viernes, 11 de julio de 2025

La historiadora, de Elizabeth Kostova




Portada de la primera edición
en español
 


La historiadora

de Elizabeth Kostova
 
Jesús Guerra
 
La historiadora es la primera novela que publicó la escritora estadounidense Elizabeth Kostova (su nombre de solera es Elizabeth Johnston; nació en diciembre de 1964 en New London, Connecticut). Le tomó 10 años realizar la investigación y escribir el libro, que finalmente publicó en junio de 2005 la editorial Little, Brown and Company (en español Umbriel Editores la publicó en septiembre del mismo año). La novela ya había recibido en 2003 el premio Hopwood, que otorga la Universidad de Míchigan por novela en desarrollo.

 
Portada de la edición
actual



Hay que decir que estaba muy reciente en esos momentos el fenómeno de ventas creado por El código Da Vinci, de Dan Brown, y los editores estaban a la búsqueda de obras con características similares (thrillers de indagación histórica con personajes conocidos o polémicos de la historia, etc.), y La historiadora parecía tener esas características, así que para obtener los derechos de la publicación, la editorial en lugar de los 30 mil dólares que normalmente se le dan de adelanto a un autor desconocido por una novela, y más por una primera novela, le dieron la asombrosa cantidad de dos millones de dólares de adelanto, y además se gastaron medio millón de dólares en publicidad. Y sí, lograron hacer de La historiadora un bestseller, y creo que para ese momento fue el primer libro de una autora desconocida que llegó rápido al puesto número uno de la lista de libros más vendidos de The New York Times y otras listas similares. En el primer mes vendió un poco menos de un millón de ejemplares en pasta dura en los Estados Unidos.

 
Edición de bolsillo
en inglés



En 2005 la escritora recibió el premio Quill como autora de primera novela, y al año siguiente el premio Book Sense por Mejor Ficción para Adultos. Y se vendieron los derechos de traducción a 28 idiomas. Además, la productora Sony compró los derechos para la adaptación cinematográfica... pero la adaptación no se hizo (por lo menos hasta el momento; a mí me parece que, con algunos cambios, podría hacerse una interesante miniserie).

 
Edición en alemán



Y entonces aparecieron las críticas literarias, que no fueron todo lo buenas que la editorial esperaba. Digamos que fueron mixtas. Hay que recordar, sin embargo, que se trata de una primera novela, y aunque hay óperas primas que son perfectas o casi, lo normal es que tengan problemas. Pues La historiadora tiene algunos. Uno de los más notables es que todos los personajes suenan igual. En las traducciones al español esto es casi siempre la norma, porque es muy difícil pasar de un idioma a otro las sutilezas que distinguen el habla de los diferentes personajes, pero en el idioma original esto es evidente, lo cual es más notable porque aunque la historia está contada por una narradora (cuyo nombre nunca se menciona) en el presente, los personajes que hablan (y que escriben, porque se utilizan cartas, diarios y postales de varios personajes) son de tres momentos históricos cercanos pero distintos: los años 30 y los 70 del siglo XX, y el presente, además de otros personajes que aunque hablan inglés, su lengua materna es extranjera. Al mismo tiempo, la novela tiene un buen número casualidades increíbles. Las casualidades en las comedias funcionan muy bien, y en otros géneros una casualidad es admisible, pero no una serie de ellas. Y para colmo, el clímax de la novela es muy pobre, endeble, francamente decepcionante. Pero el final es bueno.

 
Edición de bolsillo en
francés, tomo 1



Sin embargo, y por eso recomiendo este libro aquí, la obra es muy interesante y disfrutable (si estamos dispuestos a pasar por alto algunas decepciones). La crítica en inglés en general elogió la prosa del libro y en especial las descripciones de lugares y atmósferas (a diferencia de la prosa de Dan Brown, el autor de El código Da Vinci, que tiene fama de tener un estilo literario bastante malo). Así que, si desde el inicio estamos conscientes de que la obra está lejos de ser redonda y perfecta, se puede disfrutar bastante de los viajes de los personajes, pues todos hacen muchos viajes por Europa buscando pistas de la ubicación de la tumba de Drácula, es decir del personaje histórico, Vlad Tepes, el Empalador, el que está en el origen del personaje de Bram Stoker, y huyendo de ciertos peligros. Los personajes van a archivos, bibliotecas, iglesias, monasterios, y consultan mapas antiguos, libros, documentos, diarios, cartas, postales. Es un libro para amantes de los libros, sin duda. Y de los viajes, la historia europea y la arquitectura.

 
Edición en italiano



La novela está llena de misterios históricos y de secretos personales. En términos de género, la mezcla es apetitosa pues tiene elementos de novela gótica, detectivesca, de aventuras, libro de viajes, secretos familiares, novela epistolar y thriller histórico, y tal vez se me olvide alguno. No es una novela de terror, es un thriller relacionado con Drácula. Y aunque no es necesario sí es conveniente haber leído la novela de Bram Stoker, y saber algo de Vlad Tepes. De más está decir que para los fans de la novela Drácula, La historiadora es una lectura imprescindible (aunque hagamos corajes).

 
Edición en turco



Después de La historiadora, Elizabeth Kostova ha publicado otras dos novelas: El rapto del cisne (The Swan Thieves, 2010) y Tierra de sombras (The Shadow Land, 2017).
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La historiadora. Elizabeth Kostova. Traducción de Eduardo G. Murillo. Umbriel Editores. 700 páginas.
 
. . . . .
 
La edición de bolsillo en inglés (paperback):
The historian. Elizabeth Kostova. Back Bay Books (1a. ed., enero 2006). 818 págs.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Drácula anotado, de Leslie S. Klinger

* Drácula, el no muerto, de Dacre Stoker e Ian Holt

* Drácula para adultos

* Drácula (para jóvenes)

* Primeras líneas de Drácula, en tres idiomas

* ¿Qué leer en el género del terror?

* El misterio de Salem's Lot, de Stephen King

* El pasaje, de Justin Cronin

 
 
 




jueves, 3 de julio de 2025

Primeras líneas de Sumisión en tres idiomas

 

Primeras líneas...
 
Sumisión
de Michel Houellebeck
 
en tres idiomas




 
Pendant toutes les années de ma triste jeunesse, Huysmans demeura pour moi un compagnon, un ami fidèle ; jamais je n'éprouvai de doute, jamais je ne fus tenté d'abandonner, ni de m'orienter vers un autre sujet ; puis, une après-midi de juin 2007, après avoir longtemps attendu, après avoir tergiversé autant et même un peu plus qu'il n'était admissible, je soutins devant le jury de l'université Paris IV - Sorbonne ma thèse de doctorat : Joris-Karl Huysmans, ou la sortie du tunnel.
 
[Soumission. Versión original en francés de Michel Houellebeck. Flammarion. 2015. París]
 
. . . . .




 
Through all the years of my sad youth Huysmans remained a companion, a faithful friend; never once did I doubt him, never once was I tempted to drop him or take up another subject; then, one afternoon in June 2007, after waiting and putting it off as long as I could, even slightly longer than was allowed, I defended my dissertation, “Joris-Karl Huysmans: Out of the Tunnel”, before the jury of the University of Paris IV-Sorbonne.
 
[Submission. Traducción al inglés de Lorin Stein. Farrar, Straus and Giroux. 2015. New York]
 
. . . . .




 
Durante los años de mi triste juventud, Huysmans fue para mí un compañero, un amigo fiel; jamás dudé, jamás estuve tentado de abandonar ni de decantarme por otro tema; al fin, una tarde de junio de 2007, después de esperar mucho tiempo, después de mucho vacilar y más incluso de lo admisible, defendí mi tesis doctoral ante el tribunal de la Universidad de París IV-Sorbona: Joris-Karl Huysmans, o la salida del túnel.
 
[Sumisión. Traducción al español de Joan Riambau. Editorial Anagrama. 2015. Barcelona]
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
 

viernes, 27 de junio de 2025

Sumisión, de Michel Houellebeck

 




Sumisión
de Michel Houellebeck
 
Jesús Guerra

 
Michel Houellebeck, nacido en la isla francesa de Reunión el 26 de febrero de 1958, es uno de los grandes escritores franceses actuales o, según el punto de vista, por lo menos el más polémico y el más mediático. La revista francesa Le Nouvel Observateur lo calificó como “la primera star literaria desde Sartre”. Cada lanzamiento de sus novelas se vuelve un circo, porque la mitad de sus lectores, sobre todo periodistas, críticos y otros escritores, lo aman, y la otra mitad lo odian. Y sí, las ideas que se encuentran en sus novelas y en sus ensayos son polémicas, pero las obras son sumamente interesantes. Tengo la impresión, sin embargo, de que es más polémico en sus declaraciones en entrevistas y en debates. Si tuviera que resumir el tema general de su obra, diría que es la crónica de la decadencia de la cultura Occidental. Así que, por sus temas, sus posiciones políticas, sus declaraciones y sus opiniones, es un escritor incómodo y, al mismo tiempo, necesario.

 
Edición en francés
(con cintillo)



Houellebeck ha escrito libros de poemas, de ensayos, de crónicas, un ensayo-biografía de H.P. Lovecraft, artículos, guiones de cine, ha dirigido varios cortometrajes y un largometraje basado en una novela suya (La posibilidad de una isla), ha participado en películas como actor, y en documentales, ha escrito letras de canciones, pero el fuerte de su obra son las novelas, y varias de éstas han sido adaptadas al teatro, en varios países de Europa, y algunas otras al cine (también en Europa). Y, por supuesto, ha ganado un buen número de premios literarios, entre ellos el Goncourt (en 2010, por El mapa y el territorio).
 
Las ocho novelas que ha publicado hasta ahora son:
 
* Ampliación del campo de batalla [en España, Anagrama, 1999] (Extension du domaine de la lutte, 1994)
* Las partículas elementales [Anagrama, 1999] (Les Particules élémentaires, 1998) 
* Plataforma [Anagrama, 2002] (Plateforme, 2001)
* La posibilidad de una isla [nótese que ésta es la única novela no publicada por Anagrama sino por Alfaguara, 2006] (La Possibilité d'une île, 2005)
* El mapa y el territorio [Anagrama, 2011] (La Carte et le Territoire, 2010)
* Sumisión [Anagrama, 2015] (Soumission, 2015)
* Serotonina [Anagrama, 2019] (Sérotonine, 2019)
* Aniquilación [Anagrama, 2022] (Anéantir, 2022)  
 
Anagrama también ha publicado sus libros de poesía:
 
* Poesía [2012], reúne los cuatro libros (hasta ese momento) del autor: Sobrevivir, El sentido de la lucha, La búsqueda de la felicidad y Renacimiento, en versión bilingüe.
* Configuración de la última orilla [2016]
 
Y los de no-ficción:
 
* Lanzarote [2003]
* El mundo como supermercado [2006]
* Enemigos públicos, con Bernard-Henri Lévy [2009]
* Intervenciones [2010]
* En presencia de Schopenhauer [2018]
* H.P. Lovecraft, contra el mundo, contra la vida [2021]
* Más intervenciones [2023]
* Unos meses de mi vida, octubre 2022-marzo 2023 [2023]

 
Edición en inglés



Sumisión, que es la traducción de la palabra islam, publicada en 2015, es una novela de “política-ficción” que sucede en el futuro cercano (en el futuro de esa publicación, ahora nuestro pasado inmediato) para mayor impacto: 2022, y trata, como telón de fondo, pero muy importante, de las elecciones presidenciales de ese año, que en la novela las gana un partido político nuevo, ficticio, llamado la Fraternidad Musulmana, con su candidato Mohammed Ben Abbes. La historia que está al frente es narrada en primera persona por el narrador y personaje central, François, un profesor de literatura de la Sorbona, especialista en el escritor Joris-Karl Huysmans, que vive en el Chinatown parisino, o el barrio asiático. François es un cuarentón deprimido, que sabe que intelectualmente ya no hará gran cosa, que no ha visto a sus padres desde hace años, y cuyas relaciones amorosas se limitan a sus ligues anuales con alumnas de su facultad. No siente que tenga motivos para seguir viviendo, pero tampoco tiene motivos para matarse. Su relación más reciente, ya oficialmente terminada, pero con citas de vez en cuando, fue con Myriam, una exalumna a la que le lleva 20 años. Sus relaciones de amistad, no muy cercanas tampoco, se limitan a otros profesores y profesoras de la universidad. Y no tiene un interés especial por la política, salvo en los momentos importantes, como las campañas presidenciales, y entonces, quizá por aburrimiento, ve todos los debates y todos los comentarios periodísticos de la televisión.

 
Otra edición en francés



François, a su manera, se nos muestra como una especie de reflejo de su autor preferido, Huysmans, un autor que ya adulto se convirtió al catolicismo, pero el narrador carece de la fe y de la pasión de Huysmans. Y quizá la sociedad occidental de inicios del siglo XXI carezca de la pasión de fines del XIX e inicios del XX... El narrador nos muestra, con mucha ironía, el mundo de los profesores universitarios de letras, sus temas de conversación, sus vidas. Y luego, de golpe, la victoria de Mohammed Ben Abbes y la Fraternidad Musulmana, y aunque se le presenta como un político moderno y mesurado, todo comienza a cambiar, en el ambiente, en las calles, en las universidades, en la ciudad, en el país. Y todo mundo, tanto los políticos (gran parte de los políticos y de los periodistas mencionados son reales, aunque aquí funcionan como personajes de ficción) como los profesores universitarios, empiezan a acomodarse a las nuevas circunstancias. Por supuesto, François, que no es ni de derecha ni de izquierda, ni parece tener posturas firmes sobre nada, y que parece mirar todo a su alrededor como desde lejos, se acomoda también, y es ésa la verdadera crítica del libro, a la complacencia y la maleabilidad de la sociedad francesa (que es representativa del Occidente contemporáneo).


 
Edición en colección
Compactos



Por supuesto, el libro fue un bestseller instantáneo, y como siempre, recibió elogios de un sector del establishment literario, periodístico y político, y ataques del sector contrario. Mientras unos dicen que es racista e islamofóbico, otros dicen que es una obra que muestra lo que realmente podría suceder. Yo se las recomiendo muchísimo, es una novela muy entretenida, inteligente y sumamente interesante. Y, la verdad, para ser Houellebeck, bastante mesurada.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Sumisión. Michel Houellebeck. Traducción de Joan Riambau. Anagrama (1a. ed. en francés y 1a. en español, 2015; 6a. ed. en colección Compactos, 2023). 286 págs.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* La peste, de Albert Camus

* El extranjero, de Albert Camus

* Meursault, caso revisado, de Kamel Daoud

* Pura pasión, de Annie Ernaux

* A tiro limpio, de Boris Vian

* El orden del día, de Éric Vuillard

* Oona y Salinger, de Frédéric Beigbeder

* El amor dura tres años, de Frédéric Beigbeder

* Nosotros tres, de Jean Echenoz

* La amante inglesa, de Marguerite Duras

* El amante, de Marguerite Duras

* El amante de la China del Norte, de Marguerite Duras

* Un pedigrí, de Patrick Modiano

* En el café de la juventud perdida, de Patrick Modiano

* Para que no te pierdas en el barrio, de Patrick Modiano

* Arte, de Yasmina Reza

* Una desolación, de Yasmina Reza

 
 
 

viernes, 20 de junio de 2025

Primeras líneas de El gran dios Pan en dos idiomas

 

Primeras líneas...
 
El gran dios Pan
de Arthur Machen
 
en dos idiomas





 
“I am glad you came, Clarke; very glad indeed. I was not sure you could spare the time”.
“I was able to make arrangements for a few days; things are not very lively just now. But have you no misgivings, Raymond? Is it absolutely safe?”
 
[The Great God Pan. Versión original en inglés de Arthur Machen. 1894.]
 
. . . . .




 
—Me alegro mucho de que hayas venido, Clarke, sí, me alegro mucho. No estaba seguro de que podrías disponer de tiempo.
—Conseguí arreglar las cosas para unos pocos días; los asuntos no urgen ahora demasiado. Pero, ¿no tienes ninguna duda, Raymond? ¿No hay peligro alguno?
 
[El gran dios Pan. Traducción al español de Rafael Llopis. Taurus Ediciones, S.A., Madrid, 1963. Alianza Editorial, S.A., Madrid, 1982.]
 
 
 

lunes, 16 de junio de 2025

El gran dios Pan, de Arthur Machen

 



El gran dios Pan
de Arthur Machen
 
Jesús Guerra
 
De Arthur Machen (1863-1847) ya escribí un poco en la reseña de su novela corta El terror (que puedes leer aquí). Hay que recordar que Lovecraft menciona a Machen de manera muy elogiosa en su ensayo Supernatural Horror in Literature de 1927 (que si no me equivoco en español se llama El horror en la literatura), y dice de él que es uno de los más grandes maestros del terror sobrenatural. Lovecraft admiraba de Machen su capacidad para insinuar lo desconocido sin explicarlo, recurso que él mismo utilizó en sus propias narraciones. Lovecraft admiraba especialmente los siguientes relatos de Machen: El gran dios Pan (The Great God Pan, 1894), El pueblo blanco o La gente blanca (The White People, 1904), La novela del sello negro (The Novel of the Black Seal) y La novela del polvo blanco (The Novel of the White Powder), ambos incluidos en el libro The Three Impostors, de 1895.
 
El gran dios Pan es, entonces, uno de los cuentos largos (o novelas cortas) de Machen más influyentes, no sólo en Lovecraft sino en la literatura de terror posterior. Estructuralmente es muy similar a El terror, el relato está construido en partes aparentemente independientes y no es sino hasta que avanzamos que nos damos cuenta de las interrelaciones, entre secciones o capítulos y entre personajes. Se trata de una narración de investigación detectivesca realizada no por detectives sino por caballeros de la alta sociedad londinense de fines del siglo XIX, algunos de los cuales ni siquiera se conocen entre sí, pero tienen amigos comunes, y así, entre lo que unos investigan activamente y otros se enteran y pasan la información, se va armando la investigación. Al final quizá sólo uno o dos de ellos tengan los datos necesarios para conectar los puntos, pero lo importante es que los que tenemos toda la información somos los lectores.

 



La novela está dividida en ocho capítulos: 1. El experimento; 2. Memorias de Mr. Clarke; 3. La ciudad de las resurrecciones; 4. El descubrimiento de Paul Street; 5. Un consejo por carta; 6. Los suicidios; 7. Un encuentro en Soho, y 8. Los fragmentos.
 
La historia comienza cuando Mr. Clarke llega a la casa del Dr. Raymond, fuera de Londres, quien lo invitó para que fuera testigo de un experimento que va a realizar. En el diálogo inicial, Raymond le explica a su amigo su teoría, derivada de ideas religiosas y filosóficas diversas, de que el mundo que vemos a nuestro alrededor no es el real, que la verdadera realidad está detrás de una especie de velo que no podemos ver, y que hay maneras de “levantar el velo”, y que a esto los antiguos lo llamaban “ver al dios Pan”. Su experimento es para eso, y lo practica en una joven llamada Mary. Resulta que Raymond recogió a Mary de la calle y de la miseria cuando ella era una niña, y ahora, arrogantemente, Raymond dice que como él la salvó, la vida de Mary le pertenece y la puede utilizar como él quiera. Clarke no está cómodo con esto, pero su curiosidad puede más que su moral. Por eso insiste en preguntar si la operación es segura, y Raymond insiste en que sí lo es. La operación consiste en hacerle una perforación en la nuca a Mary, a la que previamente durmió Raymond con algún líquido, y hacerle un corte en alguna parte del cerebro a Mary. La operación no se describe, lógicamente, porque Clarke no quiere ver lo que hace Raymond. Pero pronto el doctor cierra la herida de la joven. Y luego esperan a que despierte. Y cuando Mary despierta, Clarke se asusta al mirar la expresión de sus ojos. Ella parece asombrada por algo que sólo ella ve, y de repente lanza un grito de terror. Varios días después, Raymond lleva a Clarke junto a la cama donde reposa Mary la cual hace “muecas estúpidas”. Raymond, con gran frialdad, dice que es una pena que Mary “ahora no es más que una idiota sin esperanza”, que no lo ha podido evitar. Pero Raymond está contento porque, para él, su experimento fue un éxito, pues Mary vio al dios Pan. Y esto no es más que el principio del relato.

 
Edición en francés



Aunque ustedes pueden hacer su propia investigación, en libros de mitología y/o en Internet, vale la pena apuntar aquí algunos detalles sobre quién es el dios Pan. Pan era, en la mitología griega y más tarde en la latina, un dios de la naturaleza salvaje. Era representado como un fauno, que, aunque diferente era muy similar a un sátiro, de las mismas mitologías, es decir un ser que de la mitad hacia arriba era como un hombre, pero con rasgos de cabra y con cuernos cortos, y de la mitad hacia abajo era como una cabra. Como era un dios de la naturaleza, era un dios medio salvaje en sus costumbres, y era el responsable de causar pánico. Y aunque era salvaje no era propiamente un dios malo, sin embargo, y aquí viene quizá lo más interesante de Pan, por sus características y por su físico, con el paso de los siglos el cristianismo lo asimiló a la figura del diablo. Si se fijan verán que las descripciones de ambos son muy similares. Curiosamente, por cuestiones mitológicas en las que no entraré aquí, a Pan se le representa generalmente con un instrumento de viento en sus manos, la siringa, a la que también llamamos flauta de Pan.

 



Por varios motivos a fines del siglo XIX algunos personajes mitológicos fueron recobrados por la filosofía y por las artes, Pan fue uno de ellos. Arthur Machen en El gran dios Pan utiliza la figura de este dios, pero ya con sus distintas connotaciones históricas, religiosas y mitológicas mezcladas.
 
El gran dios Pan es una narración interesantísima y muy disfrutable que en ciertos momentos cruciales calla más de lo que dice, sugiere con sutileza y deja que la imaginación del lector haga el resto. Y, aun así, en la Inglaterra victoriana fue una obra que causó un verdadero escándalo y tanto Machen como su editor fueron atacados por algunos críticos literarios, sin embargo, la obra de Machen fue revalorada a partir de los años 20 del siglo XX por Lovecraft y otros autores, y Stephen King, ya en nuestro siglo, dijo en una entrevista, refiriéndose específicamente a esta obra, que es una de las mejores narraciones de terror jamás escritas y que tal vez sea la mejor de la lengua inglesa. Léanla y formen su propia opinión.

 



Existe una edición en pasta dura de la editorial española Valdemar en su colección Gótica llamada El gran dios Pan y otros relatos de terror sobrenatural, y en su edición de bolsillo, serie El Club Diógenes, el libro se llama El gran dios Pan y otros relatos de terror, que a veces, sobre todo en América Latina, son difíciles de conseguir. Yo no tengo ninguna de las dos, sin embargo, el largo relato se encuentra, junto con El pueblo blanco, en la famosa Antología de cuentos de terror, de Rafael Llopis, en Alianza Editorial, que en las ediciones de fines del siglo pasado se publicó en tres tomos (está en el tercero), y en ediciones más recientes se publica en dos tomos (está en el segundo). También hay otras ediciones recientes, como la de la Editorial Legendaria (también española). Ojalá que les interese, lo consigan y lo lean, porque de verdad es un relato importante.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
El gran dios Pan. Arthur Machen. Traducción de Rafael Llopis (en la Antología de cuentos de terror de Alianza Editorial).
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
* El terror, de Arthur Machen

* ¿Qué leer en el género del terror?

* Distancia de rescate, de Samanta Schweblin

* Otra vuelta de tuerca, de Henry James

* Los Libros de Sangre, de Clive Barker

* El contenido de los Libros de Sangre, de Clive Barker

* Drácula anotado, de Leslie S. Klinger

* Los reyes de la arena, de George R. R. Martin

* El juego de las maldiciones, de Clive Barker

* Demonio de libro, de Clive Barker

* Hellraiser. El corazón condenado, de Clive Barker

* La maldición de Hill House, de Shirley Jackson

* Viajeros de la noche, de George R. R. Martin

* The Deep, de Nick Cutter

* El misterio de Salem's Lot, de Stephen King

* El visitante, de Stephen King

* Later, de Stephen King

* Las ruinas, de Scott Smith

* El pasaje, de Justin Cronin

* Drácula, el no muerto, de Dacre Stoker e Ian Holt