¿Qué
leer sobre el amor? (1)
Jesús
Guerra
Febrero ya está aquí de nuevo, por supuesto, con su
respectivo día 14, con San Valentín, con sus cenas a luz de velas, con sus
tarjetas supuestamente amorosas, con sus cajas de bombones y chocolates, con
sus declaraciones y sus canciones románticas. Pero además de experimentar el
amor, o su ausencia, hay que reflexionar sobre el amor.
No faltará quien piense que los estudios teóricos y
científicos sobre el amor perjudican al amor, como si el entender algo nos
impidiera sentirlo como los demás, lo cual es tan absurdo como pensar que
estudiar cómo funciona el mecanismo de la sed nos impediría sentirla.
Les propongo, en esta ocasión, la lectura de dos obras
sobre el tema. Por el momento sólo les presento los libros, con sus textos de
contraportada o solapa, las reseñas ya vendrán después.
. . . . . . . . . . . . . . .
Por
qué amamos
de Helen Fisher
Provocador, convincente y revelador, este libro ofrece
respuestas nuevas a cuestiones tan antiguas como ¿por qué nos enamoramos? ¿Qué
es el amor? ¿De qué forma podemos mantenerlo vivo?
La experiencia del amor (la exaltación, los cambios de
humor, el insomnio y la obsesión) no entiende de tiempo, ni de espacio, ni de
género. Hasta ahora, nuestra forma de entender el amor ha venido dada en gran
medida por la inspiración de los poetas, las anécdotas de flechazos, las
observaciones de los psicólogos y las reflexiones de bardos con el corazón
roto.

![]() |
Edición estadounidense |
En esta fascinante mirada sobre un impulso tan
fundamental, Fisher revela exactamente qué experimentamos cuando nos
enamoramos, por qué elegimos a una persona y no a otra, y cómo el amor
romántico afecta biológicamente al impulso sexual y a los sentimientos de
atracción por el otro. Demuestra que todos los animales sienten atracción
romántica, que el amor a primera vista forma parte de la naturaleza humana, y
que las relaciones sentimentales han evolucionado por causas cruciales para la
sobrevivencia. También expone las diferencias entre el cerebro femenino y el
masculino, y lo que esto implica para nuestra forma de amar. Por último,
presenta sugerencias concretas sobre cómo controlar esta pasión ancestral, y
explora con optimismo el futuro del amor romántico en el caótico mundo moderno.
. . . . . . . . . . . . . . .
Por
qué amamos. Helen Fisher. Traducción de Victoria E.
Gordo del Rey. Taurus. Colección Pensamiento. 1ª edición en México: agosto de
2004. 350 págs.
. . . . . . . . . . . . . . .
Amor
y Occidente
de Denis de Rougemont
![]() |
Edición de Kairós |
Publicado en 1938, Amor y Occidente es el ensayo más
célebre del escritor suizo de expresión francesa Denis de Rougemont. Este
ambicioso estudio de la pasión amorosa en la cultura occidental intenta
responder a tres interrogantes capitales: ¿Por qué preferimos cultivar en el
amor una pasión que conduce a la muerte y se opone radicalmente al matrimonio?
¿Por qué preferimos el amor mortal al amor feliz, puramente físico de los
orientales? ¿Por qué se compara con tanta frecuencia a la pasión amorosa con la
exaltación religiosa?
![]() |
Edición estadounidense |
El autor recorre la historia de la literatura: desde el
Renacimiento y el amor cortesano de Petrarca hasta el siglo XIX y de la
concepción de la pasión sublime en Stendhal; explora las diversas connotaciones
del lenguaje guerrero en el amor y la retórica del misticismo en la expresión
sentimental; examina finalmente la influencia del mito de la pasión en la vida
contemporánea, mostrando que la crisis actual del matrimonio encuentra allí una
explicación elocuente: cultivamos en efecto dos morales incompatibles, la
pasión profana y su negación más contundente, el amor cristiano que
culturalmente implica la unión conyugal.
![]() |
Una edición francesa |
. . . . . . . . . . . . . . .
Amor
y Occidente. Denis de Rougemont. Traducción de Ramón
Xirau. Revisada por Joaquín Xirau. Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes. Colección Cien del Mundo. 1ª edición en esta colección, 1993. 358 págs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario