miércoles, 31 de julio de 2019

Rayuela, Edición conmemorativa




Rayuela
de Julio Cortázar
Edición conmemorativa

Jesús Guerra

Del año 2004 al presente, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han publicado once ediciones conmemorativas de obras importantísimas de nuestro idioma. En teoría las ediciones coinciden con el Congreso Internacional de la Lengua Española que, también en teoría, debe celebrarse cada tres años. Sin embargo, los años de edición de algunos de los libros no coincide con los años de las reuniones internacionales, y a veces se publica un título y en otras ocasiones dos. Debe de existir una lógica en todo esto, yo no la conozco. La cuestión importante está en que se han realizado estas ediciones conmemorativas:

* El Quijote (en 2004 y se reeditó en 2015)
* Cien años de soledad (2007)
* La región más transparente (2008)
* Pablo Neruda. Antología general (2010)
* Gabriela Mistral en verso y prosa (2010)
* La ciudad y los perros (2012)
* Rubén Darío. Del símbolo a la realidad (2016)
* La colmena (2016)
* Borges esencial (2017)
* Yo el supremo (2017)
* Rayuela (2019)

Una de las características de estas ediciones es que, además de la obra conmemorada, contienen una especie de dossier con un buen número de textos celebratorios y críticos, divididos por lo general en dos partes: algunos como una extensión del prólogo, y otros ubicados después de la obra literaria, que, por supuesto, se pueden leer en el orden que uno quiera, y más tratándose de Rayuela. No tengo idea cuáles son los criterios de selección de las obras (¿por qué —por poner un ejemplo— Rayuela se encuentra nueve libros y 11 años después de La región más transparente?), pero lo importante es que la novela de Cortázar ya se encuentra en esta serie.

El índice es el siguiente:

* Presentación
* «El argentino que se hizo querer de todos», de Gabriel García Márquez
* [Semblanza], de Adolfo Bioy Casares
* «La trompeta de Deyá», de Mario Vargas Llosa
* «Julio Cortázar y la sonrisa de Erasmo», de Carlos Fuentes
* «El que nunca deja de crecer», de Sergio Ramírez

* Nota al texto
* Rayuela
* Cuaderno de bitácora y transcripción

Otros lugares para Rayuela

* «Actualidad de Rayuela», de Julio Ortega
* «Rayuela, vigencia de un clásico moderno», de Andrés Amorós
* «Todos los juegos el juego», de Eduardo Romano
* «Rayuela: una enciclopedia para rebeldes», de Graciela Montaldo
* «Julio Cortázar: Biobibliografía», de María Alejandra Atadía

* Bibliografía
* Glosario
* Índice onomástico


Portada de la edición original
de la Editorial Sudamericana


Me parece una muy buena edición, tanto para quienes no han leído nunca esta novela como para quienes quieran visitarla de nuevo, quizá después de demasiados años. Diez ensayos y artículos, memoriosos y críticos, que dan cuenta de las complejidades, los juegos, la trascendencia, el contexto social de esta novela y el revuelo que causó hace 56 años, junto a una serie de instantáneas subjetivas acerca de uno de los escritores no sólo más admirados de Latinoamérica, sino de los más queridos. La edición es, además, muy bonita, con páginas mucho más claras y cómodas que las de la edición crítica de Andrés Amorós, en Cátedra (sin embargo, quien quiera leer esta novela con lupa, puede y quizá deba leer ambas ediciones, aunque yo propondría primero la conmemorativa de la RAE, que no tiene notas pero está recargada en los ensayos mencionados y es más agradable a la vista, y después la de Amorós —y después otras que hay—, y no lado a lado, que eso es como para volverse loco).

El texto de García Márquez es muy personal y cálido; cuenta varias anécdotas de su relación con Cortázar, entre ellas ese viaje casi mítico que realizaron él, Carlos Fuentes y Cortázar, en tren, de París a Praga a fines de los años 60. El texto de Bioy Casares es demasiado breve, y es que en realidad fue tomado de una revista, de una entrevista a Bioy. El artículo de Vargas Llosa es también cálido y personal, cercano, sentido y con mucha información. El ensayo de Carlos Fuentes es en realidad el capítulo dedicado a Rayuela en su libro La gran novela latinoamericana. Es muy académico, muy teórico, interesante a ratos. El texto de Sergio Ramírez está centrado en el apoyo de Cortázar a la revolución nicaragüense y en sus visitas a ese país.

En la sección «Otros lugares para Rayuela», encontramos un ensayo de Julio Ortega que comenta el lenguaje y la cultura de la emigración y el papel que la novela de Cortázar ha tenido en este tema cuya historia es necesario escribir. El texto de Andrés Amorós (el autor de la edición crítica de Cátedra) es uno de los más informativos del dossier; cuenta un poco de la prehistoria de Rayuela, cómo, porqué y qué capítulo fue el primero que escribió Cortázar, y nos dice, citando al propio autor, lo que Cortázar pensaba de su libro. Graciela Montaldo contextualiza de manera estupenda el mundo «exterior» de la novela en el momento en que apareció la obra y explica los motivos por los que fue tan bien recibida por los jóvenes; y Eduardo Romano analiza las vertientes en que el juego es utilizado en la novela y su contraste con los elementos trascendentes. También explora las maneras en que la obra reflejó los cambios sociales y sexuales que se estaban produciendo en aquellos años en el mundo.

Mención aparte merece el cuaderno de bitácora de Cortázar, manuscrito, que aquí aparece de manera facsimilar, junto a la transcripción del material. Tiene 164 páginas con frases, ideas, citas, fragmentos de textos y esquemas que Cortázar realizó mientras planeaba y escribía su novela. Ya transcrito, en una tipografía menor a la de la novela, esta bitácora ocupa 45 páginas. Es un anexo fundamental de esta edición.

Hay que aclarar que, aunque el libro tiene un «sumario» al inicio, al final se encuentra el índice del libro. Léanlo todo, completo, en el orden que gusten, pero completo, hasta el divertido colofón, que aclara: «Esta edición de Rayuela se imprimió “del lado de acá” para presentarla “del lado de allá” con motivo del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española Córdoba (Argentina)».

. . . . . . . . . . . . . . .

Rayuela. Edición conmemorativa. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Alfaguara. Barcelona, enero 2019. 1120 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .

Te puede interesar:







sábado, 27 de julio de 2019

Wayward Pines. El paraíso, de Blake Crouch





Wayward Pines. El paraíso
de Blake Crouch

Jesús Guerra

En 2015 el canal de televisión estadounidense Fox estrenó una serie propia llamada Wayward Pines, creada por Chad Hodge y con M. Night Shyamalan (el director de la cinta El sexto sentido [1999]) como productor ejecutivo, además de que dirigió uno de los capítulos de la serie, y también como productor ejecutivo y como consultor contó con Blake Crouch, autor de la trilogía de novelas en las que está basada la serie.

La primera temporada de la serie (basada en la primera novela de la trilogía) fue un éxito, tanto con el público como con la crítica, por lo menos en términos generales. Sin embargo, la segunda temporada no tuvo el éxito esperado. Fue perdiendo audiencia a medida que avanzaban sus 10 capítulos, a tal grado que Fox canceló la serie y la tercera temporada (que adaptaría la tercera novela) no llegó a realizarse.

Probablemente esta pérdida de audiencia se debió (por lo menos en parte) a que cada una de las novelas adaptadas narra una historia diferente, aunque todas ubicadas en el pueblo de Wayward Pines. Y al ser historias diferentes y, por lo tanto, más o menos independientes, aunque relacionadas, cuentan con personajes diferentes (es decir, en TV, con actores distintos en los papeles centrales). Es posible que esto desconcertara a la audiencia. Por lo menos, ésa es una de las teorías que se manejan en Internet a este respecto.


Edición en inglés


Yo no he visto la serie. No puedo opinar acerca de sus adaptaciones ni de su calidad, aunque supongo que debe de ser buena si cuenta con la colaboración de un cineasta como M. Night Shyamalan, pero sí sabía de la existencia de la serie porque en su momento fue importante. Quizás algunos de ustedes la vieron o se enteraron de su existencia, pero independientemente de si la vieron o no, lo que yo quiero recomendarles es la primera novela de la trilogía de Wayward Pines, novela que en inglés se llama sólo Pines y fue publicada en 2012, y la versión en nuestro idioma, con traducción de Aleix Montoto, fue publicada en 2015 (probablemente a partir del inminente estreno de la serie), se titula Wayward Pines. El paraíso. 

La novela comienza de manera muy intrigante: un hombre se despierta a la orilla de un río, en el bosque, rodeado de montañas. No sabe quién es ni qué hace ahí. No trae cartera (lo que significa que no trae dinero ni tarjetas de crédito ni identificación) ni celular. Camina. Ve a la distancia un pequeño pueblo. Un pueblo particularmente bello y pacífico. Poco a poco recuerda quién es: el agente del FBI Ethan Burke. Y está ahí porque fue enviado desde su oficina, en Seattle, a buscar a dos agentes recientemente desaparecidos en Wayward Pines: Bill Evans y Kate Hewson.

Ethan llega a las calles del pueblo. Se siente mal, le duele todo, y tiene una migraña espantosa. Sabe que debería ir al hospital, pero por algún motivo siente una especie de miedo de ir ahí. Entre los recuerdos que llegan, se acuerda de que llegó al pueblo junto a otro agente, y que en un cruce de calles fueron arrollados por un tráiler.


La edición mexicana tiene
el cintillo impreso


Ethan se desmaya y despierta en el hospital, en donde una enfermera de sonrisa falsa y actitud sospechosa le dice que, en efecto, estuvo en un accidente automovilístico. Ethan pregunta por sus pertenencias, incluido su teléfono y su pistola. La enfermera le responde que todo eso lo tiene el sheriff. Después de horas de estar solo, y en un extraño silencio, Ethan se pone nervioso. Siente que algo no está bien ahí. Se levanta, se viste, y al caminar por los solitarios y silenciosos pasillos del hospital tiene la impresión de que el inmueble está vacío, le parece que todo eso forma parte de un set cinematográfico creado para engañarlo... pero ¿por qué y para qué?

Escapa del hospital y camina a la oficina del sheriff. Es un pueblo pequeño. En las calles hay muy poca gente caminando y casi no circulan autos. Ese pueblo le da miedo. Su aparente perfección le parece falsa y siniestra. El sheriff, llamado Arnold Pope, no parece creerle gran cosa a Ethan. Además, le dice que es falso que él tenga sus pertenencias, que las debe tener el personal de la ambulancia que lo recogió luego de su accidente. Ethan llama desde la oficina de Pope a su oficina en Seattle. Le responde una secretaria a la que Ethan no conoce. Ella dice que tiene pocos días de trabajar ahí. Es indolente y maleducada, y como ella tampoco lo conoce no está dispuesta a pasarle a su jefe, pues está ocupado. Ethan deja un recado. Llama a su casa, en Seattle, pues tiene una esposa (Theresa) y un hijo (Ben). No logra comunicarse. Ethan se desespera, no entiende qué pasa en ese pueblo en donde nada parece funcionar como debiera... Y todo esto no es más que el principio de esta historia. Ethan Burke encuentra más misterios cada momento que pasa en Wayward Pines, y cada misterio le complica la vida más y más.

En un inicio, cada misterio y cada complicación que encuentra Ethan en el pueblo nos recuerda otras obras, literarias y cinematográficas (que no menciono para no revelarles nada más acerca de esta novela), pero entendemos que la obra está bastante bien armada y que es muy efectiva. Luego empiezan a aparecer elementos nuevos que nos hacen sospechar que quizá todo eso fue una treta del autor para hacernos creer que la novela se encaminaba en determinadas direcciones cuando, en realidad, nos tenía preparado un desarrollo y un desenlace bastante más originales.


Edición en portugués


Waywar Pines. El paraíso es una obra muy eficaz, de rapidísima lectura debido a que es muy entretenida; algunos dirán que es sólo eso, una novela de entretenimiento, pero si ponen atención se darán cuenta que es más que eso.

Blake Crouch nació en Statesville, Carolina del Norte, en 1978. Ha publicado hasta la fecha 14 novelas de misterio, terror y ciencia-ficción. Hasta donde yo sé, en español sólo se han publicado dos de sus novelas, la que les comento aquí y Dark Matter (2016), que en nuestro idioma fue publicada en 2017 por Nocturna Ediciones con el título Materia Oscura.

. . . . . . . . . . . . . . .

Wayward Pines. El paraíso. Blake Crouch. Traducción de Aleix Montoto. Ediciones Destino, colección Áncora y Delfín. 1a. ed. en España: mayo de 2015; México: junio de 2015. 400 págs.