viernes, 11 de julio de 2025

La historiadora, de Elizabeth Kostova




Portada de la primera edición
en español
 


La historiadora

de Elizabeth Kostova
 
Jesús Guerra
 
La historiadora es la primera novela que publicó la escritora estadounidense Elizabeth Kostova (su nombre de solera es Elizabeth Johnston; nació en diciembre de 1964 en New London, Connecticut). Le tomó 10 años realizar la investigación y escribir el libro, que finalmente publicó en junio de 2005 la editorial Little, Brown and Company (en español Umbriel Editores la publicó en septiembre del mismo año). La novela ya había recibido en 2003 el premio Hopwood, que otorga la Universidad de Míchigan por novela en desarrollo.

 
Portada de la edición
actual



Hay que decir que estaba muy reciente en esos momentos el fenómeno de ventas creado por El código Da Vinci, de Dan Brown, y los editores estaban a la búsqueda de obras con características similares (thrillers de indagación histórica con personajes conocidos o polémicos de la historia, etc.), y La historiadora parecía tener esas características, así que para obtener los derechos de la publicación, la editorial en lugar de los 30 mil dólares que normalmente se le dan de adelanto a un autor desconocido por una novela, y más por una primera novela, le dieron la asombrosa cantidad de dos millones de dólares de adelanto, y además se gastaron medio millón de dólares en publicidad. Y sí, lograron hacer de La historiadora un bestseller, y creo que para ese momento fue el primer libro de una autora desconocida que llegó rápido al puesto número uno de la lista de libros más vendidos de The New York Times y otras listas similares. En el primer mes vendió un poco menos de un millón de ejemplares en pasta dura en los Estados Unidos.

 
Edición de bolsillo
en inglés



En 2005 la escritora recibió el premio Quill como autora de primera novela, y al año siguiente el premio Book Sense por Mejor Ficción para Adultos. Y se vendieron los derechos de traducción a 28 idiomas. Además, la productora Sony compró los derechos para la adaptación cinematográfica... pero la adaptación no se hizo (por lo menos hasta el momento; a mí me parece que, con algunos cambios, podría hacerse una interesante miniserie).

 
Edición en alemán



Y entonces aparecieron las críticas literarias, que no fueron todo lo buenas que la editorial esperaba. Digamos que fueron mixtas. Hay que recordar, sin embargo, que se trata de una primera novela, y aunque hay óperas primas que son perfectas o casi, lo normal es que tengan problemas. Pues La historiadora tiene algunos. Uno de los más notables es que todos los personajes suenan igual. En las traducciones al español esto es casi siempre la norma, porque es muy difícil pasar de un idioma a otro las sutilezas que distinguen el habla de los diferentes personajes, pero en el idioma original esto es evidente, lo cual es más notable porque aunque la historia está contada por una narradora (cuyo nombre nunca se menciona) en el presente, los personajes que hablan (y que escriben, porque se utilizan cartas, diarios y postales de varios personajes) son de tres momentos históricos cercanos pero distintos: los años 30 y los 70 del siglo XX, y el presente, además de otros personajes que aunque hablan inglés, su lengua materna es extranjera. Al mismo tiempo, la novela tiene un buen número casualidades increíbles. Las casualidades en las comedias funcionan muy bien, y en otros géneros una casualidad es admisible, pero no una serie de ellas. Y para colmo, el clímax de la novela es muy pobre, endeble, francamente decepcionante. Pero el final es bueno.

 
Edición de bolsillo en
francés, tomo 1



Sin embargo, y por eso recomiendo este libro aquí, la obra es muy interesante y disfrutable (si estamos dispuestos a pasar por alto algunas decepciones). La crítica en inglés en general elogió la prosa del libro y en especial las descripciones de lugares y atmósferas (a diferencia de la prosa de Dan Brown, el autor de El código Da Vinci, que tiene fama de tener un estilo literario bastante malo). Así que, si desde el inicio estamos conscientes de que la obra está lejos de ser redonda y perfecta, se puede disfrutar bastante de los viajes de los personajes, pues todos hacen muchos viajes por Europa buscando pistas de la ubicación de la tumba de Drácula, es decir del personaje histórico, Vlad Tepes, el Empalador, el que está en el origen del personaje de Bram Stoker, y huyendo de ciertos peligros. Los personajes van a archivos, bibliotecas, iglesias, monasterios, y consultan mapas antiguos, libros, documentos, diarios, cartas, postales. Es un libro para amantes de los libros, sin duda. Y de los viajes, la historia europea y la arquitectura.

 
Edición en italiano



La novela está llena de misterios históricos y de secretos personales. En términos de género, la mezcla es apetitosa pues tiene elementos de novela gótica, detectivesca, de aventuras, libro de viajes, secretos familiares, novela epistolar y thriller histórico, y tal vez se me olvide alguno. No es una novela de terror, es un thriller relacionado con Drácula. Y aunque no es necesario sí es conveniente haber leído la novela de Bram Stoker, y saber algo de Vlad Tepes. De más está decir que para los fans de la novela Drácula, La historiadora es una lectura imprescindible (aunque hagamos corajes).

 
Edición en turco



Después de La historiadora, Elizabeth Kostova ha publicado otras dos novelas: El rapto del cisne (The Swan Thieves, 2010) y Tierra de sombras (The Shadow Land, 2017).
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La historiadora. Elizabeth Kostova. Traducción de Eduardo G. Murillo. Umbriel Editores. 700 páginas.
 
. . . . .
 
La edición de bolsillo en inglés (paperback):
The historian. Elizabeth Kostova. Back Bay Books (1a. ed., enero 2006). 818 págs.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Drácula anotado, de Leslie S. Klinger

* Drácula, el no muerto, de Dacre Stoker e Ian Holt

* Drácula para adultos

* Drácula (para jóvenes)

* Primeras líneas de Drácula, en tres idiomas

* ¿Qué leer en el género del terror?

* El misterio de Salem's Lot, de Stephen King

* El pasaje, de Justin Cronin

 
 
 




No hay comentarios:

Publicar un comentario