.png)
Las inseparables
de Simone de Beauvoir
Jesús Guerra
Treinta y cuatro años
después de fallecida Simone de Beauvoir (1908-1986), se publicó en Francia, en
2020, una novela inédita suya: Las inseparables (título original: Les
inséparables), con un estupendo epílogo de Sylvie Le Bon de Beauvoir, hija
adoptiva de la autora, además de un interesantísimo anexo de documentos
iconográficos que incluye fotografías y cartas, ya que, como casi toda la obra
literaria de Beauvoir, es una novela autobiográfica, que trata de la relación
de apasionada amistad, a partir de los nueve años, entre Simone de Beauvoir (en
la novela Sylvie Lepage) y Élisabeth Lacoin, a quien llamaban Zaza (en la
ficción Andrée Gallard).
Sylvie y Andrée se conocen
en la escuela católica a la que asisten; se parecen en que ambas son muy
brillantes, siempre las mejores en su clase, pero tienen distintas
personalidades, mientras que Sylvie es una niña muy formalita (recordemos que
el primer volumen de las memorias de S. B. es Memorias de una joven formal),
Andrée es alegre, divertida, ingeniosa y atrevida, sin ser impertinente. Sylvie
queda sorprendida y la atracción es instantánea. Dice: “Nunca me había pasado
nada tan interesante. De repente, tenía la impresión de que nunca me había
pasado nada”.
A partir de ahí están
siempre juntas en la escuela, de hecho, son las propias maestras quienes las
llaman “las inseparables”, y cuando, en las vacaciones, la familia de Andrée,
que tenía dinero, se iba a pasar varias semanas a su casa de campo, le
permitían a Andrée invitar a su amiga por una temporada. Crecen. Pasan la
adolescencia y llegan a la primera juventud. Conversan todo el tiempo.
Intelectualmente siguen siendo muy cercanas, pero hay otras diferencias. Sylvie
empieza a ser una mujer muy independiente y deja de ser creyente. Andrée, por
su parte, no puede marcar su independencia con respecto a las ideas e
imposiciones de su familia y sigue siendo muy católica. Sylvie retrata de
manera estupenda cómo el peso de lo familiar, lo religioso y lo social afecta a
su amiga. De hecho, da la impresión de que esta situación, además de sus
propias experiencias, son la semilla de las ideas que conducirían a Beauvoir a
escribir su importantísima obra El segundo sexo (publicado en Francia en
1949), fundamental para la segunda ola del feminismo internacional.
Los acontecimientos del
final de la novela no son una sorpresa para quienes hayan leído ya el primer
volumen de las memorias de Beauvoir (publicada en 1958), los cuales tienen una
explicación apegada a los hechos, y otra, digamos, simbólica, la cual nos la da
la propia narradora, Sylvie, y más adelante, es analizada en el epílogo. La
verdad es que es una novela impactante y fascinante.
.png) |
Edición francesa |
Llama la atención la
formalidad con que se trataban las amigas, a pesar de ser tan cercanas. Claro
que hablamos del primer tercio del siglo pasado, los años posteriores al
término de la Primera Guerra Mundial. Las niñas se hablaban de usted, y así
siguieron tratándose todo el tiempo, en las conversaciones y en las cartas que
se enviaban. Y en la maravillosa dedicatoria de la novela, “Para Zaza”, la
autora se dirige a su amiga de la misma manera. La novela nos permite darnos
cuenta de los impresionantes cambios sociales que se han producido en el mundo,
por lo menos en la cultura occidental, en apenas cien años. Este es el final de
la época de Marcel Proust, quien murió en 1922.
Llega, entonces, la pregunta
fundamental: ¿por qué permaneció inédita esta obra durante 66 años? La novela
fue escrita en 1954. El epílogo señala que Simone de Beauvoir había ya tratado
esta relación con su amiga Zaza un par de veces antes, en una novela de
juventud que nunca se publicó, y luego en la novela Los mandarines, pero
los fragmentos sobre el tema fueron finalmente eliminados por la autora. De
hecho, Los mandarines se publicó en 1954 (el mismo año que S. B.
escribió Las inseparables) y se ganó el Premio Goncourt. Esta novela
breve fue, entonces, el tercer intento, pero quedó inédita, y finalmente,
cuatro años después, Beauvoir volvió a escribir de su relación con Zaza en Memorias
de una joven formal, lo que muestra la importancia que tuvo para ella.
%20portada.png) |
Edición en inglés |
Al parecer, la crítica
francesa trató el asunto en 2020, y luego ha sido retomado por otros autores,
como la novelista canadiense Margaret Atwood, quien escribió el prólogo para
una de las varias ediciones diferentes que existen en inglés de esta novela:
cuando Simone de Beauvoir le mostró el manuscrito a su pareja, el filósofo
Jean-Paul Sartre, éste le dijo algo así como que la novela no tenía el nivel de
lo que ella estaba escribiendo. Atwood piensa que Sartre no fue capaz de ver la
importancia de este “drama personal” (que en realidad tiene elementos que
afectaban, y siguen afectando, a muchas mujeres en todo el mundo, es decir, se
trata de un drama femenino de nivel social y mundial) porque todo lo veía desde
una perspectiva política. Es posible, también, que la novela no terminara de
convencer a la propia autora (el final, podríamos decir que es precipitado y
melodramático; nada que no pudiera corregirse con una nueva reescritura de la
obra). El asunto es que Beauvoir guardó el manuscrito, sin título, en un cajón.
Y se quedó entre sus papeles por décadas. Lo que no entiendo es por qué Sylvie
Le Bon de Beauvoir esperó 34 años para publicarla.
En todo caso, lo importante
y celebrable es que tenemos una nueva novela de Simone de Beauvoir. Mi
recomendación es que la lean de inmediato. Es bello, fascinante y sorprendente.
%20portada.png) |
Edición brasileña |
Obras de Simone de Beauvoir
Para la siguiente lista de
las obras de Simone de Beauvoir he conjuntado la información de las páginas de
Wikipedia en español y en francés. Hay algunos libros, en la sección “Memorias,
diarios y otros”, que no tienen el título original en francés, y eso porque no
aparecen mencionados en la página en francés, pueden ser omisiones, o bien,
libros en español formados con materiales aparecidos en revistas, diarios, u
otras fuentes, es decir, libros que no existen en francés.
Novelas
* La invitada (1943, L'Invitée)
(Sudamericana, 1961. Trad. Silvina Bullrich).
* La sangre de los otros (1945,
Le Sang des autres) (Siglo Veinte, 1964. Trad. Hellen Ferro).
* Todos los hombres son mortales (1946, Tous les hommes sont
mortels) (Edhasa, 1956. Trad. Silvina Bullrich).
* Los mandarines (1954,
Les Mandarins; ganadora del Premio Goncourt) (Sudamericana, 1962. Trad.
Silvina Bullrich).
* Las bellas imágenes (1966,
Les Belles Images) (Edhasa, 1977. Trad. José Bianco).
* Malentendido en Moscú (2013,
Malentendu à Moscou) (Navona, 2013. Trad. Joachim de Nys).
* Las inseparables (2020,
Les Inséparables) (Lumen, 2020, y Debolsillo, 2025. Trad. María Teresa
Gallego Urrutia y Amaya García Gallego).
Relatos
* La mujer rota (1967,
La Femme rompue). Contiene “La edad de la discreción”, “Monólogo” y “La
mujer rota” (Sudamericana, 1968. Trad. Dolores Sierra y Néstor Sánchez).
* Cuando predomina lo
espiritual (1979, Quand prime le spirituel) (Sudamericana, 1981.
Trad. José Bianco).
%20portada.png) |
Edición en catalán |
Ensayos
* Para qué la acción (1944,
Pyrrhus et Cinéas) (Siglo Veinte, 1965. Trad. Juan José Sebreli).
* Para una moral de la
ambigüedad (1947, Pour une morale de l'ambiguïté) (Shapire, 1956.
Trad. Francisco Solero / La Pléyade, 1972. Trad. Rubén Laporte).
* El existencialismo y la
sabiduría popular (1948) (Siglo Veinte, 1965. Trad. Juan José Sebreli / El
existencialismo y la sabiduría de los pueblos, Edhasa, 2009. Trad. Horacio
Pons).
* El segundo sexo (1949,
Le Deuxième Sexe) (Siglo Veinte (dos tomos) 1972. Trad. Pablo Palant /
Cátedra, 2005. Trad. Alicia Martorell).
* El pensamiento político
de la derecha (1955, La Pensée de droite, aujourd'hui) (Siglo
Veinte, 1955. Trad. Osiris Troiani).
* El marqués de Sade (1955, Faut-il brûler Sade ?) (Siglo
Veinte, 1956. Trad. J. E. de la Sota / ¿Hay que quemar a Sade?, Visor,
2000. Trad. Francisco Sampedro).
* Jean-Paul Sartre vs.
Merleau-Ponty (1955, Merleau-Ponty et le pseudo-sartrisme) (Siglo
Veinte, 1969. Trad. Aníbal Leal).
* La larga marcha. Ensayo
sobre China (1957, La Longue Marche : essai sur la Chine) (La
Pléyade, 1970. Trad. Aníbal Leal).
* La vejez (1970, La
Vieillesse) (Sudamericana, 1970. Trad. Aurora Bernárdez).
Memorias, diarios y otros
* Norteamérica al desnudo (1947, L'Amérique au jour le jour)
(Siglo Veinte, 1964. Trad. Juan José Sebreli / América día a
día, Mondadori, 1999. Trad. Daniel
Sarasola).
* Memorias de una joven formal (1958, Mémoires d'une jeune fille
rangée) (Sudamericana, 1973. Trad. Silvina Bullrich; hay
una edición más reciente en Debolsillo).
* La plenitud de la vida (1960,
La Force de l'âge) (Sudamericana, 1970. Trad. Silvina Bullrich; hay
ediciones posteriores).
* Djamila Boupacha (1962)
(Simone de Beauvoir, Gisèle Halimi y otros) (Seix Barral, 1963. Trad. Nuria
Petit).
* La fuerza de las cosas (1963,
La Force des choses) (Sudamericana, 1971. Trad. Ezequiel de Olaso; hay
ediciones posteriores).
* Una muerte muy dulce (1964,
Une mort très douce) (Sudamericana, 1975. Trad. María Elena Santillán /
Edhasa, 1977. Trad. María Elena Martín).
* Final de cuentas (1972,
Tout compte fait) (Sudamericana, 1972. Trad. Ida Vitale; hay ediciones
posteriores).
* Simone de Beauvoir por
ella misma (1979) (Simone de Beauvoir, Josée Dayan, Malka Ribowska y otros)
(Losada, 1980. Trad. Josefina Delgado).
* La ceremonia del adiós (1981, La Cérémonie des adieux suivi
de Entretiens avec Jean-Paul Sartre : août - septembre 1974)
(Sudamericana, 1982. Trad. José Carbajosa; hay una edición más
reciente en Debolsillo).
* Diario de guerra.
Septiembre de 1939-enero de 1941 (1990, Journal de guerre, septembre
1939-janvier 1941) (Sudamericana, 1990. Trad. Núria Pujol).
* Cahiers de jeunesse,
1926-1930 (2008) (Inédito en español).
* Entrevistas
(Ennegativo, 2019. Trad. Leandro Sánchez y Melissa Hincapié).
* Escritos feministas (Ennegativo,
2019. Trad. Leandro Sánchez y Melissa Hincapié).
* Escritos políticos y
filosóficos (Ennegativo, 2019. Trad. Leandro Sánchez).
* Fragmentos
existencialistas y otros escritos (Ennegativo, 2019. Trad. Leandro
Sánchez).
* Conversaciones
(Ennegativo, 2021. Trad. Leandro Sánchez).
* Encuentros con Alice
Schwarzer (Ennegativo, 2021. Trad. Leandro Sánchez).
%20portada.png) |
Edición en alemán |
Teatro
* Las bocas inútiles (1945,
Les Bouches inutiles) (Ariadna, 1957. Trad. Floreal Mazia).
Correspondencia
* Cartas a Sartre (1990, Lettres à Sartre) (Lumen, 1996. Trad.
Núria Pujol).
* Cartas a Nelson Algren (1997, Lettres à Nelson Algren) (Lumen,
1999. Trad. Miguel Martínez-Lage).
* Correspondance croisée avec Jacques-Laurent Bost (1937-1940). Edición,
presentación y notas de Sylvie Le Bon de Beauvoir. Gallimard, 2004. (Inédito en
español).
. . . . . . . . . . . . . .
.
Las inseparables.
Simone de Beauvoir. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García
Gallego. (La 1a. ed., en español apareció bajo el sello de Lumen, en 2020.) La
1a. ed., en Debolsillo, México, es de mayo de 2025. 160 págs. También se
consigue en e-Book.
. . . . .
Te puede interesar:
* Kentukis, de
Samanta Schweblin
* Distancia de rescate,
de Samantha Schweblin
* Circe, de Madeline
Miller
* La vegetariana, de
Han Kang
* La habitación de Nona,
de Cristina Fernández Cubas
* Pura pasión, de
Annie Ernaux
* Sueño profundo, de
Banana Yoshimoto
* El amante de la China del Norte, de Marguerite Duras
* El amante, de
Marguerite Duras
* El huésped, de
Guadalupe Nettel
* Apropiación indebida.
Una novela sobre el amor, de Lena Andersson
* Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk
* La hija del Caníbal,
de Rosa Montero
* Alice Munro, la
mujer canadiense del relato corto
No hay comentarios:
Publicar un comentario