martes, 16 de agosto de 2016

El contenido de los Libros de sangre




El contenido de los Libros de sangre
de Clive Barker

Jesús Guerra

Como ya apunté en la entrada anterior dedicada a los seis tomos de los Libros de sangre, de Clive Barker, las ediciones estadounidenses y las españolas han diferido de las ediciones británicas originales. A continuación, transcribiré los índices de dichas publicaciones para poder establecer comparaciones. Primero el contenido de los libros ingleses, luego los estadounidenses, y por último las ediciones españolas:




La edición inglesa

Books of Blood 1:
1. The Book of Blood
2. The Midnight Meat Train
3. The Yattering and Jack
4. Pig Blood Blues
5. Sex, Death and Starshine
6. In the Hills, the Cities


Portada estadounidense


Books of Blood 2:
1. Dread
2. Hell's Event
3. Jacqueline Ess: Her Will And Testament
4. The Skins of the Fathers
5. New Murders in the Rue Morgue




Books of Blood 3:
1. Son of Celluloid
2. Rawhead Rex
3. Confessions of a (Pornographer's) Shroud
4. Scape-Goats
5. Human Remains




Books of Blood 4:
1. The Body Politic
2. The Inhuman Condition
3. Revelations
4. Down, Satan!
5. The Age of Desire




Books of Blood 5:
1. The Forbidden
2. The Madonna
3. Babel's Children
4. In The Flesh




Books of Blood 6:
1. The Life of Death
2. How Spoilers Bleed
3. Twilight at the Towers
4. The Last Illusion
5. On Jerusalem Street (a postscript)




La edición estadounidense:
Los primeros tres volúmenes son iguales en contenido a los libros británicos.
El tomo 4 contiene los mismos relatos, pero el título fue cambiado a The Inhuman Condition.
El tomo 5 contiene las mismas narraciones del quinto tomo inglés, pero fue publicado con el título: In the Flesh.
El tomo 6 no apareció como tal. Los relatos, o por lo menos algunos de los relatos de este volumen aparecieron acompañando a la novela corta Cabal, del mismo autor, y el libro tiene el título de la novela.




Los libros en español

Los tres primeros tomos en la edición española de la Editorial Planeta, 1986, con traducción de Santiago Jordán Sempere. El primer tomo contiene también el prólogo escrito por Ramsey Campbell para la edición inglesa de los tres primeros volúmenes:




Libros sangrientos 1:
1. Los muertos tienen autopistas
2. El tren de la carne de medianoche
3. El geniecillo y Jack
4. El blues de la sangre de cerdo
5. Sexo, muerte y brillo de estrellas
6. En las colinas, las ciudades

Esta edición tiene un detalle sumamente curioso. El primer relato en inglés se llama "Book of Blood", es decir "Libro de sangre", en singular. Y el contenido del cuento está relacionado de manera muy directa con un libro de sangre. La primera línea del cuento es: "Los muertos tienen autopistas". Pero en la edición de Planeta sustituyeron el título por la primera línea. ¿Fue un error? ¿Les pareció que era repetitivo? ¿Creyeron que los lectores se iban a confundir? ¿Les pareció mejor título? Creo, más bien, que no es sólo una sustitución voluntaria de título, pues al poner la primera línea como título, el cuento quedó sin su primera línea.




Libros sangrientos 2:
1. Terror
2. Espectáculo infernal
3. Jacqueline Ess: su voluntad y su testamento
4. Las pieles de los padres
5. Nuevos asesinatos en la calle Morgue




Libros sangrientos 3:
1. Hijo del celuloide
2. Rex, el hombre-lobo
3. Confesiones del sudario (de un pornógrafo)
4. Víctimas propiciatorias
5. Restos humanos  


En dos tomos de Ediciones Martínez Roca (Barcelona, 1987) y de Ediciones Roca (México, 1988), con prólogo de Eduardo Goligorsky y traducción de C. Celia Filipetto, se publicaron los relatos de los tomos 4, 5 y 6 de la edición inglesa, menos el último cuento.




Sangre:
1. La política del cuerpo
2. La condición inhumana
3. Revelaciones
4. ¡Abajo, Satán!
5. La era del deseo
6. Lo prohibido
7. La Madonna




Sangre 2:
1. Los hijos de Babel
2. En persona
3. La vida de la muerte
4. Cómo se desangran los expoliadores
5. Crepúsculo en las torres
6. La última ilusión

En cuatro tomos la editorial La Factoría de Ideas publicó los cuentos de los seis volúmenes británicos. La traducción de los cuentos es de Pilar Ramírez Tello. Tiene el prólogo original de Ramsey Campbell, como introducción, y un prólogo previo escrito por Clive Barker para una reedición de sus libros, firmado en 1998. En algunos casos hay variaciones en los títulos de los cuentos, así que los transcribo todos.

Libros de sangre 1:
Aquí están los seis relatos del tomo 1 original, más los primeros tres cuentos del tomo 2.

1. El libro de sangre [aquí sí está el título correcto].
2. El tren nocturno de carne
3. El charlatán y Jack
4. El blues de la sangre de cerdo
5. Sexo, muerte y luz de estrellas
6. En las colinas, las ciudades
7. Terror
8. Acontecimiento infernal
9. Jacqueline Ess: últimas voluntades y testamento




Libros de sangre 2:
Aquí se encuentran los dos cuentos finales del tomo 2 y todos los del tomo 3.

1. Las pieles de los padres
2. Los nuevos crímenes de la calle Morgue
3. Hijo del celuloide
4. Rex cabezacruda
5. Confesiones del sudario (de un pornógrafo)
6. Cabezas de turco
7. Restos humanos




Libros de sangre 3:
Este libro contiene los cinco cuentos del volumen 4 y los dos primeros del volumen 5, es decir que su contenido es idéntico al del libro Sangre, de Ediciones Martínez Roca. También hay variaciones en los títulos de los relatos.

1. La política del cuerpo
2. La condición inhumana
3. Revelaciones
4. ¡Quieto, Satán!
5. La edad del deseo
6. Lo prohibido
7. La Madona [con una sola 'n']

Libros de sangre 4:
Contiene los dos cuentos finales del tomo 5 y los cinco del volumen 6, incluido el último cuento, es decir que el índice es casi idéntico al del libro Sangre 2, de Martínez Roca, más el relato faltante. Y está cambiado el orden de los dos primeros cuentos.

1. En persona
2. Los hijos de Babel
3. La vida de la muerte
4. Cómo se desangran los expoliadores
5. Crepúsculo en las torres
6. La última ilusión
7. El libro de sangre (un post scríptum)




Aún no tengo la reciente edición de la Editorial Valdemar, colección Gótica, 2016, de 704 páginas, con traducción de Marta Lila, pero estaré pendiente. Me gustará mucho comparar las traducciones de Santiago Jordán Sempere (Planeta), de Pilar Ramírez Tello (La Factoría de Ideas) y la reciente de Marta Lila. Si hay algo que comentar al respecto, lo haré aquí mismo.

. . . . . . . . . . . . . . .

La entrada anterior sobre Libros de sangre, que contextualiza ésta, la puedes encontrar aquí:

Hace un buen tiempo recomendé en este blog su novela llamada Demonio de libro. Aquí puedes leer la reseña:

Y aquí puedes leer las Primeras líneas de Demonio de libro en dos idiomas: http://revista-lecturas-tu-red.blogspot.mx/2012/05/primeras-lineas-de-demonio-de-libro-en.html



martes, 9 de agosto de 2016

Libros de sangre, de Clive Barker





Libros de sangre
de Clive Barker

Jesús Guerra
 
Clive Barker nació en Liverpool (Inglaterra) en 1952, aunque tiene muchos años de residir en Los Ángeles, California. Se hizo famoso desde principios de los años 80 con una serie de libros de cuentos de terror, llamados los Libros de sangre, publicados en Inglaterra entre 1984 y 1985; y luego con novelas de terror y de fantasía oscura, como las siguientes:

* El juego de las maldiciones (1985)
* Hellraiser (1986)
* Sortilegio (1987)
* Cabal (1988)
* El gran espectáculo secreto (1989)
* Imagija (1991)
* El ladrón de días (novela para jóvenes, 1992)
* Abarat" (primer tomo del Quinteto de Abarat, 2002), y
* Demonio de libro (2007)


Estas son sus novelas publicadas en español, pero el año que está entre paréntesis es el de su publicación en inglés, para tener una idea más precisa de la producción de este escritor. Hay por lo menos seis novelas que no han sido traducidas a nuestro idioma, además de cómics, obras de teatro y libros de arte, porque Clive Barker también es pintor, y en inglés han aparecido algunas de sus novelas con portadas suyas.

Como ya mencioné, Barker ha estado también muy relacionado con los cómics, y han aparecido muchos de sus cuentos adaptados a este medio, algunas veces por él mismo, otras por otros escritores, y han aparecido también cómics originales escritos por él. También, por supuesto, ha estado muy relacionado con el cine, aunque este tema lo dejo para una entrada posterior. El asunto aquí es que su influencia en la literatura, el cómic y el cine de terror ha sido enorme, desde hace tres décadas.

Clive Barker a veces da la impresión de que desaparece de la escena del terror. Cuando se publicó su novela Demonio de libro, en 2007, se anunció como «El regreso de Clive Barker al terror». Es cierto que desde 2001, con su novela Coldheart Canyon (que hasta donde sé no está publicada en nuestra lengua) no escribía nada en ese género. Lo que sucede es que muchas de sus novelas más voluminosas pertenecen al género un tanto ambiguo al que él llama fantasía oscura que si bien tiene elementos de terror no es propiamente literatura de terror.

Si revisamos el sitio de internet de este autor, en donde se pueden admirar las portadas de sus libros en muchas ediciones en diferentes idiomas, de inmediato nos llama la atención que las novelas que no se han traducido al español sí están traducidas a muchas otras lenguas: francés, italiano, sueco, holandés, alemán, griego, turco, japonés, ruso, polaco... muchas. ¿Por qué no han aparecido en español? Es una pregunta que debemos hacernos. ¿Podría ser que los países de lengua española no sean un buen mercado para este género?


En cuanto a sus cuentos de terror, ésos sí se han traducido, pero las ediciones en español de sus libros han corrido una suerte extraña. Esto puede deberse a cuestiones económicas (es decir, ventas irregulares, quizás), como a la suerte del autor con las editoriales españolas (en este caso mala), como a cuestiones relativas a los derechos de autor, de lo cual no tengo información alguna.

Les cuento la historia abreviada de estos Libros de sangre hasta donde yo la sé, aunque es posible que yo no tenga algunos datos importantes. En Inglaterra, entre 1984 y 1985, Clive Barker publicó seis tomos de sus libros llamados Books of Blood, numerados del uno al seis. Entre 1986 y 1987, la editorial Planeta publicó, en España, los tres primeros libros, tal y como estaban los libros ingleses. Los mismos cuentos, en el mismo orden. Pero se editaron sólo esos tres libros, o sea la mitad de la serie. Para colmo, en lugar de «Libros de sangre» les pusieron Libros sangrientos

En 1987 y 1988, la editorial Martínez Roca, de España, también, publicó dos tomos, llamados Sangre y Sangre 2, que contenían los cuentos de los tomos 4, 5 y 6 de los libros ingleses originales. Pero no publicaron el último relato, que cierra de manera muy original y brillante los seis tomos de la edición británica. O sea que para tener todos los cuentos de Barker, había que tener cinco libros en español, de dos editoriales diferentes, con traductores diferentes y aun así faltaba el último cuento. No fue sino hasta mediados de los años 90 que Martínez Roca reeditó los cinco tomos, pero hasta donde sé nunca publicaron el último cuento. Esto no lo puedo asegurar porque no tengo las reediciones de Martínez Roca.


Para complicar el asunto, en la primera década de nuestro siglo, otra editorial, española también, llamada La Factoría de Ideas, publicó el contenido de los seis tomos originales británicos, en español, pero sólo en cuatro tomos. Y ahí sí se encuentra el relato final que cierra los libros de sangre. Éstos, por fortuna, sí se llaman Libros de sangre. Esta editorial publicó además varias novelas de Barker, pero resulta que a fines del año pasado esta editorial, La Factoría de Ideas, cerró sus puertas. Por fortuna para los lectores de lengua española, acaban de aparecer los tres primeros tomos de los Libros de sangre, en un sólo tomo, en la prestigiosa editorial Valdemar, también española, en su colección Gótica, con su propia traducción. Esperemos que Valdemar tenga planeado sacar el segundo tomo, con los otros tres volúmenes de los Libros de sangre. El problema fundamental de los libros de esta editorial española, y esto lo saben muy bien los lectores mexicanos asiduos de literatura de terror, es que son bastante caros en nuestro país, pero tienen la ventaja de que son libros muy bellos y están muy bien hechos. Hay otra opción: conseguir estos libros en e-book, es decir en ediciones digitales, y lo que van a encontrar es la edición de la editorial española ya desaparecida, La Factoría de Ideas.

Para quienes leen en inglés hay otro factor de confusión con los Libros de sangre: la edición estadounidense también hizo de las suyas. Los primeros tres tomos aparecieron como en Inglaterra, con el título Books of Blood, y numerados del 1 al 3. Pero el tomo 4 apareció en Estados Unidos con el título The Inhuman Condition, que es el título de uno de los relatos; el tomo 5 apareció también con el nombre de uno de los cuentos: In the Flesh, y los cuentos del tomo 6, o por lo menos algunos de ellos, aparecieron acompañando a la novela Cabal, en un libro que lleva el nombre de la novela.

No puede ser, ¿no? De un proyecto tan sencillo como Books of Blood, tomos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, las editoriales españolas y estadounidenses hicieron un relajo.

Cuando aparecieron los primeros libros de la serie, Stephen King escribió una frase que se convirtió en la mejor presentación de este autor: «He visto el futuro del terror y su nombre es Clive Barker». Por su parte, el también escritor de literatura de terror, Ramsey Campbell, apuntó lo siguiente en el prólogo a los tres primeros tomos de los Libros de sangre:

«Si les gustan las novelas de horror tranquilizantes, tan irreales que no se tomen muy en serio y bastante familiares para no correr el riesgo de que estimulen su imaginación o despierten sus pesadillas cuando ustedes las creían bien dormidas, estos libros no son para ustedes». Y más adelante: «...Clive Barker es el autor más original de este género que ha aparecido desde hace años y, en el mejor sentido, el escritor más sorprendente que trabaja actualmente tales temas».


Creo que esto más o menos da una idea de los motivos por los cuáles hay que leer a Barker. Su frescura retorcida, su completa originalidad. Y es que o escribe historias que son, o así nos lo parecen, totalmente originales, o bien retoma temas conocidos, pero les da la vuelta o los lleva a extremos desconocidos. Tanto la originalidad de sus historias, como el espléndido estilo en que están escritas y la inteligencia del autor, han hecho de la literatura de Clive Barker una obra adictiva e imprescindible. Sí hay que hacer una aclaración, estos libros son para lectores mayores de edad.

. . . . . . . . . . . . . . .

Hace un buen tiempo recomendé en este blog su novela llamada Demonio de libro. Aquí puedes leer la reseña:

Y aquí puedes leer las Primeras líneas de Demonio de libro en dos idiomas: http://revista-lecturas-tu-red.blogspot.mx/2012/05/primeras-lineas-de-demonio-de-libro-en.html



domingo, 31 de julio de 2016

Recomendaciones de la Librería Carlos Monsiváis


Recomendaciones
de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis




Psicología de The Walking Dead
Editado por Travis Langley

¿Qué haríamos en un mundo postapocalíptico? ¿Cómo trataríamos a los demás? ¿Traicionaríamos a nuestros amigos y mataríamos a otros para sobrevivir?

¿Cuál es la razón del tremendo éxito de la serie televisiva que ha creado todo un fenómeno en torno a los zombis a nivel mundial?

Una de las respuestas está en que refleja la lucha de las personas por encontrar el sentido de su vida después de la catástrofe, revelando que todo esfuerzo es válido cuando tratamos de eludir uno de nuestros principales miedos, la muerte.

En este libro, el doctor en psicología Travis Langley analiza a los personajes y demuestra con casos reales y argumentos científicos las diferentes reacciones de los seres humanos frente a las dificultades.

El autor es doctor y profesor en psicología en la Universidad Estatal de Henderson, en Arkansas, y autor de otras obras como Batman and Psychology: A Dark and Stormy Knight (Wiley), Star Wars Psychology: Dark Side of the Mind (Sterling). Es ponente habitual de temas de heroísmo y la cultura pop en conferencias de psicología y convenciones de fans, incluyendo la Comic Con de San Diego y la de Nueva York, así como la Conferencia Comics Art. Escribe una columna en línea llamada “Más allá de los Héroes y los Villanos” para PsychologyToday.com. Puedes seguirlo en Twitter, junto con sus más de 90,990 fans, en @superherologist.

Ediciones B
No Ficción
368 págs.

. . . . .




Una afición peligrosa
Patricia Highsmith

Con Una afición peligrosa, después de Pájaros a punto de volar, publicada en esta colección, se completa la edición de los cuentos inéditos, o no recogidos en libros, de Patricia Highsmith. Los relatos muestran el espectro completo de su escritura, desde las narraciones psicológicas hasta lo grotesco, así como algunos personajes frecuentes en sus novelas, por ejemplo el psicópata gigoló de «Una afición peligrosa». Otras narraciones se apartan de lo que se considera «Highsmith pura y dura», como el registro cómico de «Dos palomas muy desagradables» o «Un completo fracaso», una verdadera lección moral. Quizá uno de los textos más originales e inesperados dentro de su obra es «El problema de la señora Blynn, el problema del mundo», que según el crítico alemán Paul Ingendaay, representa la «joya» de la colección.

Patricia Highsmith (1921-1995), una de las escritoras más originales y perturbadoras de la narrativa contemporánea, ha publicado en Anagrama las novelas El talento de Mr. Ripley (Premio Edgar Allan Poe y Gran Premio de la Literatura Policíaca), La máscara de Ripley, El amigo americano, Crímenes imaginarios, El juego del escondite, Extraños en un tren, Tras los pasos de Ripley, Un juego para los vivos, Rescate por un perro, Gente que llama a la puerta, El hechizo de Elsie, Mar de fondo, El cuchillo, Carol, Ripley en peligro, Small g: un idilio de verano, El diario de Edith, Ese dulce mal, El temblor de la falsificación, El grito de la lechuza, La celda de cristal y Las dos caras de enero; los libros de relatos Sirenas en el campo de golf, Catástrofes, Los cadáveres exquisitos, Pájaros a punto de volar, Una afición peligrosa, Pequeños cuentos misóginos y Crímenes bestiales; así como el libro de ensayos Suspense.

Anagrama
Colección Panorama de Narrativas
Traducción Isabel Núñez
312 págs.

. . . . .




Ese dulce mal
Patricia Highsmith

Patricia Highsmith tiene un talento especial que eleva su narrativa por encima de las divisiones convencionales, combinando tramas insólitas con el estudio psicológico de los personajes. Libres de maniqueísmo y de condicionamientos morales, el inquietante clima de sus novelas se halla permeado por la realidad alucinante del crimen en el entorno cotidiano. Ese dulce mal se centra en la figura de David Kelsey, químico de una empresa textil, objeto de admiración y de respeto, pero cuya secreta obsesión y la angustia ineludible creada por «la situación» le precipitan irremediablemente a la violencia y a la destrucción final.

«Una escritora que ha creado un universo propio, un universo claustrofóbico e irracional en el cual entramos cada vez con una sensación de peligro personal» (Graham Greene).

«Toda la tradición de la gran novela americana está detrás, pero lo peculiar, lo atractivo de las novelas de Highsmith es ese aparente desapasionamiento que nos sumerge en un horror del que se ha extraído toda grandeza» (Lourdes Ortiz).

«Entre lo delicioso y lo feroz. Highsmith poseyó el don de presentar los pensamientos perturbados con la misma ecuanimidad que merecen los más razonables, y así sus historias adquieren un progresivo y alucinado clima de desquiciamiento» (Justo Navarro, El País).

«Highsmith se sirve del género policíaco del mismo modo que pueden haberlo hecho Dostoievski, Faulkner y Camus» (Joan Smith, Los Angeles Times).

Anagrama
Colección Compactos
Biblioteca Patricia Highsmith
Traducción de José Luis López Muñoz
336 págs.

. . . . .