia dos mundos diferentes en los cuales los personajes tratan de desentrañar misterios que se convierten en parte esencial de sus vidas. Cadenciosamente, y con la dosificación exacta de información, el lector se va involucrando en cada una de las historias. El ritmo de la narración es intenso y cada capítulo tiene vida propia, con toques de surrealismo y humor, muy al estilo Murakami.

Los mundos de esta historia se complementan, no podemos saber cuál nació primero. Uno de ellos es mágico, misterioso, lleno de símbolos; el otro es cruel, egoísta, ambicioso. En cada uno de los dos mundos los personajes buscan con desesperación qué les llevó a esa vida que tienen, en ambos mundos sufren de soledad y de desamor.

El libro está concebido con una estructura de capítulos pares e impares con igualdad numérica, por lo que la mitad de los capítulos describen y relatan a Tokio —país de las maravillas—, donde hay bandas y guerras informáticas. En este ambiente, el narrador conoce a una bella bibliotecaria que posee una característica inusual: un desmedido apetito.

La otra parte de la narración transcurre en un pueblo olvidado y amurallado. Sus habitantes son seres a quienes se les ha quitado su propia sombra. El protagonista trata de volver a ser él mismo, de encontrar la razón por la que llegó ahí, y para ello deberá aprender a leer viejos sueños.

Haruki Murakami es uno de los escritores japoneses más influyentes en la actualidad, tanto en su país como fuera de él. Forma parte de una generación de escritores fuertemente influenciados por la literatura norteamericana del siglo XX, especialmente por Tobias Wolff, Francis Scott Fitzgerald, John Irving y Raymond Carver.

La editorial Tusquets ha publicado en castellano una buena parte de la obra de Haruki Murakami: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo; Tokio blues (Norwegian Wood); Kafka en la orilla; Sputnik, mi amor; Al sur de la frontera, al oeste del sol; Sauce ciego mujer dormida; El Fin del Mundo y un despiadado país de las maravillas; After dark y De qué hablo cuando hablo de correr. La editorial Anagrama publicó su obra La caza del carnero salvaje.

. . . . . . . . . . . . . . .

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas. Haruki Murakami. Traducción del japonés de Lourdes Porta. 1ª edición en japonés, 1985. 1ª edición en Tusquets, colección Andanzas, Barcelona, 2009. 1ª edición en Tusquets, Maxi, México, 2010. 617 págs.




martes, 20 de marzo de 2012

Primeras líneas... Drácula en tres idiomas


Imitación de la portada de la
edición inglesa de 1897



Primeras líneas...

Drácula
en tres idiomas
(y dos versiones distintas en español)


Jonathan Harker's Journal
(Kept in shorthand.)

3 May. Bistritz. Left Munich at 8:35 P.M., on 1st May, arriving at Vienna early next morning; should have arrived at 6:46, but train was an hour late. Buda-Pesth seems a wonderful place, from the glimpse which I got of it from the train and the little I could walk through the streets. I feared to go very far from the station, as we arrived late and would start as near the correct time as possible. The impression I had was that we were leaving the West and entering the East, the most western of splendid bridges over the Danube, which is here of noble width and depth, took us among the traditions of Turkish rule.

[Dracula. Versión original de Bram Stoker. Londres. 1897.]

. . . . . . . . . . . . . . .


Journal de Jonathan Harker
(Sténographié)

Bistritz, 3 mai.

Quitté Munich à huit heures du soir, le 1er mai; arrivé à Vienne, de bonne heure, le lendemain matin. Nous aurions dû y être à six heures quarante-six, mais le train avait une heure de retard. À en juger d'après ce que j'en ai pu apercevoir du wagon et, d'après les quelques rues où je me suis promené, une fois débarqué, Budapest est une très belle ville. Mais je craignais de trop m'éloigner de la gare: malgré ce retard, nous devions repartir comme prévu. J'eus l'impression très nette de quitter l'Occident pour entrer dans le monde oriental. Après avoir franchi les magnifiques ponts du Danube, ces modèles d'architecture occidentale le Danube ici es particulièrement large et profond, on pénètre immèdiatement dans une région où prévalent les coutumes turques.

[Dracula. El nombre del traductor no aparece en esta edición electrónica gratuita en francés. El libro se puede conseguir en ebooksgratuits]

. . . . . . . . . . . . . . .



Diario de Jonathan Harker
(Redactado taquigráficamente)

3 de mayo. Bistritz.
Salí de Munich el 1 de mayo a las 8.35 de la tarde, y llegué a Viena a la mañana siguiente; debía haber llegado a las 6.46, pero el tren llevaba una hora de retraso. Buda-Pest parece una ciudad maravillosa, por lo que observé desde el tren y lo poco que pude andar por sus calles. No me atreví a alejarme de la estación, ya que habíamos llegado con retraso y saldríamos lo más de acuerdo posible con la hora prevista. La impresión que me dio era de que salíamos de Occidente y nos adentrábamos en Oriente; el más occidental de los espléndidos puentes del Danubio que aquí adquiere una doble anchura y profundidad nos trasladó a las tradiciones de predominio turco.

[Drácula. Traducción al español de Francisco Torres Oliver. Punto de Lectura. 2005]

. . . . . . . . . . . . . . .



Diario de Jonathan Harker
(Taquigrafiado)

Bistrita, 3 de mayo. Salí de Múnich el día primero de mayo, a las 8.35 de la tarde, y llegué a Viena a primeras horas de la mañana siguiente; teníamos que haber llegado a las 6.46 pero el tren llevaba una hora de retraso. Budapest parece un lugar maravilloso, a juzgar por lo que pude vislumbrar desde el tren y en el corto paseo que me di por sus calles. No me atreví a alejarme de la estación, ya que habíamos llegado con retraso y nos pondríamos en marcha de nuevo con la menor demora posible respecto al horario previsto. La impresión que tuve es que salíamos de Occidente y entrábamos en Oriente. Tras cruzar el más occidental de sus magníficos puentes sobre el Danubio, que aquí alcanza una profundidad y una anchura considerables, nos adentramos en una región en la que todavía perduran las tradiciones de la dominación turca.

[Drácula. Traducción de Juan Antonio Molina Foix. Cátedra. Madrid. 2001]


Edición en inglés de 1909


domingo, 4 de marzo de 2012

Qué leer sobre el amor (4): Amor y desamor; La invención del amante

Qué leer sobre el amor (4)


Jesús Guerra

Como remate a nuestro tema de febrero, terminamos, por el momento, esta presentación de libros sobre el amor con estos dos volúmenes. Recuerden que las reseñas las incorporaremos después, pero por ahora hemos querido, por decirlo así, «mostrarles» estos ensayos sobre el amor para que los interesados en el tema (y todos deberíamos de estar interesados en el tema del amor ya que es, indiscutiblemente, uno de los asuntos más importantes de nuestra vida) puedan conseguir y leer algunos de estos importantísimos textos.

. . . . . . . . . . . . . . .



Amor y desamor
de Federico Ortiz Quezada

Amor y desamor explora el conocimiento que la humanidad ha atesorado sobre el amor romántico y erótico a partir de la mitología, la literatura, el arte, la biología, la antropología, la psicología, la filosofía, la ética y la medicina.

La primera parte se ocupa del amor: los distintos tipos que hay; su origen; el lugar donde se asientan los mecanismos de la emoción amorosa; las sustancias químicas involucradas; lo que buscan hombres y mujeres en él; el sentido de las relaciones sexuales; las razones de los celos; el papel de la religión en las concepciones amorosas de Occidente; la representación del amor en la historia de la literatura; la censura a la homosexualidad; el futuro del amor y más.

La segunda parte aborda el desamor: sus causas antropológicas, psicológicas y culturales; sus efectos sobre la salud; las razones por las cuales dejamos de amar; los aspectos éticos de la ruptura; la impotencia sexual y la incapacidad amatoria; la misoginia y la androfobia.

Federico Ortiz Quezada vierte su experiencia vital, su conocimiento como médico y su riqueza cultural para brindarnos un libro de cabecera. Podemos consultarlo para conocer algún mito u obra literaria, para informarnos acerca de algunas disfunciones sexuales o para comprender las raíces de nuestras emociones. Su riqueza y universalidad nos llevarán a conocernos de una manera más completa, más profunda, más humana.

. . . . . . . . . . . . . . .

Amor y desamor. Federico Ortiz Quezada. Taurus. Colección Pensamiento México, 2007. 544 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .



La invención del amante
de Giuseppe Amara

La idealización amorosa conduce al amante a apreciar al ser amado en forma distinta a lo que en verdad es; el arrobamiento suele adjudicarle grandes virtudes para convertirlo en una pasión avasallante, cimentada en la sensualidad temeraria. Experto en el comportamiento de la pareja humana, Giuseppe Amara ofrece en este libro un análisis revelador de las actitudes del hombre que ama frente al ideal, el anhelo delirante y los dictados de la realidad. Así, el autor sostiene que la imaginación poseída no escatima en veneración cuando se ocupa de «inventar» el amor, pues se desborda en busca de la correspondencia afectiva.

La invención del amante nos descubre que, en ocasiones, el fervor unilateral, obsesivo, puede tornarse peligroso para quien no comparte ese amor o lo rechaza, y para quien se afana en brindarlo. Como se verá en los casos tratados magistralmente en esta obra, los resultados pueden ser lamentables e irreversibles.

A partir del análisis de la inmortal novela de Flaubert, Madame Bovary, se explica el «bovarismo»: la tendencia de creer ser lo que no se es, tema esencial de este libro. También se destaca la idealización amorosa en autores como Dante y Petrarca, y el fantástico apasionamiento del Quijote y su lejana Dulcinea. Este memorable recuento e interpretación del amor iluso concluye con una incursión en la vida de Marilyn Monroe para descubrir sus tribulaciones amorosas, su lenta caída en el abismo de las inseguridades y los anhelos basados en una voluptuosidad enfermiza.

Sin duda, La invención del amante logra una revisión espléndida de la conducta humana inmersa en los torbellinos amorosos.

. . . . . . . . . . . . . . .

La invención del amante. Giuseppe Amara. Aguilar. México, 2004. 282 págs.


sábado, 3 de marzo de 2012

Primeras líneas... Una historia de la lectura, en tres idiomas




Primeras líneas…

Una historia de la lectura
en tres idiomas
(y dos versiones distintas en español)

One hand limp by his side, the other to his brow, the young Aristotle languidly reads a scroll unfurled on his lap, sitting on a cushioned chair with his feet comfortably crossed. Holding a pair of clip glasses over his bony nose, a turbaned and bearded Virgil turns the pages of a rubricated volume in a portrait painted fifteen centuries after the poet’s death.

[A History of Reading. Versión original en inglés de Alberto Manguel. Penguin Books. 1996]


. . . . . . . . . . . . . . .



Une main pendante, abandonnée, et l’autre soutenant son front, le jeune Aristote, assis sur un siège rembourré et les pieds confortablement croisés, lit, alangui, un papyrus déroulé sus ses genoux. Tout en maintenant un lorgnon sur son nez osseux, un Virgil enturbanné et barbu tourne les pages d’un volume orné de lettrines rouges, dans un portrait peint quinze siècles après la mort du poète.

[Une histoire de la lecture. Traducción al francés de Christine Le Bœuf. Babel]



. . . . . . . . . . . . . . .

Edición de Norma


Alianza Editorial
Con un brazo caído sobre el costado, y la otra mano apoyada en la frente, el joven Aristóteles, en una cómoda silla y con los pies cruzados, lee lánguidamente un manuscrito desplegado sobre el regazo. En un retrato pintado quince siglos después de la muerte del poeta, un Virgilio con turbante y barba frondosa, que sostiene unos quevedos sobre su huesuda nariz, pasa las páginas de un docto volumen.

[Una historia de la lectura. Traducción al español de José Luis López Muñoz (traducción cedida por Alianza Editorial). Grupo Editorial Norma (Colombia)]

. . . . . . . . . . . . . . .

Edición de Joaquín Mortiz


Lumen
Con un brazo caído a un costado, y la otra mano apoyada en la frente, el joven Aristóteles, sentado en una cómoda silla y con los pies cruzados, lee lánguidamente un manuscrito abierto sobre el regazo. Un Virgilio con turbante y barba frondosa, sosteniendo unos quevedos sobre su huesuda nariz, pasa las páginas de un distinguido tomo en un retrato realizado quince siglos después de la muerte del poeta.

[Una historia de la lectura. Traducción (2005) al español de Eduardo Hojman. Joaquín Mortiz (México)]