Emilio Salgari
Jesús Guerra


Y es precisamente de Salgari de quien tratamos aquí. En
los países de habla hispana sus libros fueron muy populares todavía hasta los
años 60 y tal vez 70 del siglo XX. Sus novelas de aventuras poblaron la
imaginación de los adolescentes de aquellos años con personajes fabulosos, muchos
de ellos piratas. Sus obras eran el epítome de la aventura. Personajes
audaces, tierras exóticas, mares lejanos. Ojalá que los jóvenes de nuestros
días no dejaran caer en el olvido las obras de este autor y que leyeran por lo
menos algunos de sus libros. De hecho, aún si quisieran leer más, ya sólo se
consiguen algunos títulos. Revisé algunas librerías digitales y me di cuenta de
que, aunque se encuentran alrededor de 30 libros suyos, de diferentes
editoriales, en realidad no son más de 12 o 15 los títulos que se pueden
adquirir. Y eso es triste porque este autor, según su biógrafo, el italiano
Felice Pozzo, escribió 84 novelas y un número imposible de determinar de
relatos cortos.

Hago una aclaración sobre la pronunciación del nombre de
este personaje. En las ediciones anteriores, todavía hasta las de los años 70,
por lo menos, el nombre aparecía sin acento, es decir que nos acostumbramos a
llamarlo así: Sandokan (el acento tónico en la «o»). Pero en las ediciones
recientes he encontrado que el nombre aparece con acento en la última «a», es
decir Sandokán. Pero para mí es Sandokan, como también lo es para Fernando
Savater, quien le dedica un capítulo a Salgari y a Sandokan en su estupendo
libro sobre libros y películas de aventuras Misterio, emoción y riesgo.
Esta serie, la más famosa y extensa de las novelas de
Salgari, tiene como personajes centrales a Sandokan y a su compañero de armas y
aventuras, el portugués Yáñez, y está compuesta por once novelas. Transcribo
los títulos en español, como debieron aparecer, basados en los títulos en
italiano, y luego pasamos al enredo editorial de estas obras en español.
1) Los tigres de Mompracem (Le tigri de Mompracem,
1896)
2) Los misterios de la jungla negra (I misteri della
jungla nera, 1895)
3) Los piratas de la Malasia (I pirati della Malesia,
1896)
4) Los dos tigres (Le due tigri, 1904)
5) El rey del mar (Il re del mare, 1906)
6) A la conquista de un imperio (Alla conquista di un
impero, 1907)
7) La venganza de Sandokan (Sandokan alla riscossa,
1907)
8) La reconquista de Mompracem (La riconquista del
Mompracem, 1908)
9) El falso brahmán (Il bramino dell'Assam, 1911)
10) La caída de un imperio (La caduta di un impero,
1911)
11) El desquite de Yáñez (La rivincita di Yanez,
1913)

* La editorial española Anaya, le puso Los tigres de
Mompracem. Y para colmo ni siquiera publicó los demás de la serie.
* La editorial Acme, de Buenos Aires, la tituló Los
tigres de la Malasia.
* La editorial Orbis, de Barcelona, la publicó en dos
tomos: Los tigres de Mompracem y La última batalla.
* La editorial Gahe, de Madrid, la publicó también en dos
tomos: Sandokán y La mujer del pirata.
* Terramar ediciones, de Argentina, la publicó en dos
tomos: Sandokán: Los tigres de Mompracem y Sandokán: La última
batalla.
¿Se dan cuenta? ¿Cómo puede un lector intentar hacer la
colección completa si estas ediciones son un verdadero caos?
Hay una edición con este título, pero hay otra, en dos
tomos, llamados: Los misterios de la India y La jungla negra.
Libro 3: Los piratas de la Malasia (1896) apareció
en una edición española como Sandokán.
Libro 4: Los dos tigres (1904) se publicó en
español en dos tomos: Los estranguladores y Los dos rivales.
Y así podríamos seguir. La confusión es enorme. De todas maneras,
yo les recomiendo que consigan algunas de las novelas de Salgari y las lean,
les aseguro que se van a entretener mucho. Además, como cultura general, es
importante tener esta referencia de las novelas de aventuras de Emilio Salgari.
Aclaro que me dirijo a los lectores adultos, lo que no quiere decir que los
jóvenes interesados no lo hagan, al contrario, pero me dirijo a los lectores
adultos, nostálgicos quizá, que quieran recordar lo que fue el placer de la
lectura cuando eran niños o adolescentes. Los lectores adolescentes de nuestros
días están leyendo obras mucho más rápidas (no todas de la mejor calidad, pero
sí hay muchas que son estupendas), con tramas muy complejas y, sobre todo, muy
mezclada con las literaturas fantásticas (un ejemplo cinematográfico: la saga
de Los piratas del caribe). Si nos instalamos en el pensamiento positivo
y esperanzador, quizá haya lectores jóvenes curiosos, con rangos amplios y
dinámicos de lectura que se interesen por algunas de estas obras. Seguramente
van a acrecentar sus referencias, y con eso van a entender la enorme influencia
que ha ejercido la obra de Salgari, de Julio Verne, de Alejandro Dumas, de
Robert Louis Stevenson y otros más, no sólo en la literatura de aventuras de
los siglos XX y XXI, sino también en el cine.

«Sandokan es el aventurero químicamente puro, pese a los
revestimientos vengadores, y hasta políticos, que busca para sus osadías. Su
figura fue, sin duda, lo más logrado que los anhelos del corazón —los dioses—
que dictan a los hombres las historias regalaron a Emilio Salgari, inolvidable
poeta de la acción y de lo exótico. Reconozco haber disfrutado más con este
escritor italiano que con Verne o Walter Scott, que le son indudablemente
superiores. Sin duda contribuyó a mi aprecio por su obra el especial encanto de
sus defectos literarios, de los que está dichosamente plagado...»
Claro, Salgari era un autor de novelas populares, muchas
de ellas publicadas primero como folletines y posteriormente como libros.
Escribía, al parecer, a un ritmo endemoniado. Muchas de sus escenas y de sus
diálogos son melodramáticos. Incurre en defectos que en nuestros días cometen
sólo las telenovelas, como por ejemplo que los personajes hablen solos, o que
algunos de los diálogos sean absurdos porque los personajes se dicen cosas que
obviamente saben, pero que sirven como exposición, es decir como información
para el lector. Y, sin embargo, sus libros funcionan. Los lectores jóvenes, por
su parte, normalmente no se dan cuenta de estos defectos, así que sólo gozan
las aventuras de Sandokan y sus piratas, y de muchos otros personajes.
Emilio Salgari, su vida y su muerte


«A ustedes, que se han enriquecido con mi piel,
manteniéndome a mí y a mi familia en una continua semimiseria o aún peor, sólo
les pido que, en compensación por las ganancias que les he proporcionado, se
ocupen de los gastos de mis funerales. Los saludo rompiendo la pluma.»
En un artículo del italiano Roberto Di Caro, publicado en La
Jornada Semanal, del 6 de octubre de 2002 (el cual se puede leer en
Internet), Di Caro cita a otro autor, Finucci Gallo: «Ida no era sólo la Perla
de Labuán, Ida era todos los héroes de Salgari. La relación entre ellos era muy
fuerte y estaba inmersa en la ficción; para ellos, la fantasía en la que
escogieron vivir se había vuelto realidad. Con el internamiento de Ida, fue
como si una esponja hubiese borrado a los héroes de Salgari y los hubiese
regresado al lugar de la fantasía. Queda el hombre, que no puede más y ya no
sabe narrar, y se mata».
![]() |
Póster de una versión cinematográfica |
Cita también al médico de Ida en el hospital psiquiátrico,
quien refiriéndose a la esposa de Salgari, dice: «Muy inteligente, ayudaba a su
esposo a componer sus novelas».
Como puede verse, la vida misma de Salgari es material
para una novela de aventuras, aunque muy diferentes a las que él escribió. No
he encontrado una biografía de Salgari en español ni en inglés, pero los pocos
datos encontrados en sitios de Internet muestran una existencia sumamente
compleja y dolorosa.
Emilio Salgari nació el 21 de agosto de 1862, en Verona, y
murió en Turín, el 25 de abril de 1911.
Como curiosidad señalo que entre las obras que escribió
hay una novela, la única suya que podemos catalogar como ciencia-ficción,
llamada Las maravillas del 2000, escrita en 1907, y vale la pena apuntar
que a lo largo de 98 años, entre 1914 y 2012, se produjeron 43 películas y
miniseries basadas en sus novelas, lo que demuestra que su obra sigue siendo
interesante y emocionante en la segunda década del siglo XXI, 105 años después
de su muerte.