lunes, 23 de diciembre de 2019

Recomendaciones de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis



Recomendaciones
de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis




Hero: David Bowie
Lesley-Ann Jones

«No sé hacia dónde me dirijo, pero prometo que no será aburrido.» David Bowie.  

Mundialmente aclamado como el artista más innovador de su generación, David Bowie destacó como músico y compositor, pero también mostró su talento como pintor, actor y productor. La autora de esta singular biografía disfrutó de la amistad del genial artista londinense hasta su fallecimiento en 2016. Lesley-Ann Jones lo conoció desde su infancia, en la pequeña localidad de Bromley, al sur de Londres. Ya entonces era un joven desesperado por expresar su talento, frustrado por un entorno que lo ahogaba y determinado a conseguir el reconocimiento y la fortuna que sin duda merecía. A través de entrevistas con amigos íntimos y con colaboradores que trataron a David Bowie a lo largo de su carrera, y que nunca antes habían contado sus experiencias personales, la autora revela el origen de su extraordinaria creatividad.

Con el trasfondo de la evolución del pop y del rock en los últimos cincuenta años, Lesley-Ann Jones ha creado una biografía única que refleja al mismo tiempo la vida pública y privada de un artista que marcó una época.

«Estaba escuchando su álbum (Blackstar) antes de que muriera... Pensé que debía ponerme en contacto con él, pues llevaba un tiempo sin verle. Pero se murió casi de inmediato. Me consternó.»
—Mick Jagger

«La amistad de David fue la luz de mi vida. Nunca he conocido a nadie tan brillante como él. Era lo mejor que hay.»
—Iggy Pop

«Único y provocador. Un verdadero genio... Verlo en directo me hizo emprender un viaje que espero que nunca acabe. Era tan chic y apuesto y elegante. Tan adelantado a su tiempo.»
—Madonna

Lesley-Ann Jones es una periodista inglesa especializada en música que trabaja para distintas publicaciones en Londres, Nueva York y Hollywood. A lo largo de su carrera ha seguido e informado sobre distintas giras de músicos tan sobresalientes como Paul MacCartney, The Rolling Stones, Elton John y el mismo David Bowie, entre otros. Es autora de los best sellers internacionales Freddie Mercury: la biografía definitiva (publicado también en Alianza Editorial en 2012) y de Ride a White Swan: The Lives & and Death of Marc Bolan.

Alianza Editorial
Colección Libros Singulares (LS)
Traducción de Alejandro Tobar Salazar
552 págs.

. . . . .




Dios no vive en La Habana
Yasmina Khadra

Los nuevos aires que se respiran en La Habana no parecen afectar a Juan del Monte Jonava. A sus casi sesenta años, sigue cantando en el café Buena Vista como lleva haciendo desde hace décadas: levantando la pasión del público con su voz. Por algo se le conoce como Don Fuego. Pero los tiempos están cambiando, más deprisa de lo que cree. La privatización del Buena Vista le deja en la calle. Don Fuego piensa que, dada su reputación, alguien le contratará, pero las oportunidades no surgen y poco a poco la nube en la que vivía se va disipando. Tendrá que enfrentarse con la realidad de las calles de La Habana, donde las angustias y las frustraciones se agolpan y acatan en silencio. El encuentro con Mayensi, una joven enigmática e inestable, de una belleza sin igual, recién llegada a La Habana en busca de empleo, dará un vuelco a su existencia. La vitalidad y la pasión que creyó perdidas vuelven con toda su intensidad. Pero la extraña actitud de Mayensi puede enturbiarlo todo, hacer que la felicidad recuperada sea solo un paréntesis. Con la música cubana de fondo y el cadente sonido de las olas, Yasmina Khadra nos adentra en el país de los contrastes y los sueños sin cumplir, para hacer un canto a los destinos contrariados por la fortuna. Una reflexión nostálgica, con un notable tono irónico, sobre la juventud perdida sin percatarse de que el tiempo pasa, mientras se sigue creyendo en un mañana mejor cuando «Dios no vive en La Habana».

Las novelas de Yasmina Khadra han sido traducidas en más de 45 países, con un notable éxito entre los lectores y una magnífica acogida entre la prensa que ha declarado sus novelas, en distintos momentos, «mejor libro del año»: El atentado, en Alemania; Las golondrinas de Kabul, en Estados Unidos; Lo que el día debe a la noche, en Francia; Las sirenas de Bagdad, en el Reino Unido... Han sido llevadas al cine, convertidas en obras de teatro y reproducidas como cómic y libros ilustrados, entre otros soportes artísticos. Entre los numerosos premios cosechados a lo largo de su carrera literaria, cabe destacar el que le dio la Academia Francesa en 2011 por el conjunto de su obra, el Grand Prix de Littérature Henri Gal. En Alianza Editorial están publicadas la mayor parte de sus obras: Lo que sueñan los lobos, El escritor, Los corderos del Señor, La parte del muerto, El atentado, Las sirenas de Bagdad, Las golondrinas de Kabul, A qué esperan los monos..., La última noche del Rais y Dios no vive en La Habana.

Alianza Editorial
Colección Alianza Literaria
Traducción de Wenceslao-Carlos Lozano
280 págs.

. . . . .




El diablo en el cuerpo
Raymond Radiguet
Traducción de Vicente Molina Foix

Biblioteca de traductores. Obras de grandes autores de la literatura de todos los tiempos en nuevas versiones realizadas por los mejores traductores.

Un domingo de abril de 1917, un joven de dieciséis años conoce a Marthe, dos años mayor que él. Su novio, Jacques, está en el frente. Entre ambos brota el amor apasionado, intenso, loco, pese a todo y contra todos; pero también surge la ansiedad y la incomprensión en un adolescente, posesivo, viviendo la aventura de un adulto. Los jóvenes amantes cometen mil imprudencias, hasta que Marthe se da cuenta de que está embarazada. Todo va a cambiar con el final de la guerra, los «cuatro años de grandes vacaciones» de la joven pareja. El diablo en el cuerpo es un clásico de la literatura francesa del siglo XX. Fue la primera novela de Raymond Radiguet, un brillante escritor que murió en 1923, a los veinte años. Una obra maestra que, pese a la juventud del autor, aborda con inusitada madurez los misterios del alma humana ante los recovecos del amor.

Raymond Radiguet es uno de los más brillantes escritores que dio la literatura francesa del siglo XX. A pesar de su juventud y de ver truncada su carrera al morir en 1923 cuando sólo tenía veinte años. Sólo escribió dos novelas, El diablo en el cuerpo y El baile del conde de Orgel, que gozaron de una gran aceptación de la crítica y los lectores. Además de la narrativa, Radiguet también cultivó la poesía y el teatro. El diablo en el cuerpo, que tiene connotaciones autobiográficas, se publicó meses antes de su muerte.

Alianza Editorial
Colección Alianza Literaria
176 págs.

. . . . .




lunes, 16 de diciembre de 2019

Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk






Sobre los huesos de los muertos
de Olga Tokarczuk

Jesús Guerra

Quizás ustedes recuerden que la Academia Sueca, encargada de los Premios Nobel de Literatura, se vio envuelta en un escándalo que involucró al marido de una de las académicas del Nobel, y por ser un personaje muy cercano a la Academia hubo hasta renuncias (lo cual no deja de ser importante pues los puestos de los académicos del Nobel son puestos vitalicios). El caso es que informaron que tenían que investigar y reorganizarse y que el premio correspondiente al año 2018 lo darían hasta el año siguiente, junto con el premio del año 2019.

Así que, por primera vez en toda la historia del Nobel, este año se anunciaron dos acreedores al Premio Nobel de Literatura, uno correspondiente al 2018 y el otro al 2019. El del año pasado fue para la narradora polaca Olga Tokarczuk, y el premio de este año se le otorgó al austriaco Peter Handke.

No sé si en el mismo anuncio que hizo la academia sueca, o días antes, un vocero de la academia dijo que tenían la tarea de diversificarse, de mirar hacia todo el mundo y a todas las culturas. Algo que es evidente, pero estos dos premios se los han otorgado, otra vez, a escritores europeos, lo cual hizo que, otra vez, le llovieran críticas a la Academia Sueca. No podemos negar la calidad de estos autores, por supuesto, pero está claro que también hay calidad en otras partes del planeta.

Olga Tokarczuk nació en un lugar impronunciable para nosotros, en Polonia, el 29 de enero de 1962, así que tiene 57 años, algo más joven que el promedio de los ganadores de este galardón. (El promedio de edad anda por los 65 años, pues el ganador más grande fue una mujer, la inglesa Doris Lessing, que lo recibió a los 88 años, en 2007, y el más joven fue el también inglés Rudyard Kipling, el autor de El libro de la selva, quien lo ganó en 1907, a los 41 años de edad.)

Olga Tokarczuk es psicóloga de profesión, pero luego de que sus primeros libros comenzaron a tener éxito se ha dedicado exclusivamente a escribir. Es ensayista, poeta, autora de adaptaciones escénicas, pero sobre todo narradora, es decir, cuentista y novelista.

Ha recibido muchos premios literarios, entre ellos: el Premio de la Asociación Polaca de Editores de Libros, en 1993; el Premio Literario de la Fundación Koscielski, en 1997; el Premio Literario Vilenica, otorgado a escritores de Europa Central, en 2013; el Premio Literario Nike por la novela «Los libros de Jacob», en 2015; ha tenido varias nominaciones al Premio Literario Nike, de ellas ha ganado cuatro veces el Premio del Público y en el 2008 el primer Premio del Jurado de este certamen literario, por Los errantes; en 2018 ganó el Man Booker International, también por Los errantes, y, por supuesto, el extraño Premio Nobel de Literatura de 2018 que no fue anunciado sino hasta el año 2019.

Para los lectores de lengua hispana es una autora bastante desconocida pues sólo han sido traducidos tres libros suyos, de los cuales Un lugar llamado antaño, que publicó Lumen, hasta donde sé se encuentra descatalogado. Y los dos que sí se pueden conseguir son Sobre los huesos de los muertos, publicado por Océano, y Los errantes (que debe de ser uno de sus mejores novelas pues fue la que se ganó el Premio Nike en 2008 y el Man Booker Price diez años después) que acaba de ser publicado por Anagrama.


La edición de Siruela


Sobre los huesos de los muertos fue publicada originalmente —es decir, en Polonia y en polaco—, en el año 2009. La traducción al español se publicó desde 2015 (en España en la editorial Siruela, y en México en Océano), con traducción de Abel Murcia. La historia está contada, en primera persona, por quien es también el personaje principal, Janina Duszejko, una mujer ya algo grande, que fue ingeniera especializada en puentes y trabajó en diversos países pero se enfermó de un mal difícil de diagnosticar por lo cual regresó a Polonia y cambió de carrera: comenzó a trabajar como maestra de primaria, y luego terminó por irse a vivir a un caserío casi despoblado del campo de Polonia, cercano a algunos pueblos y a la frontera con la República Checa.

Es una mujer solitaria, aunque con algunas relaciones sociales, como un exalumno de ella que es traductor del poeta inglés William Blake; con la dueña de una tienda de ropa usada de uno de los pueblos cercanos, y con uno de sus vecinos, aunque sus casas están como a dos kilómetros de distancia... Es una apasionada de los animales y de la astrología, y es una mujer decididamente excéntrica, o eso parece.

Como está narrada en primera persona, Janina nos cuenta lo que ve, lo que sucede y lo que hace, pero también muchas de sus reflexiones, de sus sensaciones, de sus sueños y nos dice sus opiniones sobre un sinfín de cosas. Es un personaje muy simpático, aunque a sus vecinos, conciudadanos y quizá a muchos lectores les parezca más bien una vieja loca. Y, hay que decirlo, tiene teorías astrológicas que son una maravilla.

Además, tiene ideas muy interesantes acerca del lenguaje. Constantemente nos habla de palabras que le parecen ridículas o inapropiadas. Y a los otros personajes, aunque en algún momento nos dice sus verdaderos nombres, siempre los llama por los nombres que a ella le parece que les quedan mejor y que, por tanto, puede recordar con más facilidad. A uno de sus vecinos lo llama Pie Grande, a otro Pandedios, a un policía Abrigo Negro, y así por el estilo, con todos.

Pero un día comienzan a morir una serie de personajes de ese caserío, poco a poco, con el paso de las semanas, y aunque la policía investiga —con mucha mayor lentitud y menos eficacia de la que a Janina le gustaría—, ella decide realizar su propia investigación, junto con su exalumno, Dionizy, quien la visita cada viernes, aunque la teoría de cada uno con respecto a los crímenes y al posible criminal es diferente.

Así, entre reflexiones, teorías extravagantes —algunas fantásticas, pero, al mismo tiempo, con una suerte de lógica poética, si queremos decirlo con elegancia— y el retrato de su entorno, geográfico y social, que incluye no pocas críticas a la Polonia actual, se va desarrollando esta historia que adquiere de pronto la atmósfera de una novela policiaca. La autora, con mucha habilidad, aprovecha esta narración para introducir temas como la ecología, la política, la corrupción, la crueldad hacia los animales, la desigualdad de género, el feminismo, la desigualdad social, la discriminación a los ancianos, los prejuicios de todo tipo, el fanatismo, la religión, y algunas cosas más.

Así, esta novela, que en un inicio nos puede parecer que arranca con cierta lentitud, pronto se convierte en una narración interesantísima, y Janina se vuelve un personaje que se queda con nosotros bastante después de terminar de leer el libro. Es cierto que a partir de una sola novela es difícil determinar qué tan justo fue su premio Nobel, aunque espero que pronto tengamos más libros de esta autora a nuestra disposición, por el momento es una buena introducción a la obra de una novelista europea de primera línea, y de la narradora polaca más importante de nuestros días.

. . . . . . . . . . . . . . .

Sobre los huesos de los muertos. Olga Tokarczuk. Océano, colección Hotel de las Letras. 304 págs.



viernes, 22 de noviembre de 2019

Recomendaciones de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis


Recomendaciones
de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis




Crímenes imaginarios
Patricia Highsmith

Sidney y Alicia Bartleby, un joven matrimonio, residen en un pequeño cottage en la campiña inglesa, él escribiendo, ella pintando. Están casados desde hace varios años y llevan una vida muy aislada. Sidney está redactando e intentando vender unos guiones para una serie televisiva, lo que les permitiría paliar sus estrecheces económicas, mientras sigue esperando la respuesta de un editor norteamericano sobre la publicación de una novela que han rechazado ya varias editoriales. La relación entre ambos se va deteriorando y Alicia para descargar la tensión decide, como ya ha hecho en otras ocasiones, ir a pasar un tiempo a Brighton. Aunque en esta ocasión convienen que la separación será indefinida, hasta que ella sienta deseos de volver... Sidney, cuya imaginación trabaja sin descanso, fabula sobre qué pasaría si él hubiera asesinado a Alicia, en vez de tratarse simplemente de una separación provisional, y empieza a comportarse de forma extraña... Y, a fuerza de imaginar cosas horribles, acaban por suceder cosas horribles que dejarán al lector sin aliento.

«Nos lleva al escalofrío, al terror y al parpadeo»
Cambio 16

«Una de las mejores novelas de Patricia Highsmith. Posee todos los ingredientes para poder conceptuar una pequeña obra maestra del género»
A. G. M., ABC

«Una excelente novelista que se mueve a sus anchas por los infiernos»
Robert Saladrigas, La Vanguardia

«Una de las más grandes escritoras modernas»
Gore Vidal

Anagrama
Traducción de Jordi Beltrán
Biblioteca Patricia Highsmith
Colección Compactos
272 págs.

. . . . .




Enviada especial
Jean Echenoz

Por las páginas de esta novela asoman, entre otras muchas cosas, un secuestro, un general conspirador y su secuaz, una moderna Mata Hari, una vieja gloria del pop a la que acecha un pasado oscuro, un atracador vengativo, un hombre misterioso con una mancha en la cara en forma de mapa de Nueva Guinea, un asesinato, un dedo amputado y un complot contra Corea del Norte.

Jean Echenoz, después de su muy singular trilogía biográfica sobre figuras del siglo XX y su incursión en la Guerra del 14, regresa por la puerta grande a aquello que lo consagró como escritor: el juego con los géneros literarios. Y nos regala esta novela de espías que es a la vez un pastiche, una parodia y una deconstrucción de la novela de espías. Y, por encima de todo, una aventura literaria trepidante y muy divertida, con esa ironía de reojo tan característica del autor.

Enviada especial pone en funcionamiento una trama rocambolesca que se desarrolla con la precisión de un mecanismo de relojería y nos lleva de París a Corea de Norte. Echenoz mezcla pop con maquinaciones internacionales, incorpora gotas de pulp y noir, lanza guiños hitchcockianos y referencias al imaginario –pop de nuevo– que crearon las deliciosas películas de agentes secretos de los años sesenta y setenta. Y pone en escena los temas centrales del género: el engaño, la mentira, la manipulación, la simulación, las medias verdades, la suplantación, el doble juego...

«Divertida, amena y sutilmente irónica. Jean Echenoz demuestra estar en plena forma»
Bernard Pivot

«Echenoz regresa a su territorio original: la trama policiaca con despliegue geográfico, paródica, caótica, cinematográfica, lúdica, irónica y cómica. Retoma el espíritu de La aventura malaya y se nos presenta en plena forma... Príncipe del absurdo, es nuestro novelista más divertido y al mismo tiempo el más inquietante»
Jérôme Garcin, Le Nouvel Observateur

«Los malvados, la razón de Estado y la geopolítica se mezclan en esta novela con la parodia de las películas de espías... Echenoz se divierte y crea complicidad con el lector»
Véronique Rossignol, Livres Hebdo

«Reformula con una nueva libertad algunos de los grandes temas que son el eje de su obra... Enviada especial tiene el tempo de una novela de acción»
Florence Bouchy, Le Monde

«Trabaja con mecanismos de alta precisión, divinamente concebidos, manejados con la minuciosidad de un relojero suizo y engrasados con un humor altamente metafísico de ecos chaplinescos... La "máquina de la ficción" de Echenoz es en esta novela más que nunca una incomparable fábrica de sortilegios»
Nathalie Crom, Télérama

«Maravillosa parodia de las novelas de espías»
Marianne Payot, L’Express

«Una cumbre del delirio cómico»
Gérard Lefort, Les Inrockuptibles

Anagrama
Traducción de Javier Albiñana
Colección Panorama de Narrativas
256 págs.

. . . . .




El crimen perfecto
Jean Baudrillard

Esto es la historia de un crimen: del asesinato de la realidad. Y del exterminio de una ilusión: la ilusión vital, la ilusión radical del mundo. Si el crimen fuera perfecto, también este libro debería ser perfecto, ya que quiere ser la reconstitución del crimen. Desgraciadamente, el crimen jamás es perfecto. Por otra parte, en este libro negro de la desaparición de lo real, no han podido ser descubiertos los móviles ni los autores, y el cadáver de lo real jamás ha sido encontrado. En cuanto a la idea que preside el libro, tampoco ha podido ser descubierta nunca. Era el arma del crimen.

Si bien el crimen jamás es perfecto, la perfección, por su parte, siempre es criminal, como su mismo nombre indica. En el crimen perfecto, la perfección misma es el crimen, de la misma manera que en la transparencia del mal, la transparencia misma es el mal. Pero la perfección siempre es castigada y su castigo es la reproducción.

Si las consecuencias del crimen son perpetuas, no hay ni asesino ni víctima. De haber alguno de los dos, un día u otro se conocería el secreto, y se resolvería el proceso criminal. El secreto, a fin de cuentas, es que los dos se confundan: «En último término, el asesino y la víctima son una misma persona. Sólo podemos concebir la unidad de la raza humana si podemos concebir, en todo su horror, la verdad de esta equivalencia esencial» (Eric Gans).

En último término, el objeto y el sujeto son lo mismo. No podemos entender la esencia del mundo si no podemos entender, en toda su ironía, la verdad de esta equivalencia radical.

«Baudrillard destaca en el arte de desasnar. Practica un pensamiento radical que se desolidariza de lo real y, con júbilo desenvuelto, socava los fundamentos de nuestras creencias… Un prestidigitador de un virtuosismo sin ningún fallo. Y de una seducción irresistible»
Roland Jaccard, Le Monde

«Con su nuevo libro, nuestro único pensador radical-fatal descifra el enigma del fin de siglo y nos brinda una obra maestra del humor negro. Su libro es hermoso, y bello como el encuentro de Nietzche, Arthur Clarke y Borges»
Jérôme Bindé, Le Nouvel Observateur

Anagrama
Traducción de Joaquín Jordá
Colección Argumentos
208 págs.

. . . . .






jueves, 14 de noviembre de 2019

La lotería (02), de Shirley Jackson





La lotería
de Shirley Jackson

(Segunda de dos partes)

Jesús Guerra

En entradas anteriores escribí aquí un poco de la vida de la escritora norteamericana Shirley Jackson (nacida en 1916, y fallecida en 1965, a los 48 años); comenté y recomendé su famosísima novela La maldición de Hill House, que es una novela de terror sobrenatural, que autores como Stephen King y Neil Gaiman alaban muchísimo, y escribí también acerca de la conmoción que causó la publicación de su cuento «La lotería» en las páginas de la revista The New Yorker, en 1948.

En la presente entrada comento, de manera muy general, algunas de las características de los otros relatos del libro La lotería. Para comenzar, apunto los títulos de los 25 cuentos que forman este volumen en la edición en español:

* La lotería
* El embriagado
* El amante diablo
* Como lo hacía mamá
* Juicio por combate
* El periódico
* Mi vida con R. H. Macy
* La bruja
* El renegado
* Usted primero, mi querido Alphonse
* Charles
* Una tarde entre lino
* El jardín de flores
* Dorothy y mi abuela y los marineros
* Coloquio
* Elizabeth
* Una firma antigua y sólida
* El muñeco
* Siete tipos de ambigüedad
* Ven a bailar conmigo en Irlanda
* Por supuesto
* La columna de sal
* Los hombres y sus zapatotes
* El diente
* Carta de Jimmy

El orden de los cuentos es diferente al de la edición original del libro en inglés, aunque no sé si en ediciones norteamericanas posteriores este orden haya cambiado:

* The Intoxicated
* The Daemon Lover
* Like Mother Used to Make
* Trial by Combat
* The Villager
* My Life with R. H. Macy

II
* The Witch
* The Renegade
* After You, My Dear Alphonse
* Charles
* Afternoon in Linen
* Flower Garden
* Dorothy and My Grandmother and the Sailors

III
* Colloquy
* Elizabeth
* A Fine Old Firm
* The Dummy
* Seven Types of Ambiguity
* Come Dance with Me in Ireland

IV
* Of Course
* Pillar of Salt
* Men with Their Big Shoes
* The Tooth
* Got a Letter from Jimmy
* The Lottery

V
* Epilogue

Quizás el cambio más notable es la ubicación del cuento que le da título al libro, «La lotería», que en la edición en español es el primero y en la edición en inglés es el último. En nuestra edición no hay epílogo (quizá por ser ya anacrónico, pero no lo sé). Y en el volumen en nuestro idioma el relato llamado «El amante diablo» es el tercero cuando en inglés es el segundo. Y si menciono este relato es porque la edición original del libro se llamaba en inglés 'La lotería. Las aventuras de James Harris', y James Harris aparece, o por lo menos su nombre, en este cuento, pero aparece además en otros relatos del libro. Así que es un personaje importante.


Edición original


Ahora les explico la importancia de este James Harris. Existe una balada sobre este personaje (al referirme aquí a una «balada», no me refiero, evidentemente, a las canciones de amor que conocemos con ese nombre en nuestros días, sino a las composiciones poéticas que narran, en verso, sucesos tradicionales o leyendas, que se utilizaron desde fines de la Edad Media hasta el siglo XIX aproximadamente), y varias historias acerca del llamado «amante diablo», cuyo nombre era James Harris. Hay otras versiones de esa leyenda con otros nombres, pero el más conocido en Estados Unidos es Harris. Este personaje por lo general representa al seductor, o más bien a la fantasía femenina de lo que debe ser un hombre, es decir, el hombre ideal, el príncipe azul o algo así, aunque luego resulta que no lo es, que es más bien un engaño, un amante traicionero.

Hay más cambios en el orden del volumen. Para algunos lectores eso puede tener importancia al momento de leerlo. Para otros lectores, como yo, el orden de los cuentos de un libro generalmente no tiene importancia porque muy rara vez leo un libro de relatos en orden.

Los personajes centrales de estos relatos son siempre mujeres. En algunos casos son jóvenes de pueblos pequeños que se van a la gran ciudad a trabajar, a ganar dinero, a ser independientes, a «hacerla»; en otros, la situación se invierte: son también mujeres jóvenes, pero ahora recién casadas, a veces ya embarazadas de su primer hijo o ya con uno o dos niños pequeños, que son chicas que crecieron, estudiaron y trabajaron en la gran ciudad —y la gran ciudad normalmente es Nueva York o San Francisco—, mujeres que se han mudado a un pueblo pequeño por motivos de trabajo del marido o porque ambos tienen esa idea de que es mejor criar a sus hijos y formar una familia en una comunidad pequeña, alejados de los peligros y la corrupción que la mencionada gran ciudad representa.

Esto quiere decir que casi todos los personajes femeninos son una versión de la propia autora. Una versión ficticia, pero con raíces no sólo reales sino autobiográficas. Estas mujeres, al llegar a estos pueblos que son su nuevo hogar, se topan con que bajo la superficie de amabilidad de la gente hay una serie de actitudes que terminan por ser amenazantes para ellas, las recién llegadas. Y cuando es a la inversa, a pesar de todas sus esperanzas y deseos iniciales, terminan sucumbiendo, de una manera u otra, ante el peso enorme de la urbe, de la realidad.

Teniendo en cuenta que Shirley Jackson era mujer, y que todos sus personajes centrales son mujeres, me parece evidente que a las lectoras debe de interesarles de manera particular. No estoy diciendo, lo aclaro de una vez, que se trate de una literatura que no les interese a los hombres. A mí su libro me parece maravilloso. Pero supongo que a las mujeres que leen debe de interesarles de manera especial. El hecho de si su literatura es femenina o incluso feminista es otra cuestión, a la que no voy a entrar en este momento, aunque por supuesto son temas importantes. Así que, lectoras, les recomiendo a ustedes, de manera especial, este libro y a esta autora.


Edición en francés


Shirley Jackson tenía la enorme capacidad de describir y relatar escenas de todos los días, en contextos cercanos y familiares, momentos que no parecen interesantes a primera vista y que son, sin embargo, interesantísimos después de pasar por el filtro de su sensibilidad, y tenía muy buen ojo para los detalles, tanto del contexto familiar como del social; sus descripciones de los personajes y de sus acciones son de verdad estupendas; tenía también un gran oído para las conversaciones, para el lenguaje cotidiano, y una habilidad extraordinaria para escribir diálogos: ahí están los pequeños deslices, la intención de herir disfrazada de inocencia, las insinuaciones encubiertas, las amenazas veladas... Y me gustan de manera especial los llamados diálogos de sordos, que sabe utilizar de manera deslumbrante. Esto quiere decir que, aunque conversen, sus personajes no están interesados en escuchar al otro, sino sólo en hablar de lo suyo, en escuchar su propia voz. También me parece deslumbrante la manera en que Jackson va develándonos a los personajes a través de sus propias palabras.

Shirley Jackson insiste en algunos de los temas de sus relatos, que por cierto no son nunca el centro de la narración, sino elementos periféricos, lo cual los hace mucho más eficaces, como las diferencias entre la manera de pensar de los hombres y de las mujeres, que sirve para subrayar el sexismo imperante y la condición sometida de la mujer en los Estados Unidos a mediados del siglo XX; las amenazas o sugerencias inquietantes que se pueden encontrar en conversaciones aparentemente intrascendentes entre personajes cercanos; el egocentrismo, el mal que se puede ocasionar inadvertidamente; el mal como algo que se puede hacer o puede ocurrirnos al azar.

Jackson, en sus narraciones, parece decirnos que nuestra civilización es una fachada, la cual nos hace sentirnos seguros ya que en apariencia vivimos en un mundo civilizado, en una sociedad que parece preocupada por la seguridad y el bienestar de todos, sin embargo la violencia individual y grupal emerge con demasiada facilidad; nuestra idea de la modernidad en la que supuestamente vivimos puede convertirse en un mundo ajeno a nuestra condición «moderna»; lo inesperado surge en cualquier momento, así como nuestra condición salvaje; la tendencia humana a querer sobresalir aunque sea con mentiras, puede salirse de control sin que nos demos cuenta; nuestra tendencia a usar máscaras, a aparentar ser lo que no somos, a humillar a quienes percibimos como inferiores, a tratar de acabar con todo lo que sea diferente convierten nuestro avanzado mundo en una verdadera selva. Me parece especialmente interesante el retrato que realiza Shirley Jackson en varios de sus cuentos, de las personas que no sólo creen que están en lo correcto, sino que se creen atentas, bondadosas y amorosas, y que, sin embargo, son capaces de cometer tremendas injusticias y de actuar con extrema crueldad.

Las reflexiones que provocan estas narraciones son muchas. Los dejo para que sean ustedes quienes realicen sus propias cavilaciones, si deciden leer este libro exquisito, inquietante y sorprendente.

. . . . . . . . . . . . . . .

La lotería. Shirley Jackson. Traducción de Hernán Sabaté. Debolsillo (1a. ed., marzo 2015). 326 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .

Te puede interesar: