domingo, 26 de febrero de 2012

¿Qué leer sobre el amor? (3): Una teoría general del amor; el enamoramiento y el mal de amores



¿Qué leer sobre el amor? (3)

Jesús Guerra

¿Cuál es uno de los temas fundamentales de las artes, especialmente de la literatura? ¿Cuál es el tema esencial de la música popular de todas las culturas? ¿Cuál es uno de los asuntos principales de la vida de los seres humanos? ¿Cuál es una de las causas de muchos crímenes violentos, de una buena parte de los suicidios, de una gran proporción de las depresiones? ¿Qué es eso con lo cual la mayoría de la gente asocia la felicidad? Si es un tema que está siempre con nosotros, de una u otra manera, en alguna de sus variantes, ¿por qué no tratar de entenderlo? En esta ocasión les propongo otros dos volúmenes imprescindibles sobre el tema del amor.

. . . . . . . . . . . . . . .



Una teoría general del amor
de Thomas Lewis, Fari Amini y Richard Lannon

El amor, esa capacidad humana tan antigua como la razón o el dolor, no es sólo una experiencia vital que todos reconocemos por intensa sino también un elemento clave del comportamiento de las personas. El amor influye sobre nuestro estado de ánimo, puede darnos y quitarnos la felicidad, es determinante para nuestra estabilidad física y consigue cambiar la estructura de nuestro cerebro. El amor nos hace ser quienes somos.

Edición estadounidense
Durante siglos el amor ha sido abordado desde ópticas muy dispares. Pero hasta la década pasada, la ciencia no había podido desvelar muchas de las preguntas relacionadas con él. ¿Qué es? ¿Por qué algunas personas son incapaces de encontrarlo? ¿Por qué duele la soledad? ¿Qué son y cómo funcionan las relaciones humanas?

Este libro reúne a tres autoridades de la psiquiatría que comparten la experiencia acumulada durante años para acercar al lector al misterio del amor, hacerlo comprensible y esclarecer uno de los sentimientos más esenciales de las personas. Un libro fascinante que ha merecido, en Estados Unidos, el aplauso de la crítica y el público porque ha sabido abordar con el rigor de la ciencia y el lirismo que la materia que nos ocupa exige, un viaje hasta la intimidad de todo ser humano.

Edición estadounidense
(en rústica)

. . . . . . . . . . . . . . .

Una teoría general del amor. Thomas Lewis, Fari Amini, Richard Lannon. Traducción de Esther Roig. RBA Libros. Barcelona, 2001. 318, págs.

. . . . . . . . . . . . . . .




El enamoramiento y el mal de amores
de Alberto Orlandini

¿Qué puede esperar el lector de un libro sobre el enamoramiento? Pocas actividades humanas pueden ufanarse de haber sido y seguir siendo tratadas con tanta frecuencia y por tantas personas como el enamoramiento y su dolorosa secuela, el mal de amores. No sería extraño que de conservarse alguna memoria, escrita en el lenguaje que sea, descubriríamos que los habitantes y creadores de las civilizaciones más antiguas, los de la Mesopotamia y el Indo, e incluso la Lucy que los antropólogos encontraron en Olduvai, o el hombre de Tepexpan, pasaran también buena parte de su vida preocupados por el amor.

Así, el libro sobre el enamoramiento de Alberto Orlandini versa sobre todas las manifestaciones del tema apoyándose en las autoridades que lo han descrito, opinado al respecto, lo han condenado, alabado o analizado, desmenuzándolo en infinidad de partes. En este libro se incluye un «glosario del amor» ordenado alfabéticamente y que va de «acoso sexual» a «viuda negra». Todo ello destinado a mejorar nuestros conocimientos acerca de algo que, sin importar la edad, puede golpearnos en cualquier momento.

Como vemos, el asunto del libro es increíblemente amplio y es mérito del autor haberlo dejado en dimensiones legibles. Por supuesto que se trata de un libro serio, tanto como lo es su tema, y tratado en forma científica. ¡Y vaya que es mérito compaginar lo científico con el sentimiento!, y, aunque el tema es, al parecer, inagotable, el autor se las arregla para encaminarnos en la dirección debida o bien a encontrar la salida a un laberinto más complejo del que Dédalo o Borges pudieron haber soñado.



. . . . . . . . . . . . . . .

El enamoramiento y el mal de amores. Alberto Orlandini. Fondo de Cultura Económica. Colección La Ciencia para Todos. México, 1998. 272 págs.



domingo, 19 de febrero de 2012

¿Qué leer sobre el amor? (2): Anatomía del amor: Una historia natural del amor



¿Qué leer sobre el amor? (2)

Jesús Guerra

Continuemos con la presentación de libros sobre el amor. En esta ocasión les propongo otros dos volúmenes imprescindibles sobre el tema.

Como ya apuntamos en la entrada anterior, «No faltará quien piense que los estudios teóricos y científicos sobre el amor perjudican al amor, como si el entender algo nos impidiera sentirlo como los demás, lo cual es tan absurdo como pensar que estudiar cómo funciona el mecanismo de la sed nos impediría sentirla».

. . . . . . . . . . . . . . .



Anatomía del amor.
Historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio
de Helen E. Fisher

Según fuentes dignas de crédito, más de un cincuenta por ciento de las mujeres casadas comete adulterio, cifra muy similar a la de los hombres en las mismas circunstancias, y la mayoría —especialmente entre las jóvenes generaciones— sin el menor asomo de culpabilidad. ¿Se dirán a sí mismas que está demostrado que la necesidad, o el impulso, de ser infieles están inscritos en nuestros genes? No parece que éste sea un argumento muy socorrido, pero según la autora de esta aguda, inteligente disección del amor, una «historia natural del adulterio, la monogamia y el divorcio», es una de las explicaciones más probables para un fenómeno que ella ha observado en las culturas más dispares y en diversos períodos de la historia. Y en realidad no se trata de la famosa «comezón del séptimo año», sino del «cuarto», período verdaderamente crítico en todas las parejas estables en edad de procrear.

Edición estadounidense
Pero no es solamente sobre el adulterio y su lugar en nuestra sociedad adonde Helen E. Fisher apunta las armas de su aparato crítico y su saludable mirada desmitificadora, sino que hace un vasto estudio comparativo sobre el apareamiento y todas sus maneras y sus rituales, tal como es practicado en diferentes especies animales, y en diversas culturas del pasado y del presente. Y es así como la relación entre los hombres y las mujeres, y entre los hombres, las mujeres y el poder, adquiere nuevos significados a medida que la autora ilumina su historia, desde las primeras parejas en las cavernas de África hasta la estructura de las familias en las sociedades occidentales contemporáneas.

Edición francesa


Edición alemana

. . . . . . . . . . . . . . .

Anatomía del amor. Historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio. Helen E. Fisher. Traducción de Alicia Plante. Editorial Anagrama. La 1ª edición es de 1994. (Hay varias reediciones posteriores.) 406 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .



Una historia natural del amor
de Diane Ackerman

Edición estadounidense
Tras el sonado éxito de Una historia natural de los sentidos, Diane Ackerman ha usado su personalísimo talento para explorar el mayor de los talentos: el escurridizo, eterno y siempre interesante asunto del amor. El resultado es cien por cien Ackerman: una espléndida, seria, científica, poética y juguetona vista panorámica de las muchas formas y caras del amor.

Edición estadounidense
en rústica
Ackerman bebe de gran cantidad de fuentes, tanto clásicas como de su experiencia inmediata. Explora e ilumina las raíces históricas, culturales, religiosas y biológicas del amor. Propone una nueva lectura de Freud («trazando el mapa de las áreas bélicas del amor»), Stendhal («el amor como fantasía») y Proust («el erotismo de la espera») y extrae lecciones de distintos amantes a lo largo de la historia. A continuación, fija su atención en lo físico: la química, la biología y la neurofisiología asociadas con el amor en el cerebro, la mente y el cuerpo. Discute la «evolución del rostro», el abrazo, analizado a la vez como caricia y como química, y las costumbres del matrimonio. Y siempre nos asombra. Su toque distintivo, al que se suman sus aventuras y exploraciones personales, enriquece nuestro conocimiento sobre mujeres y caballos, hombres y sirenas, sexo y volar, y sobre otras materias igualmente atractivas.

Edición francesa

. . . . . . . . . . . . . . .

Una historia natural del amor. Diane Ackerman. Traducción de Susana Camps. Editorial Anagrama. 1ª edición en español: 2000. 424 págs.

martes, 14 de febrero de 2012

¿Qué leer sobre el amor? (1): Por qué amamos; Amor y Occidente




¿Qué leer sobre el amor? (1)

Jesús Guerra

Febrero ya está aquí de nuevo, por supuesto, con su respectivo día 14, con San Valentín, con sus cenas a luz de velas, con sus tarjetas supuestamente amorosas, con sus cajas de bombones y chocolates, con sus declaraciones y sus canciones románticas. Pero además de experimentar el amor, o su ausencia, hay que reflexionar sobre el amor.

No faltará quien piense que los estudios teóricos y científicos sobre el amor perjudican al amor, como si el entender algo nos impidiera sentirlo como los demás, lo cual es tan absurdo como pensar que estudiar cómo funciona el mecanismo de la sed nos impediría sentirla.

Les propongo, en esta ocasión, la lectura de dos obras sobre el tema. Por el momento sólo les presento los libros, con sus textos de contraportada o solapa, las reseñas ya vendrán después.

. . . . . . . . . . . . . . .



Por qué amamos
de Helen Fisher

Provocador, convincente y revelador, este libro ofrece respuestas nuevas a cuestiones tan antiguas como ¿por qué nos enamoramos? ¿Qué es el amor? ¿De qué forma podemos mantenerlo vivo?

La experiencia del amor (la exaltación, los cambios de humor, el insomnio y la obsesión) no entiende de tiempo, ni de espacio, ni de género. Hasta ahora, nuestra forma de entender el amor ha venido dada en gran medida por la inspiración de los poetas, las anécdotas de flechazos, las observaciones de los psicólogos y las reflexiones de bardos con el corazón roto.

En Por qué amamos, la antropóloga norteamericana Helen Fisher ofrece una nueva visión de este fenómeno universal basada en un novedoso estudio científico. Junto a un equipo de investigadores de diversos campos, consiguió demostrar lo que los psicólogos sólo sospechaban: cuando uno se enamora, se «encienden» unas zonas concretas del cerebro por un aumento del flujo sanguíneo. A partir de estos datos, Helen Fisher ha llegado a la conclusión de que la pasión romántica está, en realidad, estrechamente ligada al cerebro. No es una emoción. Es un instinto tan fuerte como el hambre.

Edición estadounidense
En esta fascinante mirada sobre un impulso tan fundamental, Fisher revela exactamente qué experimentamos cuando nos enamoramos, por qué elegimos a una persona y no a otra, y cómo el amor romántico afecta biológicamente al impulso sexual y a los sentimientos de atracción por el otro. Demuestra que todos los animales sienten atracción romántica, que el amor a primera vista forma parte de la naturaleza humana, y que las relaciones sentimentales han evolucionado por causas cruciales para la sobrevivencia. También expone las diferencias entre el cerebro femenino y el masculino, y lo que esto implica para nuestra forma de amar. Por último, presenta sugerencias concretas sobre cómo controlar esta pasión ancestral, y explora con optimismo el futuro del amor romántico en el caótico mundo moderno.

Edición francesa


. . . . . . . . . . . . . . .

Por qué amamos. Helen Fisher. Traducción de Victoria E. Gordo del Rey. Taurus. Colección Pensamiento. 1ª edición en México: agosto de 2004. 350 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .




Amor y Occidente
de Denis de Rougemont

Edición de Kairós
Publicado en 1938, Amor y Occidente es el ensayo más célebre del escritor suizo de expresión francesa Denis de Rougemont. Este ambicioso estudio de la pasión amorosa en la cultura occidental intenta responder a tres interrogantes capitales: ¿Por qué preferimos cultivar en el amor una pasión que conduce a la muerte y se opone radicalmente al matrimonio? ¿Por qué preferimos el amor mortal al amor feliz, puramente físico de los orientales? ¿Por qué se compara con tanta frecuencia a la pasión amorosa con la exaltación religiosa?

Edición estadounidense
El autor recorre la historia de la literatura: desde el Renacimiento y el amor cortesano de Petrarca hasta el siglo XIX y de la concepción de la pasión sublime en Stendhal; explora las diversas connotaciones del lenguaje guerrero en el amor y la retórica del misticismo en la expresión sentimental; examina finalmente la influencia del mito de la pasión en la vida contemporánea, mostrando que la crisis actual del matrimonio encuentra allí una explicación elocuente: cultivamos en efecto dos morales incompatibles, la pasión profana y su negación más contundente, el amor cristiano que culturalmente implica la unión conyugal.

Una edición francesa


. . . . . . . . . . . . . . .

Amor y Occidente. Denis de Rougemont. Traducción de Ramón Xirau. Revisada por Joaquín Xirau. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Colección Cien del Mundo. 1ª edición en esta colección, 1993. 358 págs.


jueves, 9 de febrero de 2012

El amor, de Marguerite Duras





El amor,
de Marguerite Duras

Jesús Guerra

Me permito, antes que nada, transcribir lo que dice la contraportada de este enigmático libro:

Tres personas —una mujer encinta, un viajero y un hombre que camina— han terminado por encerrarse, cada una de ellas con alguna poderosa razón, en el espacio abierto de una isla. Sólo ellas tres parecen ocupar el espacio soleado y ventoso de la playa desierta delimitada, a un lado, por el malecón y, al otro, por el río. En su melancólico vaivén, se miran a sí mismas y entre sí en el silencio atemporal, con la mirada hueca y fría de quienes han llegado al final. Todo parece haber quedado atrás: entre los brazos de una esposa y de sus hijos para el viajero; en un remoto salón de baile para la mujer encinta; y en el recuerdo intenso de un nombre olvidado para el hombre que camina. Pero, de pronto, por un instante, un atisbo de deseo vuelve a animarlas; se acercan, se rozan, se hablan, se interrogan en la noche, ante el mar... ¿El amor?

En efecto, tres personajes de los que nunca sabemos su nombre se encuentran frente al mar. A sus espaldas está un hotel y más allá del río una ciudad extraña. Lo que los personajes dicen es en realidad poco. Sus relaciones, su presente y su pasado son confusos. Podríamos presenciar un sueño, el limbo, la realidad de un cuadro surrealista a la Giorgio de Chirico, o la metáfora de una realidad desesperada, lejana, vacía, insignificante o, por el contrario, llena de significados ocultos.

Aunque la traducción al castellano, de Enrique Sordo (Tusquets Editores), es de 1990, la novela de Duras es de 1971, uno de los momentos de mayor experimentación novelística —desde fines de los años 50—, a partir de los manifiestos de la «antinovela» y de la «nueva novela» («nouveau roman») francesa. Recordemos que entre las propuestas del «nouveau roman» estaba la eliminación de la interpretación psicológica e incluso de la eliminación del argumento de las novelas. Si la pintura se había quitado de encima el yugo de la representación de la realidad, ¿por qué la novela no se iba a quitar de encima la obligación de narrar historias?, argumentaban los partidarios de este movimiento.

Las novelas de esa corriente literaria funcionaban más bien como catálogos de una exposición fotográfica, o como guiones de sorprendentes películas, la mayor parte de ellas incomprensibles pero, quizá, muy bellas y sugerentes. Aunque El amor ya no es propiamente dicho una novela de esa corriente, es un derivado de ella. Tiene mucho de guión cinematográfico (recordemos que Marguerite Duras escribió guiones y dirigió filmes), pero es también literatura, o por lo menos escritura, a veces hipnótica.

Edición francesa,
de bolsillo, en Folio
Si bien El amor no es la mejor introducción a la obra de Marguerite Duras (es preferible comenzar a leerla con algunos de sus primeros libros, como Un dique contra el pacífico, de 1950, o quizá con alguno de los últimos, como El amante, de 1984 —que le dio fama mundial y el premio Goncourt—), se trata de un libro interesante y es una lectura obligada para los «durasianos» de corazón, que son muchos y con toda razón, pues Marguerite Duras es, sin duda, una de las escritoras más importantes del siglo XX.


. . . . . . . . . . . . . . .

El amor. Marguerite Duras. Traducción: Enrique Sordo. Tusquets Editores. 1a edición, Barcelona, 1990. 1a edición en la colección Fábula, Biblioteca de Autor, México, marzo de 2010.

. . . . . . . . . . . . . . .

Para leer algunos datos de la vida de la autora, su bibliografía y su filmografía, ver:


lunes, 6 de febrero de 2012

Primeras líneas... El amante, en tres idiomas





Primeras líneas...

El amante,
en tres idiomas


Un jour, j'étais âgée déjà, dans le hall d'un lieu public, un homme est venu vers moi. Il s'est fait connaître et il m'a dit: «Je vous connais depuis toujours. Tout le monde dit que vous étiez belle lorsque vous étiez jeune, je suis venu pour vous dire que pour moi je vous trouve plus belle maintenant que lorsque vous étiez jeune, j'aimais moins votre visaje de jeune femme que celui que vous avez maintenant, dévasté».

[L'amant. Versión original en francés de Marguerite Duras. Les Éditions de Minuit. 1984]


. . . . . . . . . . . . . . .



Un día, ya entrada en años, en el vestíbulo de un edificio público, un hombre se me acercó. Se dio a conocer y me dijo: «La conozco desde siempre. Todo el mundo dice que de joven era usted hermosa, me he acercado para decirle que en mi opinión la considero más hermosa ahora que en su juventud, su rostro de muchacha me gustaba mucho menos que el de ahora, devastado».

[El amante. Traducción al español de Ana María Moix. Tusquets Editores. Barcelona. 1984.]

 














. . . . . . . . . . . . . . .



One day, I was already old, in the entrance of a public place a man came up to me. He introduced himself and said, «I've known ypu for years. Everyone says you were beautiful when you were young, but I want to tell you I think you're more beautiful now than then. Rather than ypur face as a young woman, I prefer your face as it is now. Ravaged».

[The Lover. La edición de Random House no da el crédito de traducción al inglés. Los derechos de la traducción son de Random House, Inc., y William Collins Son & Co. Ltd. 1985.]

miércoles, 1 de febrero de 2012

Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson




Los hombres que no amaban a las mujeres,
de Stieg Larsson

Jesús Guerra

Los títulos de la trilogía
La que en el mundo es conocida como «la trilogía Millennium» y en España es «la Serie Larsson», para la editorial Destino, está compuesta por las novelas protagonizadas por el periodista Mikael Blomkvist y la hacker Lisbeth Salander, escritas por el periodista, diseñador, activista de los derechos humanos, conferencista y novelista sueco Stieg Larsson.

Edición española
de bolsillo
Los títulos de las novelas y sus traducciones han creado cierta confusión. Para aclarar las cosas, a continuación transcribo los títulos originales, su traducción literal, y los títulos que se han usado en inglés, francés y español.

Los títulos originales en sueco:
1. Män som hatar kvinnor
2. Flickan som lekte med elden
3. Luftslottet som sprängdes

La traducción literal al español de estos títulos:
1. Hombres que odian a las mujeres
2. La chica que jugó con fuego
3. El castillo de aire que estalló

Edición estadounidense
Por cuestiones de idiosincrasias nacionales, los editores de Estados Unidos, Francia y España (y supongo que de otros países también) decidieron no utilizar los títulos originales, y como los editores tienen el derecho de cambiar los títulos de los libros que traducen, por cuestiones de ventas principalmente, he aquí los nombres que usaron:



Estados Unidos:
1. The Girl with the Dragon Tattoo
2. The Girl Who Played with Fire (este título sí es traducción del original)
3. The Girl Who Kicked the Hornet's Nest

La traducción literal de estos títulos al español es:
1. La chica con el tatuaje de dragón
2. La chica que jugó con fuego
3. La chica que pateó el avispero

Edición francesa
Los títulos franceses son:
1. Les hommes qui n'aimaient pas les femmes
2. La fille qui rêvait d'un bidon d'essence et d'une allumette
3. La Reine dans le palais des courants d'air

Los títulos en español son la traducción de los títulos utilizados por los editores franceses:
1. Los hombres que no amaban a las mujeres
2. La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina
3. La reina en el palacio de las corrientes de aire

Edición sueca
Los editores españoles, aunque es evidente que traducen las novelas para su país, se olvidan que ellos nos venden sus libros, o por lo menos sus traducciones, a los latinoamericanos; y nosotros que por muchos motivos, que no analizaremos aquí, no hacemos nuestras propias traducciones de una enorme cantidad de libros que vendemos y compramos en nuestro país, nos tenemos que aguantar títulos como «La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina» en lugar de, digamos, «La chica que jugaba con un cerillo y un bote de gasolina», ¿no? 

En el caso de las películas, el asunto está así. La versión original de la primera novela, la sueca, se distribuyó en México con el título correcto, es decir el título con el que se distribuyó la novela en nuestro país (Los hombres que no amaban a las mujeres), pero la versión norteamericana se estrenó con una mala traducción del título usado en Estados Unidos, La chica del dragón tatuado, con el cual uno se imagina a una chica que trae, amarrado con una cadena, cual corresponde, un dragón cuya piel está llena de tatuajes.

Larsson

Stieg Larsson
El autor, nacido en 1954, era diseñador, periodista y conferencista, como especialista en asuntos relacionados con el racismo, la violencia contra las mujeres y otros temas relacionados con la extrema derecha de su país y de Europa. Por este motivo recibía amenazas de grupos extremistas. Era, además, un gran lector y conocedor de novela policiaca, y como entretenimiento personal decidió escribir sus novelas con Blomkvist y Salander, además de que éstas le permitieron escribir de temas que conocía pero de los que no podía escribir en otros medios o de esta manera. De hecho, la primera novela de su trilogía contiene, como epígrafe de cada una de las cuatro partes, cifras de violencia contra las mujeres en Suecia (citas que lamentablemente no usaron las versiones cinematográficas): 

«Dieciocho por ciento de las mujeres en Suecia han sido alguna vez amenazadas por un hombre»; 

Edición española
de bolsillo
«Cuarenta y seis por ciento de las mujeres en Suecia han sido objeto de violencia por parte de un hombre»; 

«Trece por ciento de las mujeres en Suecia han sido objeto de agresión sexual fuera de una relación sexual» 

y «Noventa y dos por ciento de las mujeres en Suecia que han sido objeto de agresión sexual no han reportado a la policía el más reciente de los incidentes».  

Y nosotros que pensábamos que Suecia era algo así como el epítome de la civilización...

Edición francesa.
Segunda novela
Larsson en realidad planeó diez novelas. Planeó los temas y los argumentos, y luego se sentó a escribirlas, por las tardes, después de sus horas de trabajo. Después de terminada la segunda novela comenzó a buscar editor para sus obras. Una editorial las rechazó. Otra editorial no sólo las aceptó sino que le hizo firmar un contrato para tres novelas, así que escribió la tercera y la entregó. Aún faltaban algunos meses para que apareciera la primera novela en librerías cuando, en 2004, de manera repentina y sorpresiva, murió de un ataque al corazón, a los 50 años de edad. No sólo no supo del éxito inesperado de sus novelas, sino que ni siquiera vio impresa la primera. La trilogía se convirtió en un éxito de ventas, en Suecia, primero, luego en Noruega, Dinamarca, Francia, Alemania, Estados Unidos, España y otros países. Sólo en España se han vendido más de tres millones y medio de ejemplares.

Segunda novela.
Edición norteamericana
Stieg Larsson no se casó con la mujer que fue su compañera durante muchos años, Eva Gabrielsson —quien en muchas ocasiones fue, en la práctica, una suerte de coautora o crítica o editora de muchos de sus escritos (aunque no de las novelas, y ella es la primera en decirlo)—, por cuestiones de seguridad para ella, pues Larsson temía que las amenazas que le enviaban los grupos extremistas se materializaran en un ataque en contra de ella. La idea era que se supiera lo menos posible de su relación, que quienes lo amenazaban no establecieran el nexo entre ambos. Irónicamente, al morir Stieg Larsson, el defensor de los derechos de las mujeres, su padre y su hermano se quedaron con los derechos de las novelas, han ganado muchísimo dinero, y no le han dado nada a Eva. Por supuesto, ella entabló una demanda.

La primera novela:
Segunda novela.
Edición inglesa
Los hombres que no amaban a las mujeres
Es curioso cómo se va desvirtuando la idea de un autor al pasar su obra de una cultura a otra, de una lengua a otra, de un grupo comercial a otro. Se puede entender, por ejemplo, que la palabra 'odio' sea, quizá, mala para la mercadotecnia, pero evidentemente no es exactamente lo mismo «Los hombres que no amaban a las mujeres» que «Hombres que odian a las mujeres». Y la edición estadounidense, si bien tiene un título quizá más atractivo, «La chica del tatuaje de dragón», traslada el peso argumental y por tanto nuestra atención, de los asesinos de mujeres (que era lo que el autor quería resaltar) a la protagonista femenina de la obra.

Segunda novela.
Edición sueca
¿De qué trata la primera novela de la trilogía? Mikael Blomkvist es un periodista y en parte dueño de la revista Millennium de Estocolmo. Sigue una información y descubre que Hans-Erik Wennerström, impresionantemente exitoso en las finanzas es en realidad un tipo dedicado al fraude y que todo su imperio está corrompido. Blomkvist escribe un artículo y Wennerström lo demanda. En el juicio, Blomkvist ve que sus fuentes desaparecen, se queda sin pruebas para sustentar sus acusaciones, y pierde la demanda. Lo multan, y tanto él como la revista pierden credibilidad. 

Por otra parte, un anciano millonario lo manda investigar a través de una compañía especialista en seguridad. Y el trabajo recae en Lisbeth Salander, una hacker estupenda y legendaria de 24 años, y además estupenda para la investigación. El trabajo es muy bueno y el millonario, Henrik Vanger, decide contactar a Blomkvist para proponerle un trabajo. Como Blomkvist está aparentemente desempleado (pues decidió alejarse por un tiempo de la revista para no dañarla), éste acepta el trabajo de Vanger para investigar qué sucedió con una nieta suya, Harriet, desaparecida 36 años antes, cuando ella tenía 16 años. Sin embargo, para evitar sospechas, Vanger decide decir a su familia que contrató a Blomkvist para escribir una crónica de la familia. Pero el verdadero gancho para Blomkvist es que el millonario le promete que al terminar su trabajo, él le dará cierta información secreta que tiene sobre  Wennerström, que ayudará al periodista a acabar, ahora sí, con el corrupto financiero.
Tercera novela.
Edición española
de bolsillo

El periodista se pone a trabajar y en un momento dado, cuando las cosas son demasiado complicadas, decide contratar a la chica que lo investigó a él mismo, para que lo ayude con la investigación. Y ambos no sólo resuelven el misterio, que durante 36 años nadie pudo aclarar, sino que descubren algunas otras cosas más, bastante aterradoras.

La novela trata, pues, del misterio de la desaparición de Harriet, de los oscuros secretos de una familia, de las ideologías enfermas del fascismo sueco, de la corrupción de los grupos financieros, y de la violencia contra las mujeres, entre otras cosas.

Tercera novela.
Edición francesa
La novela es fascinante, compleja, sumamente detallada y tiene personajes que se quedan grabados en la memoria de los lectores, particularmente, por supuesto, Lisbeth Salander, una antiheroína de nuestro tiempo. Anoréxica, extrañamente atrayente, llena de piercings y tatuajes, con peinado, vestimenta y maquillaje post-post-punk, muy dañada en lo emocional, fumadora compulsiva, distante, fría, violenta, inteligentísima y experta en investigaciones y en el uso de las computadoras.

Tercera novela.
Edición inglesa
La película sueca
Le versión sueca, producida en 2008 por Suecia, Dinamarca, Alemania y Noruega, dirigida por Niels Arden Oplev, escrita por Nikolaj Arcel y Rasmus Heisterberg, con las actuaciones de Michael Nyqvist (Mikael Blomkvist), Nooni Rapace (Lisbeth Salander), Lena Endre (Erika Berger), Sven-Bertil Taube (Henrik Vanger), Peter Haber (Martin Vanger) e Ingvar Hirdwall (Dirch Frode), entre otros, tiene una duración de 152 minutos y una ventaja nada despreciable a la hora de la ambientación y la credibilidad: está en sueco.

Tercera novela.
Edición sueca
Es una cinta relativamente económica, que muestra pero no presume de sus locaciones: la ciudad de Estocolmo y ciertas zonas campestres. Es muy realista. Uno le cree sin problemas al actor que interpreta a Blomkvist que es un periodista. Inteligente pero un tanto torpe y tímido a la hora de enfrentarse a la violencia. Y la actriz que interpreta a Salander está sensacional en el papel. La dirección es eficaz pero sin alardes. El tono pasa del realismo cotidiano a uno sucio y sorprendente. La cinta es estupenda y el final es diferente al de la novela.

Tercera novela.
Edición estadounidense
La película norteamericana
La versión estadounidense, producida en 2011 por Estados Unidos, Suecia, Gran Bretaña y Alemania, dirigida por el estupendo David Fincher (quien ha hecho Alien 3, Seven, The Game, Fight Club, Panic Room, The Curious Case of Benjamin Button y The Social Network), escrita por Steven Zaillian, con las actuaciones de Daniel Craig (Mikael Blomkvist), Rooney Mara (Lisbeth Salander), Robin Wright (Erika Berger), Christopher Plummer (Henrik Vanger), Stellan Skarsgard (Martin Vanger) y Steven Berkoff (Dirch Frode), tiene una duración de 158 minutos y una ventaja a la hora de hacer cine: mucho dinero en la producción.

Es una película mucho más cara que la original y con un tono típicamente hollywoodense, aunque estemos viendo una historia que sucede en Estocolmo y en una fría provincia sueca. Esta cinta sí presume Estocolmo, aquí está la Europa nórdica desarrollada y rica, y los suecos de esta película son más suecos que los de la película sueca. Los cortes de pelo, los vestuarios... son suecos de revista de modas. Vean las diferencias de las oficinas de la revista Millennium en ambas películas, por poner un ejemplo. Daniel Craig, quien interpreta al periodista Blomkvist no es malo como actor, y le creemos en parte que es un periodista, mucho más en forma físicamente (a pesar de que engordó un poco para este papel), pero nunca perdemos de vista que es también James Bond, el agente 007... La actriz que interpreta a Salander, diferente a la versión original, hizo también un trabajo estupendo. Aquí ya es cuestión de gustos a quién prefiere uno como Lisbeth Salander, o qué versión fílmica le gusta más a uno; las dos, en realidad, son igualmente buenas pero… diferentes. Y el final, más apegado al de la novela, tiene también algunos cambios que ustedes mismos deberán descubrir.

¿La película sueca o la novela? ¿La novela o la película estadounidense? ¿La película original o el 'remake'? No se compliquen la vida: vean las dos películas y, sobre todo, lean la novela.

. . . . . . . . . . . . . . .

Los hombres que no amaban a las mujeres. Stieg Larsson. Traducción: Martin Lexell y Juan José Ortega Román. Ediciones Destino. Barcelona, 2008. 672 págs.