Libros de sangre
de Clive Barker
Jesús Guerra
Clive Barker nació en Liverpool (Inglaterra) en 1952,
aunque tiene muchos años de residir en Los Ángeles, California. Se hizo famoso
desde principios de los años 80 con una serie de libros de cuentos de terror,
llamados los Libros de sangre, publicados en Inglaterra entre 1984 y
1985; y luego con novelas de terror y de fantasía oscura, como las siguientes:
* El juego de las maldiciones (1985)
* Hellraiser (1986)
* Sortilegio
(1987)
* Cabal
(1988)
* El
gran espectáculo secreto (1989)
* Imagija (1991)
* El ladrón de días (novela para jóvenes, 1992)
* Abarat" (primer tomo del Quinteto de Abarat, 2002),
y
* Demonio de libro (2007)
Estas son sus novelas publicadas en español, pero el año
que está entre paréntesis es el de su publicación en inglés, para tener una
idea más precisa de la producción de este escritor. Hay por lo menos seis
novelas que no han sido traducidas a nuestro idioma, además de cómics, obras de
teatro y libros de arte, porque Clive Barker también es pintor, y en inglés han
aparecido algunas de sus novelas con portadas suyas.
Como ya mencioné, Barker ha estado también muy relacionado
con los cómics, y han aparecido muchos de sus cuentos adaptados a este medio,
algunas veces por él mismo, otras por otros escritores, y han aparecido también
cómics originales escritos por él. También, por supuesto, ha estado muy
relacionado con el cine, aunque este tema lo dejo para una entrada posterior.
El asunto aquí es que su influencia en la literatura, el cómic y el cine de
terror ha sido enorme, desde hace tres décadas.

Si revisamos el sitio de internet de este autor, en donde
se pueden admirar las portadas de sus libros en muchas ediciones en diferentes
idiomas, de inmediato nos llama la atención que las novelas que no se han
traducido al español sí están traducidas a muchas otras lenguas: francés,
italiano, sueco, holandés, alemán, griego, turco, japonés, ruso, polaco...
muchas. ¿Por qué no han aparecido en español? Es una pregunta que debemos
hacernos. ¿Podría ser que los países de lengua española no sean un buen mercado
para este género?
En cuanto a sus cuentos de terror, ésos sí se han
traducido, pero las ediciones en español de sus libros han corrido una suerte
extraña. Esto puede deberse a cuestiones económicas (es decir, ventas
irregulares, quizás), como a la suerte del autor con las editoriales españolas
(en este caso mala), como a cuestiones relativas a los derechos de autor, de lo
cual no tengo información alguna.
Les cuento la historia abreviada de estos Libros de
sangre hasta donde yo la sé, aunque es posible que yo no tenga algunos
datos importantes. En Inglaterra, entre 1984 y 1985, Clive Barker publicó seis
tomos de sus libros llamados Books of Blood, numerados del uno al seis.
Entre 1986 y 1987, la editorial Planeta publicó, en España, los tres primeros
libros, tal y como estaban los libros ingleses. Los mismos cuentos, en el mismo
orden. Pero se editaron sólo esos tres libros, o sea la mitad de la serie. Para
colmo, en lugar de «Libros de sangre» les pusieron Libros sangrientos.

Para complicar el asunto, en la primera década de nuestro
siglo, otra editorial, española también, llamada La Factoría de Ideas, publicó
el contenido de los seis tomos originales británicos, en español, pero sólo en
cuatro tomos. Y ahí sí se encuentra el relato final que cierra los libros de
sangre. Éstos, por fortuna, sí se llaman Libros de sangre. Esta
editorial publicó además varias novelas de Barker, pero resulta que a fines del
año pasado esta editorial, La Factoría de Ideas, cerró sus puertas. Por fortuna
para los lectores de lengua española, acaban de aparecer los tres primeros
tomos de los Libros de sangre, en un sólo tomo, en la prestigiosa
editorial Valdemar, también española, en su colección Gótica, con su propia
traducción. Esperemos que Valdemar tenga planeado sacar el segundo tomo, con
los otros tres volúmenes de los Libros de sangre. El problema
fundamental de los libros de esta editorial española, y esto lo saben muy bien
los lectores mexicanos asiduos de literatura de terror, es que son bastante caros
en nuestro país, pero tienen la ventaja de que son libros muy bellos y están
muy bien hechos. Hay otra opción: conseguir estos libros en e-book, es decir en
ediciones digitales, y lo que van a encontrar es la edición de la editorial
española ya desaparecida, La Factoría de Ideas.

No puede ser, ¿no? De un proyecto tan sencillo como Books
of Blood, tomos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, las editoriales españolas y
estadounidenses hicieron un relajo.

«Si les gustan las novelas de horror tranquilizantes, tan
irreales que no se tomen muy en serio y bastante familiares para no correr el
riesgo de que estimulen su imaginación o despierten sus pesadillas cuando
ustedes las creían bien dormidas, estos libros no son para ustedes». Y más
adelante: «...Clive Barker es el autor más original de este género que ha
aparecido desde hace años y, en el mejor sentido, el escritor más sorprendente
que trabaja actualmente tales temas».
Creo que esto más o menos da una idea de los motivos por
los cuáles hay que leer a Barker. Su frescura retorcida, su completa
originalidad. Y es que o escribe historias que son, o así nos lo parecen,
totalmente originales, o bien retoma temas conocidos, pero les da la vuelta o
los lleva a extremos desconocidos. Tanto la originalidad de sus historias, como
el espléndido estilo en que están escritas y la inteligencia del autor, han
hecho de la literatura de Clive Barker una obra adictiva e imprescindible. Sí
hay que hacer una aclaración, estos libros son para lectores mayores de edad.
. . . . . . . . . . . . . . .
Hace un buen tiempo recomendé en este blog su novela
llamada Demonio de libro.
Aquí puedes leer la reseña:
Y aquí puedes leer las Primeras líneas de Demonio de libro en dos idiomas:
http://revista-lecturas-tu-red.blogspot.mx/2012/05/primeras-lineas-de-demonio-de-libro-en.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario