
Páradais
de Fernanda Melchor
Jesús Guerra
Fernanda Melchor es una narradora,
periodista y traductora mexicana, nacida en Boca del Río, Veracruz, el 3 de
junio de 1982. Ha publicado un libro de crónicas, Aquí no es Miami (2013),
y tres novelas: Falsa liebre (2013), Temporada de huracanes (2017)
y Páradais (2021). Los cuatro volúmenes han sido traducidos a diversas
lenguas, y su obra más conocida, su segunda novela, fue finalista del Premio
Internacional Booker en 2020 (es un importantísimo premio para obras de otros
idiomas traducidas al inglés). Yo no había leído ninguna de sus obras, así que
empecé por la primera que conseguí, la más reciente. Ser finalista del Booker
es notable, más o menos como ser nominado al Oscar en el medio cinematográfico,
pero ha ganado otros premios, como el Estatal de Periodismo 2009 de la
Fundación de Periodismo Rubén Pabello Acosta, el Nacional de Crónica Dolores
Guerrero (2011), el Pen Club a la excelencia periodística y literaria (2018)
por Aquí no es Miami, el Anna Seghers (2019, un premio que se otorga en
Alemania) y el Premio Internacional de Literatura 2019, que otorga la Casa de
las Culturas del Mundo, de Berlín.
 |
| Edición en inglés |
Páradais es
una novela corta, publicada por Random House en 2021 y reeditada por Debolsillo
en 2023, que cuenta una historia espeluznante protagonizada por dos
adolescentes que no podrían ser más diferentes: Polo (Leopoldo García Chaparro)
y el Gordo (Franco Andrade). Ambos andan por los 16 años, pero mientras Franco
vive en el elegante y costoso fraccionamiento Paradise (se pronuncia Páradais,
le enseña a pronunciar a Polo su jefe en el residencial, “el imbécil de
Urquiza”) con sus abuelos, y tiene todo lo que pudiera desear (bueno, no todo,
y ése es el origen del problema en el corazón de esta historia), Polo es el
jardinero y el milusos del residencial, es muy pobre, vive en un barrio de la
periferia inundado de malandros, de gente de aquellos, y vive con una
madre que lo maltrata. El alcohol y el punto geográfico son los elementos que
unen accidentalmente a estos dos jóvenes inocentones y emproblemados que se
creen grandes y muy machos.
 |
| Edición en francés |
Franco se la pasa en su
cuarto, en una casa de lujo, con aire acondicionado, jugando y viendo videos
porno en su computadora nueva, comiendo bolsas enormes de frituras y
arreglándoselas para robarles dinero a sus abuelos. Polo, por su parte, va y
viene del “paraíso” a su casa y de su casa al Páradais en bicicleta, muerto de
cansancio, haciendo tiempo en cualquier cosa y en cualquier lugar para no tener
que llegar a su casa antes de que su madre y una prima embarazada que vive con
ellos se duerman, para echarse en un petate en el suelo de la sala, luego de
trabajar todo el día bajo un sol abrasador y envuelto por un calor agobiante, y
luego de beber una buena cantidad de la bebida alcohólica que consiguieran ese
día, según el mucho o poco presupuesto del Gordo, es decir, según el tamaño del
robo al bolsillo de sus abuelos.
 |
| Edición en alemán |
Pero Polo no considera su
amigo al Gordo, en realidad lo desprecia por tonto y por creído, pero el Gordo
invita las bebidas y ese tiempo con él no lo pasa con su madre. La última
novedad del Gordo es su obsesión por su nueva vecina, la señora Marián (casada
con una personalidad de la televisión local y con dos hijos pequeños). Polo ni
siquiera se atreve a decir que la señora le gusta porque social y
económicamente está muy encima de él, así que él dice que la señora Marián es
como las demás señoras del Páradais. Franco, que se cree merecedor de todo sí
tiene a su vecina en sus fantasías y muy pronto se convierte en una obsesión
enfermiza, una que tiene harto a Polo, quien siempre pensó que eran puras
tonterías del Gordo. Polo está consciente de que el Gordo no tiene ninguna
posibilidad, de que la señora ni enferma ni demente le haría caso a su vecino
adolescente y, dice Polo, asqueroso.
 |
| Edición en polaco |
Polo siempre pensó que esas
pláticas del Gordo sobre su vecina eran puras idioteces, hasta que un día el
tono de la conversación cambia en una de las borracheras, y eso lo transforma
todo.
El libro está narrado en
tercera persona, pero centrada en Polo, así que vemos lo que él ve, escuchamos
lo que él escucha, sabemos qué piensa y qué siente. El estilo es uno que, en
general, a mí no me gusta mucho, de frases larguísimas y párrafos
interminables, aunque esto depende del argumento, del tono y del autor (así
están escritos El otoño del Patriarca, de García Márquez, algunos
cuentos de Cortázar, algunas novelas de José Saramago, y así escribe el Premio
Nobel de Literatura 2025: László Krasznahorkai, y muchos otros), pero en el
caso de Páradais creo que funciona bastante bien y que Fernanda Melchor
lo ha escrito de manera espléndida. A su favor tiene que es una novela breve
(158 páginas en la edición de Debolsillo), concentrada, intensa y muy fuerte.
Aquí hay crítica social (y por lo tanto política, sin mencionarla para nada),
retrato psicológico y reflejos de una parte de lo que es México hoy, pero
también el mundo en el siglo XXI.
 |
| Edición en italiano |
La estupenda narradora
argentina Mariana Enríquez ha escrito: “Fernanda Melchor explora la violencia y
la desigualdad en esta novela brutal. [...] Páradais es un breve e
inexorable descenso al infierno”. De hecho, es el blurb (o frase promocional
que viene en la propia contraportada de la edición de Debolsillo), y el blurb
de la edición de Francia es una frase de la novelista francesa Virginie
Despentes: “Obra maestra de concisión en su cadencia, Paradaïze es un
monólogo laberíntico sobre la violencia banal de un adolescente de hoy”. Pues
ahí lo tienen, dos grandes narradoras internacionales recomiendan esta novela
de la mexicana Fernanda Melchor, quien obviamente es una escritora a la que hay
que leer y seguir. No se la pueden perder.
 |
| Edición de Debolsillo |
. . . . . . . . . . . . . .
.
Páradais.
Fernanda Melchor. Debolsillo, colección Contemporánea (1a. ed. en Literatura
Random House, 2021; 1a. ed. en Debolsillo, noviembre 2023; 1a. reimpresión,
octubre 2024.) 160 págs.
. . . . .
Te puede interesar:
* Las inseparables,
de Simone de Beavoir
* Kentukis, de
Samanta Schweblin
* Distancia de rescate,
de Samantha Schweblin
* Circe, de Madeline
Miller
* La vegetariana, de
Han Kang
* La habitación de Nona,
de Cristina Fernández Cubas
* Pura pasión, de
Annie Ernaux
* Sueño profundo, de
Banana Yoshimoto
* El amante de la China del Norte, de Marguerite Duras
* El amante, de
Marguerite Duras
* El huésped, de
Guadalupe Nettel
* Apropiación indebida.
Una novela sobre el amor, de Lena Andersson
* Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk
* La hija del Caníbal,
de Rosa Montero
* La maldición de Hill House, de Shirley Jackson
* La lotería, de
Shirley Jackson (Primera de dos partes)
* La lotería, de
Shirley Jackson (Segunda de dos partes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario