El Año Rayuela
Jesús Guerra
Una de las novelas más emblemáticas del famoso «boom»
latinoamericano es Rayuela, de Julio Cortázar, quien nació en 1914 y
murió en 1984, pocos meses antes de cumplir los 70 años. Pues bien, Rayuela
fue publicada en el mes de junio de 1963, es decir que en junio de este año la
novela cumple 50 años de su primera edición. Nos encontramos, entonces, en el
Año Rayuela. Además, el 12 de febrero del año próximo se van a
conmemorar los 30 años de su muerte, y el 26 de agosto, también del año
próximo, se va a celebrar el Centenario del natalicio de Cortázar, lo que hará
del 2014 el Año Cortázar. (Como contrapunto, también se va a conmemorar en 2014
el Centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial...)
Julio Cortázar era argentino, pues sus padres eran
argentinos, pero debido a que su padre era diplomático, Julio nació en
Bruselas, Bélgica, y no llegó a su país sino hasta los cuatro años de edad, y
ahí estudió y trabajó, hasta que a los 37 años de edad, en 1951, se fue a París
a trabajar como traductor y en esa ciudad se quedó por el resto de su vida,
aunque viajó mucho y vivió un año en Italia. En París murió y en París se
encuentra enterrado, en el cementerio de Montparnasse, junto a su tercera
mujer, la escritora canadiense Carol Dunlop. (En ese mismo cementerio está
enterrado otro de los integrantes del Boom latinoamericano: el mexicano Carlos
Fuentes.) Cortázar, pues, fue un escritor argentino, que no nació ni murió en
suelo argentino, y a su muerte, además de argentino era francés, ya que pocos
años antes de morir, la nacionalidad francesa se la otorgó el presidente Mitterrand.
Pero Cortázar más que francés era parisino. Era un argentino que se volvió
parisino por decisión propia. Sin embargo, toda su obra fue escrita en español,
y más aún, fue escrita en argentino.
Edición francesa |
En París, en el 4 de la rue Martel, hay una placa que
dice: «Ici vécu / Julio Cortázar / 1914-1984 / écrivain argentin / naturalisé
français / auter de "Marelle"» (Aquí vivió Julio Cortázar, 1914-1984,
escritor argentino naturalizado francés, autor de "Rayuela").
Edición en inglés |
Ya que éste es el Año Rayuela, es un buen momento para
leer esta novela, quienes no la hayan leído aún, y para releerla, quienes la
conocemos y gustamos de ella. Y queden advertidos, Rayuela es una obra
que crea una fascinación especial, una suerte de adicción, sobre todo en los
lectores jóvenes (y eso incluye, por supuesto, a los jóvenes de corazón).
Otra edición en inglés |
Rayuela tiene una primera parte, llamada «Del Lado de Allá», que se
desarrolla en París, y va del capítulo 1 al capítulo 36. Una segunda parte,
llamada «Del Lado de Acá», que transcurre en Buenos Aires, Argentina, y va del
capítulo 37 al 56; y una tercera parte, llamada «De Otros Lados», y entre
paréntesis dice: «Capítulos Prescindibles», que por supuesto no lo son, y que
van del capítulo 57 al 155, y constituyen una suerte de apéndice compuesto por
textos que bien pueden ser capítulos normales, es decir, narración de
fragmentos de la historia que leemos, pero también pueden ser apuntes de uno de
los personajes, un escritor francés de apellido Morelli, que escribe notas
sobre lo que él cree debería de ser la literatura, o bien pueden ser recortes
de periódicos o apuntes sacados de otros libros.
El orden de lectura de los capítulos de la tabla de direcciones |
Gracias a esta estructura, Rayuela tiene la particularidad
de que puede leerse de varias maneras, sobre todo de dos, y para esto viene al
inicio de la novela una tabla de direcciones que nos dice el orden en que debe
de leerse el libro si uno quiere leerlo de la segunda manera, así el libro
comienza en el capítulo 73, luego pasa al 1, luego al 2, luego al 116,
etcétera, lo cual permite ir incluyendo los capítulos prescindibles, a manera
de notas al margen, que sirven para que el lector reflexione sobre lo que lee.
O para que le agregue significados o dimensiones.
Otra edición en francés |
La otra manera de leerlo, es decir la primera, sería la
tradicional, empezar por el capítulo 1 hasta llegar al capítulo 56, y
olvidarnos de los apéndices. Y, por supuesto, las otras maneras de leerlo
serían todas las que se nos ocurran.
¿Y todo esto para qué?, podrán preguntarse. La respuesta
se encuentra en la experimentación literaria de ese momento histórico, que por
supuesto iba de la mano de la experimentación artística en general. Cortázar
estaba muy interesado en lo que él llamaba «el lector cómplice», es decir un
lector activo y participativo del acto creador. Si bien la novela la escribió
Cortázar, nosotros podemos ser sus cómplices en el acto creador al elegir otras
maneras de leer el libro, o por lo menos en seguirle el juego y leer el libro
en el orden en que la tabla inicial nos lo indica, y esto ya ayuda a la
creatividad, aunque sigamos sus instrucciones, pues al incorporar a la lectura
los capítulos-notas, nos vemos obligados a pensar, a reflexionar, y no a ser
meros consumidores de la historia que leemos.
Mi recomendación es que hagan la prueba de leer Rayuela
si no la han leído aún. Estoy seguro de que la van a disfrutar enormemente. Van
a disfrutar muchísimo con el famoso Club de la Serpiente, al que pertenecen la
Maga, una uruguaya de la que está enamorado el narrador de la novela, un
argentino llamado Horacio Oliveira. Hay varias ediciones, en la editorial
Alfaguara, en Punto de Lectura, y hay varias ediciones críticas (por lo menos
dos), pero la más fácil de conseguir es la edición de la editorial Cátedra, con
notas y con un estudio introductorio a cargo de Andrés Amorós. Y si les gusta
leer libros electrónicos en un iPad o en un iPhone o en un iPod Touch, hay una
edición a muy buen precio para leer en el programa iBooks.
Así que participen en el Año Rayuela leyendo la novela.
Este año va a haber actos de festejo en Argentina, en España, en París y en
Nueva York, y a partir de febrero de este año la editorial Alfaguara ha
comenzado a reeditar las obras completas de Julio Cortázar, con la intención de
terminar este proyecto en agosto del año próximo, lo cual es una maravilla
porque algunas de sus obras ya eran inconseguibles.
Coedición crítica de la UNESCO con varias editoriales, entre ellas Conaculta. |
A continuación apunto la mayor parte de sus obras:
Libros de cuentos:
* La otra
orilla, 1945
* Bestiario,
1951
* Final del
juego, 1956
* Las armas
secretas, 1959
* Todos los
fuegos el fuego, 1966
* Octaedro, 1974
* Alguien que
anda por ahí, 1977
* Un tal Lucas,
1979
* Queremos tanto
a Glenda, 1980
* Deshoras, 1982
Y por supuesto existe la edición de los Cuentos
Completos de Cortázar en la editorial Alfaguara.
Novelas:
* Los premios,
1960
* Rayuela, 1963
* 62 Modelo para
armar, 1968
* Libro de
Manuel, 1973
* El examen,
1986 (escrita en 1950)
* Divertimento,
1986 (escrita en 1949)
* Diario de
Andrés Fava, 1995
Misceláneas:
* Historias de
cronopios y de famas, 1962
* La vuelta al
día en ochenta mundos, 1967
* Último round,
1969
* Los autonautas
de la cosmopista, 1982 (con Carol Dunlop)
* Papeles
inesperados, 2009
Edición de bolsillo, en inglés |
Teatro:
* Los reyes,
1949 (con el seudónimo de Julio Denis)
* Adiós Robinson
y otras piezas breves, 1995
Poesía:
* Presencia,
1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis)
* Pameos y
meopas, 1971
* Salvo el
crepúsculo, 1984
Epistolario. Se han publicado siete libros de su
correspondencia:
*
Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, 2009
* Cartas a los
Jonquières, 2010
* Cartas 1. 1937
- 1954, 2012
* Cartas 2. 1955
- 1964, 2012
* Cartas 3. 1965
- 1968, 2012
* Cartas 4. 1969
- 1976, 2012
* Cartas 5. 1977
- 1984, 2012