Recomendaciones
de
la Librería del Fondo Carlos Monsiváis
La
piel como superficie simbólica.
Procesos
de transculturación en el arte contemporáneo
Sandra
Martínez Rossi
Fondo
de Cultura Económica
Colección
Tezontle
$
450.00
La
piel, según Sandra Martínez Rossi, es una espacio simbólico desde el cual se
construye la memoria y la identidad del individuo y de la sociedad, un punto de
partida metodológico que la autora pone en pie a partir de disciplinas como la
antropología, la historia, el arte contemporáneo o la moda y analizando los
casos concretos de pueblos, estudiosos, o relevantes artistas de la actualidad.
La piel como metonimia del cuerpo y como barra de seguridad entre éste y sus
accidentes geológicos (orificios, protuberancias, extremidades, heridas,
granos, flujos de distinto color): la piel como portavoz del sujeto y de la
sociedad a la que éste pertenece.
La
autora nació en Argentina en 1963, es doctora en Bellas Artes por la
Universidad de Granada. Durante los años 1994-2000 fue ayudante y profesora
adscrita en la cátedra de Pintura I de la Escuela de Bellas Artes de la
Universidad Nacional de Rosario (Argentina). En el año 2000 se radica en España
y a partir de ese momento desarrolla una intensa actividad académica:
interviene en proyectos de investigación del departamento de Antropología
Social de la Universidad de Granada y es invitada a impartir docencia, talleres
artísticos y conferencias en varias universidades españolas. En el año 2009 fue
profesora interina en Proyecto I, en la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad de Málaga. Su obra artística actual se centra en la
fotografía-performance y el uso de la piel como soporte de la imagen, cuya
poética aboga por la fuerza y riqueza del arte como discurso antropológico. Ha
realizado exposiciones individuales y colectivas en diferentes galerías,
centros culturales y museos nacionales e internacionales.
Los
bárbaros
Alessandro
Baricco
Editorial
Anagrama
Colección
Argumentos
Traductor
Xavier González Rovira
256
págs.
$
332.00
Un
auténtico «ensayo por entregas» dedicado a la presencia de los nuevos bárbaros
en nuestra sociedad. El autor afronta con perspicacia y amenidad la existencia
de quienes han contribuido al declive de la cultura burguesa occidental. Tras
visitar tres ámbitos particulares (el vino, el fútbol y la industria del
libro), el autor se detiene en Google, un avance tecnológico que es el
campamento de los bárbaros, ya que refleja su forma de entender la cultura como
navegación rápida por la superficie... En cambio, el alma burguesa,
representada por la obra de Ingres o Beethoven, aboga por una cultura del
esfuerzo que choca con el ansia de experiencias veloces. En el epílogo, la Gran
Muralla china sirve para delimitar este proceso: todo muro se levanta no tanto
para contener como para trazar las diferencias entre identidades opuestas, sin
percatarse de que los bárbaros ya están aquí. «No sé si lo que sostiene (la
mutación sociológica en acto en Occidente) es cierto de entrada, pero al final,
gracias a esa mezcla, llega a serlo» (Sandro Veronesi).
El
saber proscrito
Alice
Miller
Tusquets
Editores
Colección
Ensayo
232
págs.
La
célebre psicoanalista suiza Alice Miller formula aquí una hipótesis terapéutica
de prevención del mal que radica esencialmente en cómo el adulto suele sofocar
muy pronto en el niño el conocimiento que él adquiere del mundo, con el fin de
imponerle las propias enseñanzas, adquiridas a su vez de otro adulto, de una
generación a otra. Así mutilado, el niño accede difícilmente «con naturalidad»
a la edad adulta. Los obstáculos al desarrollo de su saber y de su íntima
experiencia de los hechos le llevará a creer que el mundo está hecho de muros y
alambradas. Ya adulto, construye a su vez su mundo de herméticas defensas.
Miller nos indica cómo se puede, si se quiere, recuperar ese saber proscrito
que el niño, que sigue vivo, aunque también proscrito, en cada uno de nosotros,
había obtenido por su cuenta.
Alice
Miller estudió filosofía, psicología y sociología en Basilea. Tras el
doctorado, se formó en Zurich como psicoanalista, profesión que ejerció durante
veinte años, antes de sacar a la luz en Alemania, en 1979, su ensayo El
drama del niño dotado (Ensayo 36 y Fábula 289), obra que enseguida se
convirtió en un éxito mundial y gracias a la cual muchas personas fueron
capaces de sentir y experimentar que eran diferentes a aquello que sus padres o
educadores habían «programado» para ellas. Desde entonces se ha dedicado
intensamente a la investigación del maltrato en la infancia y ha publicado
libros fundamentales sobre el tema, como El saber proscrito, La llave
perdida, Por tu propio bien y El cuerpo nunca miente, todos
ellos aparecidos en esta misma colección (Ensayo 9, 15, 37 y 59). Ha recibido
numerosos galardones, entre otros, el Premio Janusz-Korczak 1986.
Grandes
pechos, amplias caderas
Mo
Yan
(Premio
Nobel de Literatura 2012)
Editorial
Kailas
Colección
Ficción
$
606.00
En
un país de opresión, múltiples injusticias y evidente dominación masculina, Mo
Yan exalta la figura y el cuerpo femenino. La protagonista, Shangguan Lu, una
férrea superviviente que da a luz a ocho niñas hasta conseguir al deseado varón
que hará perpetuar la estirpe, arriesga su vida en diferentes ocasiones para
salvar la de sus hijos y nietos en medio del caos, de las guerras y las
penurias de la violenta sociedad china del último siglo.
Sola,
con escasa ayuda y sometida a la agitación política del feudalismo o de la era
maoísta, Madre, que fue obligada a crecer con los pies vendados y a casarse con
un herrero estéril, representa el homenaje del autor a la resistencia y al
universo femenino.
El carácter y temperamento de Shangguan Lu y de
sus hijas contrasta con el del único varón de la familia —y también el narrador
de la historia—, el pequeño y mimado Jintong quien, lactante hasta la
adolescencia, vive ensimismado con el seno femenino, una imagen que se condensa
en esta obra épica, cómica y trágica a un tiempo, como la verdadera realidad
china.
Mis
mujeres muertas
Guillermo
Fadanelli
Premio
Grijalbo de Novela 2012
Grijalbo
$
219.00
Domingo
se ha propuesto realizar la tarea que le encomendaron sus hermanos mayores:
colocar una lápida sobre la tumba de Sara Mancini, su madre. El tiempo
transcurre y la lápida permanece en la cajuela de su automóvil sin que logre
ponerse en camino rumbo al cementerio. La ebriedad es un obstáculo difícil de
salvar. Cada mañana, él promete a su madre ausente que cumplirá la misión, pero
una vez más falta a su juramento. La muerte de su mujer ha terminado por minar
su lucidez e instalarlo en un estado de constante delirio. Poco a poco, Domingo
se transforma en un hombre melancólico y huraño que cita de memoria pasajes de
novelas rusas y se dedica a conversar con sus mujeres muertas. Mientras eso
sucede, los ojos de una adolescente no cesan de observar su conducta; es su
vecina, la más joven de todas las mujeres con quien ha logrado trabar una
amistad. «¿Es acaso posible comunicarse con personas de esa edad?», se pregunta
y su desconcierto crece. Mis mujeres muertas —ganadora del Premio Grijalbo
2012, cuyo jurado estuvo compuesto por Julián Herbert, Eduardo Antonio Parra y
EnriqueSerna— es una novela sobre la melancolía y la soledad humana,
enfrentadas por un hombre cuya ebriedad llegó a convertirlo en un experto de
los estados del alma. «Fadanelli renuncia al color y la complejidad (pero no al
contraste ni a la sutileza), y enfrenta sin tremendismos el sexo, la
brutalidad, la violencia». Ignacio Echeverría, El País. «Fadanelli se ha
convertido con el paso de los años en uno de los exponentes más importantes de
la literatura urbana contemporánea». Valeria Luiselli, Letras Libres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario