¿Qué
leer sobre el amor? (2)
Jesús
Guerra
Continuemos con la presentación de libros sobre el
amor. En esta ocasión les propongo otros dos volúmenes imprescindibles sobre el
tema.
Como ya apuntamos en la entrada anterior, «No faltará
quien piense que los estudios teóricos y científicos sobre el amor perjudican
al amor, como si el entender algo nos impidiera sentirlo como los demás, lo
cual es tan absurdo como pensar que estudiar cómo funciona el mecanismo de la
sed nos impediría sentirla».
. . . . . . . . . . . . . . .
Anatomía
del amor.
Historia
natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio
de Helen E. Fisher

![]() |
Edición estadounidense |
Pero no es solamente sobre el adulterio y su lugar en
nuestra sociedad adonde Helen E. Fisher apunta las armas de su aparato crítico
y su saludable mirada desmitificadora, sino que hace un vasto estudio
comparativo sobre el apareamiento y todas sus maneras y sus rituales, tal como
es practicado en diferentes especies animales, y en diversas culturas del
pasado y del presente. Y es así como la relación entre los hombres y las
mujeres, y entre los hombres, las mujeres y el poder, adquiere nuevos
significados a medida que la autora ilumina su historia, desde las primeras
parejas en las cavernas de África hasta la estructura de las familias en las
sociedades occidentales contemporáneas.
![]() |
Edición francesa |
![]() |
Edición alemana |
. . . . . . . . . . . . . . .
Anatomía
del amor. Historia natural de la monogamia, el adulterio y el divorcio. Helen
E. Fisher. Traducción de Alicia Plante. Editorial Anagrama. La 1ª edición es de
1994. (Hay varias reediciones posteriores.) 406 págs.
. . . . . . . . . . . . . . .
Una
historia natural del amor
de Diane Ackerman
![]() |
Edición estadounidense |
Tras el sonado éxito de Una historia natural de los sentidos, Diane Ackerman ha usado su
personalísimo talento para explorar el mayor de los talentos: el escurridizo,
eterno y siempre interesante asunto del amor. El resultado es cien por cien
Ackerman: una espléndida, seria, científica, poética y juguetona vista
panorámica de las muchas formas y caras del amor.
![]() |
Edición estadounidense en rústica |
Ackerman bebe de gran cantidad de fuentes, tanto
clásicas como de su experiencia inmediata. Explora e ilumina las raíces
históricas, culturales, religiosas y biológicas del amor. Propone una nueva lectura
de Freud («trazando el mapa de las áreas bélicas del amor»), Stendhal («el amor
como fantasía») y Proust («el erotismo de la espera») y extrae lecciones de
distintos amantes a lo largo de la historia. A continuación, fija su atención
en lo físico: la química, la biología y la neurofisiología asociadas con el
amor en el cerebro, la mente y el cuerpo. Discute la «evolución del rostro», el
abrazo, analizado a la vez como caricia y como química, y las costumbres del
matrimonio. Y siempre nos asombra. Su toque distintivo, al que se suman sus
aventuras y exploraciones personales, enriquece nuestro conocimiento sobre
mujeres y caballos, hombres y sirenas, sexo y volar, y sobre otras materias
igualmente atractivas.
![]() |
Edición francesa |
. . . . . . . . . . . . . . .
Una
historia natural del amor. Diane Ackerman. Traducción de Susana
Camps. Editorial Anagrama. 1ª edición en español: 2000. 424 págs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario