Código best seller
de Sergio Vila-Sanjuán
(1)
Jesús Guerra

El concepto (los conceptos)
Lo primero que hay que aclarar es el significado del
concepto best seller. Obviamente
proviene del inglés y literalmente significa mejor vendedor, pero en
español diríamos más bien el mejor vendido o el más vendido. Ese
es el significado, pero ahora debemos preguntarnos a qué se refiere. Y aquí nos
encontramos, de entrada, con una suerte de malentendido. En principio, best
seller se refiere a los libros que se venden bien, o muy bien. Pero también
a los que además de venderse bien se venden rápido. Para el mundo editorial, el
best-seller demuestra su potencial en los primeros meses de su aparición en
librerías. Sin embargo, hay casos en que aparecen libros a los que se denomina best
sellers durmientes, y son aquellos que durante los primeros meses se venden
poco y al cabo de un tiempo, por algún motivo, «despiertan», es decir,
comienzan a venderse mucho más y con mayor rapidez.

Todas estas categorías o subcategorías del best seller
parten del número de ejemplares y de la velocidad con que venden. Pero, y aquí
es donde se encuentra el malentendido que mencioné al principio, hay también
subcategorías del best seller relacionadas con el contenido. La principal, el
gran malentendido, es la de suponer y nombrar best seller a aquellas novelas
que son entretenidas, como las novelas policiacas, las históricas, las de
aventuras, los thrillers, porque se parecen en contenido a otras obras
que quizá sí vendieron muchos ejemplares. Pero este malentendido es tan
generalizado, nos dice Vila-Sanjuán, que si una persona llegara a una librería
solicitando «un best seller para leer durante las vacaciones», el vendedor de
libros entendería perfectamente lo que el cliente quiere, y le recomendaría ese
tipo de libros mencionados, independientemente de que, en términos de venta,
sean realmente bets sellers o no.

Hay que señalar que hay una tendencia a creer o afirmar
que los best sellers lo son gracias exclusivamente a la mercadotecnia. Y si
bien es posible que en algunos casos sea así, la verdad es que, en la inmensa
mayoría de los libros más vendidos, sobre todo de los grandes, la mercadotecnia
no podría lograr las ventas que han logrado algunos de estos libros si no fuera
porque éstos tienen ya algo que verdaderamente llama la atención de los
lectores, de un país, de una lengua o de todo el mundo. Hay libros, sobre todo
novelas, que realmente tocan fibras sensibles de una buena parte de las
personas de una sociedad. Son libros que se escribieron y vendieron en el
momento justo.

Los más vendidos en cifras
Ahora entramos al gran problema de las cifras.
Vila-Sanjuán apunta que la primera pregunta que se tiene que hacer al
investigar la cuestión de los best sellers es si sabemos cuáles son los libros
más vendidos de todos los tiempos. Y su respuesta es: «lo sabemos...
relativamente». Pone como ejemplo el listado de best sellers que aparece en
Wikipedia (que de todas maneras es interesantísimo). A continuación apunto sólo
los primeros títulos y sus cantidades:
Libros a los que se les atribuyen
ventas superiores a los mil millones de ejemplares:
Son sólo dos:
* La Biblia, que se calcula que se han vendido entre dos
mil 500 y seis mil millones de ejemplares. [Fíjense en la distancia entre esos
números, es decir que quedan volando tres mil quinientos millones de ejemplares
en la indefinición.]
* El Libro Rojo, de Mao Tse-Tung, que se supone
vendió entre 800 y seis mil quinientos millones de ejemplares. [Aquí la
variación es aún mayor.]
Libros que han vendido entre cien y
mil millones de ejemplares:
* El Corán (800 millones)
* Diccionario Xinhua (chino, de 1957, 400 millones)
* Poemas de Mao Tse-Tung (de 1966, 400 millones)
* Artículos selectos, de Mao Tse-Tung (252.5
millones)
* Historia de dos ciudades, de Charles Dickens (de
1859, 200 millones)
* Manual del Boy-Scout, de Robert Baden Powell (de
1908, 150 millones)
* El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien (de
1954-1955, 150 millones)
Hasta aquí lo que queda claro es que los libros más
vendidos tienen detrás una religión, o una ideología, de tal suerte que la
posesión (y en teoría también la lectura) de esos libros se convierte en una
especie de obligación. Y comienzan a entrar los libros prácticos y de consulta,
como diccionarios y manuales, y también los libros que identificamos en nuestro
tiempo con el término best seller, es decir las novelas entretenidas y absorbentes
(pero el autor, Sergio Vila-Sanjuán, aclara de manera muy pertinente, que eso
no implica necesariamente que sean obras superficiales).
Libros que han vendido entre 50 y cien millones:
* Ella, de H. Rider Haggard (de 1887)
* El principito, de Antoine de Saint-Exupéry (de
1943)
* El código Da Vinci, de Dan Brown (de 2003)
* El guardían entre el centeno, de J.D. Salinger
(de 1951)
* El alquimista, de Paulo Coelho (de 1988)
* Diccionario Merriam-Webster (de 1898)
En esta lista anterior hay libros prácticos, pero la
mayoría son ya novelas, sobre todo novelas de aventuras, en su sentido más
amplio, y también libros juveniles.
Libros que han vendido entre 30 y 50 millones:
* El nombre de la rosa, de Umberto Eco (de 1980)
* El informe Hite, de Shere Hite (de 1976)
* La telaraña de Charlotte, de E.B. White" (de
1952)
* Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach (de 1970)
* El Thesaurus de Roget (un diccionario de
sinónimos en inglés, de 1852)
* Usted puede sanar su vida, de Louis L. Hay (de
1984)
* Lo que el viento se llevó, de Margaret Mitchell
(de 1936)
* Cien años de soledad, de García Márquez (de 1967)

Es interesante revisar por qué dice el autor del libro Código
best seller que estas listas son sólo medianamente confiables. El problema
es que estas listas (en particular éstas que provienen de Wikipedia) están
elaboradas a partir sobre todo de fuentes periodísticas norteamericanas, lo
cual inclina la balanza al mundo editorial anglosajón. Quedan fuera, con
algunas muy contadas excepciones, otras literaturas que quizá no se venden
mucho en Estados Unidos pero que eso no significa que no se vendan mucho en
otros países. Por ejemplo, en esta lista no aparece Don Quijote, sin embargo,
Sergio Vila-Sanjuán dice que según otras fuentes la gran novela de Cervantes ha
vendido más de 500 millones de ejemplares en todo el mundo.

Continuaré con los comentarios sobre Código best seller en una entrada próxima, por lo
pronto apunto que me parece un libro sumamente atractivo para todos los
interesados en el mundo de los libros. Es una obra clara, amena, llena de
información, datos, opiniones y anécdotas sobre esos objetos mágicos que tanto
queremos los lectores, cuya lectura recomiendo muchísimo.
. . . . . . . . . . . . . . .
Código best seller. Sergio Vila-Sanjuán. Alianza
Editorial, colección El Libro de Bolsillo, serie Humanidades. Madrid, 2014. 436
págs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario