viernes, 29 de junio de 2018

Recomendaciones de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis



Recomendaciones
de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis



Las malas lenguas
Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias,
sinsentidos y demás barrabasadas
Juan Domingo Argüelles

¿Autosustentable?, ¿campus universitario?, ¿acceso de entrada?, ¿gente de color?, ¿adulto en plenitud?, ¿todos y todas?, ¿transgénero?, ¿nosotr@s?, ¿introducir al interior?, ¿roomie?, ¿socialité?, ¿stablishment?

Las malas lenguas es un irónico y mordaz recorrido por varios errores comunes que circulan en libros, periódicos, revistas e internet. Son efectos de lo políticamente correcto, los extranjerismos mal adaptados, el «lenguaje incluyente» y las malas traducciones, que han hecho de nuestra lengua un verdadero desastre.

En esta obra, Juan Domingo Argüelles repasa las redundancias, los errores de conjugación, la mala pronunciación, la falta de concordancia y otros deslices que cometemos tanto hablantes cultos como los de menor escolarización. Además, hace una fuerte crítica a las instituciones encargadas de normar la lengua que resultan retrógradas y poco competentes, ofrecen malas definiciones y omiten del diccionario entradas necesarias y muy usadas en México y América Latina. Un libro para evitar las barbaridades que decimos y escribimos en español.

Juan Domingo Argüelles nació en Chetumal, Quintana Roo. Realizó estudios de Letras Hispánicas en la UNAM. Es ensayista, crítico literario y editor. Dirige IBERO. Revista de la Universidad Iberoamericana y es columnista en diversas publicaciones periódicas. Con Océano ha publicado Ustedes que leen (2006), Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura (2008), La letra muerta (2010), Escribir y leer con los niños, los adolescentes y los jóvenes (2011), e Historias de lecturas y lectores (2013). También es responsable de los libros antológicos Dos siglos de poesía mexicana (2001 y 2009), Antología general de la poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días (2012), Poesía del México actual. De la segunda mitad del siglo XX a nuestros días (2014) y Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (2014).

Océano
Colección Studio
616 págs.

. . . . .




Streampunks
Robert Kyncl, Maany Peyvan

Sorprendente y completamente entretenido, Streampunks es un viaje revelador a través de la nueva rebelión mediática que está cambiando nuestro mundo.

En los últimos diez años, la plataforma de videos por internet YouTube ha cambiado los medios y el entretenimiento tan profundamente como lo hicieron la invención del cine, la radio y la televisión. Streampunks es una mirada a esta empresa advenediza que examina cómo ha evolucionado YouTube y hacia dónde va.

Basándose en relatos de las estrellas más influyentes de YouTube (Streampunks como Tyler Oakley, Lilly Singh y Casey Neistat) y los negociadores que promueven el futuro del entretenimiento (como Scooter Braun y Shane Smith), Robert Kyncl utiliza sus experiencias en tres de las compañías de medios más innovadoras, HBO, Netflix y Youtube, para contar la historia del streaming y de este monstruo moderno de la cultura pop. En colaboración con Maany Peyvan (escritor de contenido de Google), Kyncl explica cómo se dictan las nuevas reglas del entretenimiento y cómo y por qué el panorama de los medios está cambiando radicalmente.

Argumenta persuasivamente que, a pesar de las preocupaciones sobre la tecnología que empobrece a los artistas o socava la calidad artística, la nueva revolución de los medios en realidad está impulsando un auge creativo a un contenido más convincente, diverso e inmersivo.

Conecta
Colección Conecta
264 págs.

. . . . .



Las supervivientes
Riley Sager 

Para sobrevivir a un asesino necesitas instinto asesino

«El primer gran thriller del año. Si te gustó Perdida, te gustará Las supervivientes
Stephen King

Quincy Carpenter, una estudiante universitaria, fue la única superviviente de la masacre que tuvo lugar en Pine Cottage, donde pasaba el fin de semana con cinco amigos. De inmediato, pasó a formar parte de un club al que nadie desea pertenecer: el que la prensa ha bautizado como «Las Últimas Chicas». Ellas son Lisa, que perdió a nueve compañeras de su hermandad; Sam, que se enfrentó a su atacante en el motel en el que trabajaba, y Quincy, que huyó a través de los bosques para escapar de aquel a quien solo puede referirse como «Él».

Diez años después, Quincy disfruta de cierta normalidad. Tiene un novio que la cuida, un blog de cocina, un bonito apartamento y, además, cuenta con la presencia terapéutica de Coop, el policía que le salvó la vida. Su memoria no le permite recordar los acontecimientos de aquella noche, y la medicación le ayuda a preservar ese equilibrio. Pero cuando Lisa aparece muerta en extrañas circunstancias, Quincy debe afrontar el pasado, porque la historia puede volver a comenzar.

La crítica ha dicho...

«Las Supervivientes te necesitan. Siéntate y empieza a leer este libro. Rápido, más rápido, sumérgete en sus páginas. [...] Te cuesta respirar. Tal vez deberías soltar el libro. Darte la vuelta. Pero no puedes dejar de leer. Es el mejor libro del año.»
Lisa Gardner

«Sager logra mantener alerta al lector hasta el giro final. Una voz fresca en el género del suspense psicológico.»
Kirkus Reviews

«Mitad thriller, mitad historia de terror, Las supervivientes evoca Viernes 13, Halloween o Mujer blanca soltera busca..., pero con una esencia propia y sofisticada. Tensa y sangrienta, esta escalofriante novela de misterio invita a las comparaciones con Gillian Flynn. Los lectores deberían prepararse para dormir con las luces encendidas.»
ShelfAwareness

«¡Una lectura espectacular!»
Karin Slaughter, autora de Palabras Rotas

«Sager juega astutamente con los tópicos de películas de terror como Scream o Mujer blanca soltera busca... y les rinde homenaje.»
Booklist

«Lleno de giros, vuelcos, personajes poco fiables y referencias a la cultura del cine de terror, el primer thriller psicológico de Sager mantiene en vilo al lector hasta el final.»
Library Journal

«Una lectura compulsiva. Unos personajes atractivos y poco fiables. Justo cuando crees que lo has descubierto todo, la historia toma una nueva y sobrecogedora dirección. [...] Una tensa y original intriga que te mantendrá alerta hasta descubrir un giro final que no verás venir.»
Carla Norton, autora de The Edge of Normal y What Doesn't Kill Her

«En parte thriller psicológico, en parte homenaje al slasher y al noir, Las Supervivientes tiene un poco de todo: una muerte sospechosa, una heroína maltrecha, un invitado sorpresa que esconde secretos y personajes en los que no puedes confiar. Escalofriante y divertida.»
Hester Young, autor de The Gates of Evangeline

«Inteligente y provocadora, llena de giros y sorpresas, Las Supervivientes dejará al lector sin aliento hasta su sorprendente final.»
Hollie Overton, autora de Baby Doll

«Cautivadora e irresistible, con un punto de partida fresco y brillante. Riley Sager es una figura a la que seguir.»
Lisa Hall, autora de Between You and Me y Tell Me No Lies

Alfaguara
Literatura Internacional
408 págs.

. . . . .







jueves, 21 de junio de 2018

Primeras líneas... ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick, en tres idiomas



Primeras líneas...

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
de Philip K. Dick

en tres idiomas


A merry little surge of electricity piped by automatic alarm from the mood organ beside his bed awakened Rick Deckard. Surprised—it always surprised him to find himself awake without prior notice—he rose from the bed, stood up in his multicolored pajamas, and stretched. Now, in her bed, his wife Iran opened her gray, unmerry eyes, blinked, then groaned and shut her eyes again.

[Do Androids Dream of Electric Sheep? Versión original en inglés de Philip K. Dick. 1a. edición, 1968 (Ballantine Books, 1982).]


. . . . .
 
Ce fut le déclic de l'orgue d'humeur situé près de son lit qui réveilla Rick Deckard. Surpris — ça le surprenait toujours de se retrouver éveillé sans préavis —, il s'extirpa de son lit, se redressa dans son pyjama multicolore et s'étira. Iran, son épouse, ouvrit alors ses tristes yeux gris, battit des paupières, puis les referma dans un grognement.

[Blade Runner. Les androïdes rêvent-ils de moutons électriques ? Traducción al francés de Sébastien Guillot. Éditions J'ai Lu, Paris, 2012.]

. . . . .


Una deliciosa y sutil descarga eléctrica, activada por la alarma automática del climatizador del ánimo, situado junto a la cama, despertó a Rick Deckard. Sorprendido, porque nunca dejaba de sorprenderle eso de despertarse sin previo aviso, se levantó de la cama y se desperezó, vestido con el pijama de colores. En la c ama, su esposa Iran abrió los ojos grises, apagados; al pestañeo siguió un gruñido, y cerró de nuevo los párpados.

[Blade Runner. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Traducción al español de Miguel Antón. Minotauro y Booket (Grupo Planeta), 2012.]






lunes, 18 de junio de 2018

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick





¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
de Philip K. Dick

Jesús Guerra

En la entrada anterior de este blog comenté de manera muy breve la obra del escritor estadounidense de ciencia-ficción Philip K. Dick (nacido en Chicago en 1928 y fallecido en California en 1982). Mencioné algunos de sus datos biográficos, sus libros de cuentos, sus novelas, y cómo la industria cinematográfica ha ayudado mucho a revalorar su obra debido a la gran cantidad de adaptaciones de sus narraciones al cine y a la televisión. Y, a manera de ejemplo, comenté un cuento, «Podemos recordarlo todo por usted», publicado originalmente en 1966 (que se encuentra, en español, en el tomo cinco de sus «Cuentos completos», publicados por la editorial Minotauro), y las dos versiones que se han filmado de dicho relato, llamadas «Total Recall», las cuales en español tienen el pésimo título «El vengador del futuro».

Siguiendo con esta línea, hoy comento la obra que dio origen a la adaptación cinematográfica más importante de la obra de Philip K. Dick, me refiero, por supuesto, a la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, publicada en 1968, cuya adaptación se convirtió en una de las grandes películas de ciencia-ficción del siglo XX y, en realidad, de toda la historia del cine: Blade Runner, la cual se estrenó en 1982. Esta cinta fue dirigida por el inglés Ridley Scott, y cuenta con las actuaciones de Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos y Daryl Hannah, en los papeles principales. Y la música, espléndida, es de Vangelis. Espero que la recuerden, y quienes no la hayan visto, de verdad, consíganla y véanla, pues es una obra asombrosa y bellísima, que ha ejercido una influencia enorme en el cine posterior. De hecho, el año pasado que Blade Runner cumplió 35 años de haber sido estrenada, se estrenó la continuación, llamada Blade Runner 2049, la cual fue dirigida por el canadiense Denis Villeneuve, tiene a Ryan Goslin en el papel principal, a Harrison Ford en un papel pequeño pero importantísimo, y está considerada por muchos críticos una de las mejores secuelas de la historia del cine.

Blade Runner (la primera, la original) está considerada una película de culto y una obra maestra. De hecho, en términos generales, gusta más ahora que en el momento de su estreno. Fue una cinta que se adelantó a su tiempo y que tiene más niveles de significación de los que se aprecian a primera vista. La película es, ahora, tan apreciada, que ha opacado a la novela que se encuentra en su origen. Pero la verdad, es muy importante, para cualquier lector en general, para los lectores de ciencia-ficción en particular, y más aún para quienes aprecian la versión fílmica, que lean la novela original de Philip K. Dick, la cual, lo repito, se llama ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, aunque en muchas ediciones actuales, le anteponen el nombre Blade Runner.


Vale la pena advertirles a quienes conocen el film, pero no han leído la novela, que se trata de dos obras muy diferentes. Sí, en la novela está la historia contada en la película, pero con diferencias notables y además nos cuenta otras cosas, bastantes más, que fueron eliminadas de la cinta. Y fueron eliminadas por varias razones, primero porque de haberlas incluido habría sido una obra de 12 horas de duración (es decir, es el motivo principal por el que las adaptaciones fílmicas son siempre tan diferentes de las obras literarias originales); segundo, porque habría sido una locura de película. Las novelas, por su formato, permiten experimentar mucho más con el argumento.


Creo que una de las diferencias más importantes —además de las argumentales— está en el tono: mientras que la película es verdaderamente épica, y mezcla la ciencia-ficción con el género negro (y tanto por esta mezcla como por su estilo visual es considerada como una de las primeras cintas del género ciberpunk, en español, o cyberpunk, en inglés), la novela, aunque toca muchos temas —como la destrucción de la Tierra, la religión, la desaparición de una enorme cantidad de personas del planeta debido a una guerra nuclear, la extinción de un gran número de especies animales, la cuestión filosófica y psicológica de la identidad (al enfrentar al hombre con androides igual o más inteligentes que el ser humano promedio), la ética humana, etc.—, está contada en un tono menor, es la narración de un día especial, pero especial dentro de la cotidianeidad, de la vida de un cazarrecompensas del futuro, que se gana la vida «retirando» —es decir, matando— a androides rebeldes.


La terminología misma es diferente: Rick Deckard, el personaje central, en la novela es un cazarrecompensas, y en la película es un Blade Runner, un término bastante difícil de explicar aquí, que fue tomado de otra novela y utilizado porque al director le gustó el término. En la novela se habla de androides, y para referirse a ellos de manera familiar se les llama andys. En la película fueron bautizados como replicantes, un término tomado de la biología, pues hay que tener en cuenta que los androides o replicantes son robots orgánicos, idénticos a los seres humanos y sólo distinguibles por especialistas, como los Blade Runners. Esta similitud es la que causa, a algunos Blade Runners, más que un malestar con su trabajo al «retirar» a los androides que les asignan cazar. Si están vivos, ¿no es en realidad un asesinato lo que cometen? ¿Y qué es lo que hace que un humano sea humano?

La dinámica entre los personajes es también muy diferente, por ejemplo, la que se da entre Rick y Rachel. Entre otras cosas, porque en la novela Rick está casado, y por lo tanto no concuerda con la imagen del cine negro del antihéroe solitario. Y la personalidad de Rachel es diametralmente opuesta en la novela y en la película. La novela se desarrolla en San Francisco, y la película en Los Ángeles. En la novela, la acción se desarrollaba originalmente en el año 1992, después de una guerra nuclear que había dejado al planeta semivacío y muy contaminado por polvo radioactivo. En ediciones posteriores se cambió el año de la novela al 2021. La película transcurre en el 2019, en un mundo superpoblado, que está muy contaminado, pero en donde no ha habido una guerra mundial. Sí, hay muchos más cambios (no los puedo nombrar todos), los personajes son muy diferentes, y en este aspecto no sólo me refiero a Rachel y a Rick Deckard, sino incluso a los replicantes a los que persigue Rick. El tono y el estilo son diferentes también, la novela no podría ser calificada de ciberpunk.


El autor de la novela, Philip K. Dick, murió en 1982, dos meses antes de que se estrenara la película, pero sí llegó a ver algunos avances que le proyectaron de manera especial y quedó encantado con lo que vio. Además, le habían enviado, antes de comenzar a rodar, el guión final y a él le pareció que, aunque eran dos obras muy diferentes con una historia en común, se complementaban muy bien. Y tenía razón. Uno puede preferir la película sobre la novela, o la novela sobre la película, pero no hay motivo para no leer el libro o para no ver la película: son obras no sólo relacionadas sino complementarias. Y muy interesantes ambas.

. . . . . . . . . . . . . . .

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K. Dick. Booket. Colección Ciencia Ficción. Serie Biblioteca Philip K. Dick. 272 págs. (Hay también ediciones en español en las editoriales Cátedra y Edhasa.)


viernes, 8 de junio de 2018

Philip K. Dick






Philip K. Dick
Uno de los autores imprescindibles de la ciencia-ficción

Jesús Guerra

Recuerdo haber leído en el famoso semanario L.A. Weekley, de Los Ángeles, California, en algún momento de 1990 o 1991, un artículo sobre el escritor estadounidense Philip K. Dick, artículo que contenía una frase (o quizás era el título) que por algún motivo se me quedó en la memoria, la cual más o menos decía así: «Nuestro gran escritor de ciencia-ficción de los años 90, murió a principios de los años 80».

En efecto, tal y como decía el artículo mencionado, Philip K. Dick, nacido en 1928 en Chicago, había muerto en Santa Ana, California, en 1982.

El artículo se debía a que estaba en plena revaloración la obra literaria de este autor y se estaban reeditando sus novelas y libros de cuentos en los Estados Unidos, además de que se acababa de estrenar o se iba a estrenar, ya no recuerdo, la película llamada Total Recall (la premiere en Los Ángeles fue el 31 de mayo de 1990, y el estreno al día siguiente), que en español tiene el ridículo título El vengador del futuro, basada o, más bien, inspirada en un cuento de Philip K. Dick, llamado «Podemos recordarlo todo por usted», escrito en 1966; el filme fue dirigido por Paul Verhoeven, con un guión escrito por Ronald Shusset y Dan O'Bannon (escritores, por cierto, que más de una década antes escribieron el guión de la cinta Alien, estrenada en 1979). El vengador del futuro, o Total Recall, contó con las interpretaciones de Arnold Schwarzenegger y Sharon Stone, entre otros actores. (En 2012 se hizo una nueva versión, o un remake de esta cinta, que tienen el mismo título, dirigida por Len Wiseman, con las interpretaciones de Colin Farrell y de Kate Beckinsale, entre otros.)

Si bien en nuestro país no es tan conocido como en los Estados Unidos o como en España, FKD sí es un escritor bien conocido por los lectores de ciencia-ficción. Y mucha gente, quizá sin saberlo, está familiarizada con su obra, debido a la gran cantidad de adaptaciones que se han hecho de algunas de sus novelas y algunos de sus cuentos, tanto en cine como en televisión. Por otra parte, tiene muchas novelas y gran cantidad de relatos que nunca han sido adaptados.


A continuación, apunto algunas películas y series de televisión basadas en obras de este autor, para que vean que muchos de ustedes sí conocen algo de la obra de Philip K. Dick, aún sin saberlo, porque no la han leído de manera directa:

* De 1982 es la película Blade Runner, dirigida por Ridley Scott, la cual está basada en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
* Y la reciente cinta Blade Runner 2049, de 2017, dirigida por Denis Villeneuve, continuación de la película anterior, si bien no está basada de manera directa en una obra de Philip K. Dick, sí utiliza algunos de sus personajes, ambientes e ideas centrales.
* Además de las películas que ya les mencioné, Total Recall, la de 1990 y su remake de 2012, hay una serie televisiva de 1999, canadiense, llamada Total Recall 2070.
* Está también la película Minority Report, del año 2002, dirigida por Steven Spielberg, que está basada en el cuento del mismo nombre, llamado en español «El informe de la minoría», el cual fue publicado en 1956.
* Y de 2015 a 2016 pasó en la televisión norteamericana una suerte de continuación de dicha película en serie de TV, con el mismo título; lamentablemente fue cancelada al término de su primera temporada.
* Tenemos también la película Paycheck, de 2003, dirigida por John Woo, basada en un relato de 1953 de Philip K. Dick.
* Y también A Scanner Darkly, llamada en México Una mirada a la oscuridad, del año 2006, dirigida por Richard Linklater, basada en la novela homónima de Philip K. Dick, publicada en 1977.
* Y tenemos también la estupenda serie de televisión de la compañía Amazon The Man in the High Castle, basada en la novela homónima de Philip K. Dick, publicada en el año 1962 y ganadora del Premio Hugo de ese año. En español esta novela se llama El hombre en el castillo, una obra que más que ciencia-ficción pertenece al género denominado Historia Alternativa.
* Y también de Amazon, la serie Philip K. Dick's Electric Dreams, que en 10 capítulos adapta 10 relatos de este autor.

Y hay otras películas más basadas o inspiradas en su obra. Como podrán darse cuenta, si su obra está siendo cada vez más adaptada en nuestros días es porque permanece vigente.

A pesar de que Philip K. Dick escribió 36 novelas y 121 cuentos, y de que llegó a ganar algunos de los premios más importantes de la ciencia-ficción, este escritor —que vivió episodios psicológicos extraños—, vivió la mayor parte de su existencia con problemas económicos serios. Tuvo algunos admiradores en vida, entre ellos algunos importantes autores de ciencia-ficción, pero no obtuvo el reconocimiento que merecía, por parte de la crítica y de los lectores, mientras vivió. El verdadero éxito le llegó después de su muerte. Hoy en día, como ya señalé, es un autor que ha sido revalorado por la crítica, por los lectores y por la industria cinematográfica, así que me parece evidente que se trata de un autor que hay que leer. 


En nuestro idioma se ha publicado una buena parte de su obra, aunque no toda. Las ediciones de sus libros, incluidos sus Cuentos completos, en cinco tomos, se encuentran publicadas por Ediciones Minotauro, una editorial muy conocida especializada en ciencia-ficción y fantasía, que ahora pertenece al Grupo Planeta, y por lo tanto algunas de sus obras principales tienen ediciones también en otras colecciones de Planeta, como los libros de bolsillo Booket.

Entre sus novelas principales podemos mencionar y recomendar: El hombre en el castillo, Valis, Lotería solar, Los clanes de la luna alfana, Los tres estigmas de Palmer Eldritch, Tiempo de Marte, Ubik, Esperando el año pasado, Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, La transmigración de Timothy Archer, Una mirada a la oscuridad, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (publicado ahora, también, con el título de Blade Runner), Tiempo desarticulado y La invasión divina.

Podemos recordarlo todo por usted
Entre las obras imprescindibles de Philip K. Dick se encuentran sus Cuentos completos, que están publicados por la editorial Minotauro en cinco tomos. No son muy baratos, debido a la gran cantidad de páginas de cada tomo —estamos hablando, más o menos, de entre 450 y 650 páginas cada uno—, pero por suerte son bastante más accesibles las versiones electrónicas de estos libros que se pueden conseguir en las librerías de e-books más importantes.

En el quinto tomo de sus Cuentos completos se encuentra un relato en el que quiero detenerme un poco, y que ya mencioné líneas arriba, «Podemos recordarlo todo por usted», publicado originalmente en 1966. Es la historia de un hombre llamado Douglas Quail. Es un oficinista común y corriente, bastante aburrido de su vida y de su matrimonio, que sueña con viajar al planeta Marte. En ese momento los viajes ya eran posibles, pero sólo para militares y personas importantes y ricas. Realistamente, Douglas sabe que no tiene oportunidad de realizar su sueño, y eso es deprimente para cualquiera. Su vida matrimonial tampoco funciona ya, y su esposa está cansada de las fantasías de su marido.

Así que un día, Douglas Quail decide hacer una cita en un negocio llamado Rekal (que suena a ‘recall’, que se traduce como ‘recuerdo’), en el cual a los clientes se les implantan recuerdos falsos. Quail todavía tiene sus dudas cuando habla con el gerente, pero éste le explica que el método es bastante seguro y muy efectivo, y que es, en el caso de Quail, muchísimo más barato que ir realmente a Marte: le borrarán el recuerdo de haber ido a ese negocio, le implantarán el recuerdo de su viaje a Marte, y listo, Quail estará contento porque recordará y por tanto creerá haber realizado su sueño.


Y ya que están negociando, para hacer más emocionante su recuerdo, le implantarán el recuerdo de que fue a Marte porque era, en ese momento de su vida, un espía que trabajaba para el gobierno de la Tierra. Quail acepta, y cuando los técnicos de la compañía duermen al cliente y escanean su memoria para saber exactamente en dónde implantar el recuerdo falso, se dan cuenta que Quail ya fue a Marte y fue un espía para el gobierno, aunque Quail no lo recuerde, e implantar recuerdos falsos sobre recuerdos reales, aunque ocultos, crearía muchos problemas...

Ya no les cuento más del argumento de este cuento estupendo, para que lo lean. Sí puedo decirles que este relato toca algunos de los temas preferidos del autor: el cuestionamiento de la identidad, la problematización de la realidad, la manipulación de la mente y de la percepción de la realidad, las enfermedades mentales como la esquizofrenia y la paranoia, y una pregunta central, sobre todo frente al avance de la inteligencia artificial: ¿qué nos hace humanos?


Este cuento, «Podemos recordarlo todo por usted», como ya mencioné, fue adaptado en la película de 1990 Total Recall, que podríamos traducir como Recuerdo Completo. Para este filme, los guionistas tomaron la idea central del relato de Philip K. Dick y lo hicieron crecer agregando muchos personajes (incluidos algunos mutantes) y situaciones nuevas y, sobre todo, mucha acción. Fue una película sorprendente para su tiempo (que incluye algunas escenas filmadas en la Ciudad de México), con muy buenos efectos especiales, que quizás ahora ya no lo parezcan tanto. Aunque con muchos agregados, la idea central y un poco más, eran fieles al cuento que sirvió de inspiración a esta cinta.

Veintidós años después, se filmó el remake de esta película, que en inglés conservó el nombre de la primera cinta, y en español lógica pero lamentablemente también conservó su pésimo título. En los créditos iniciales de la película se acredita que está basada tanto en el cuento de Philip K. Dick como en el argumento de la primera versión fílmica, pues en ésta, otra vez, se introdujeron muchos cambios. La idea central sigue siendo la del cuento, además retoma muchas de las ideas y hasta de los nombres de los personajes de la película de 1990, pero a su vez cambia otras cosas. Evidentemente está puesta al día: es una cinta más rápida, con escenas de acción estupendas y, por supuesto, interesante. Sin embargo, lo mejor es la idea central, que es la que se tomó del cuento de Philip K. Dick.

Yo les recomiendo que lean este cuento (y de ser posible todos los del tomo V, y mejor aún si son los de los cinco tomos de los Cuentos completos) de Philip K. Dick, y de ser posible vean por lo menos alguna de las adaptaciones fílmicas, para que puedan apreciar cómo la idea central estaba ya en el cuento, el cual fue publicado hace medio siglo.

. . . . . . . . . . . . . . .

Les puede interesar
En el sitio Open Culture pueden encontrar un video de unos cuatro minutos (en inglés, sin subtítulos) de una conferencia de PKD en Francia, en 1977, en donde habla de su percepción de que vivimos en un programa de computación, es decir que se adelantó un poco más de dos décadas a The Matrix. Aquí la liga: