martes, 18 de marzo de 2025

Primeras líneas de "El americano impasible" en dos idiomas

 Primeras líneas...
 
El americano impasible
de Graham Greene
 
en dos idiomas

 


 
After dinner I sat and waited for Pyle in my room over the rue Catinat; he had said, 'I'll be with you at latest by ten,' and when midnight struck I couldn’t stay quiet any longer and went down into the street.
 
[The Quiet American. Versión original de Graham Greene. La 1a. ed. en el Reino Unido fue de la editorial Heinemann. 1955.]
 
. . . . .
 



Después de comer me quedé en mi cuarto de la rue Catinat, esperando a Pyle; me había dicho:
    —Estaré contigo a las diez, a más tardar.
    Cuando sonó la medianoche no pude contenerme más y bajé a la calle.
 
[El americano impasible. Versión en español de J.R. Wilcock. RBA Editores. 1992. La traducción fue cedida por Emecé Editores.]
 
. . . . .

viernes, 14 de marzo de 2025

El americano impasible, de Graham Greene

 


El americano impasible
de Graham Greene
 
Jesús Guerra
 
El escritor inglés Graham Greene (2 de octubre de 1904-3 de abril de 1991) fue uno de los grandes novelistas no sólo de su generación y de su país, sino del mundo en el siglo XX. Fue muy leído y alabado tanto por los lectores como por la crítica, y muchas de sus obras fueron adaptadas al cine, algunas más de una vez (en el sitio IMDb.com se mencionan más de 90 filmes, entre cortos, películas y películas para TV, con producciones de diversos países, basadas en las novelas y cuentos de este autor). Obviamente ahora su obra es menos leída por el hecho de que Greene cumple en 2025, 34 años de haber fallecido, y sus libros ya no son novedades ni se encuentran en las listas de bestsellers. Sin embargo, la verdad es que hay que seguir leyendo su obra.


 
Edición en inglés por el centenario
del nacimiento del autor.



Como ejemplo, les recomiendo El americano impasible (hay que aclarar que con este título se hicieron muchas ediciones de diversas editoriales en nuestro idioma de la novela cuyo título original es The Quiet American; sin embargo, en las ediciones más recientes, con traducciones nuevas, se ha adoptado el título El americano tranquilo. Debo decir que, aunque me gusta y estoy acostumbrado al primer título en español, el segundo es más fiel al original. Apunto que la edición que yo leí es la de RBA, de los años 90, con la traducción original, aunque corregida, del argentino J. R. Wilcock).


Edición en francés.


 
La historia se ubica en Saigón a inicios de los años 50 del siglo XX. El telón de fondo del argumento es la guerra que se daba entre los comunistas independentistas, el ejército colonial francés y guerrillas de otras facciones (esta fue la llamada guerra de Indochina, que Francia perdió y por eso tuvo que abandonar el país, aunque esto lo dejó dividido en dos partes: Vietnam del Norte [socialista] y Vietnam del Sur [apoyado por los Estados Unidos], que pelearon en la conocida como guerra de Vietnam [que el Sur y los estadounidenses perdieron a mediados de los años 70]). Ahí, Thomas Fowler, de “mediana edad”, que es el narrador, es un periodista inglés que ha sido corresponsal de guerra para su país durante más de dos años. Fowler está casado en Inglaterra, pero su matrimonio hace años que no funciona, sin embargo, su esposa es católica y debido a su fe, no se han divorciado. Pero Fowler vive con su amante, una joven vietnamita de unos 20 años, llamada Fuong (o Phuong, según la edición que lean). Todo comienza a complicarse cuando Fowler conoce a un joven norteamericano recién llegado, Alden Pyle, de 32 años, que trabaja oficialmente para una misión de ayuda económica estadounidense (aunque poco después nos enteramos que en realidad es un agente encubierto de la CIA). Pero el joven Pyle, tranquilo, muy correcto, conservador, aparentemente inocentón en las cuestiones del mundo y de la vida, según la apreciación de Fowler, se enamora de Fuong, y como su amigo Fowler y su mujer no están casados, a Pyle le parece que no es incorrecto intentar enamorar a Fuong, con la intención de “salvarla”, pues cuando Fowler regrese a Inglaterra, como le parece lógico suponer que ocurrirá en algún momento, Fuong quedaría desprotegida.

 



Entonces, como telón de fondo está la guerra (drama histórico); al frente está la historia de este extraño triángulo amoroso (drama intimista), y como parte de estas dos historias hay un thriller policiaco, pues en las primeras páginas nos enteramos de que la policía descubre el cadáver de Pyle. Y Fowler es uno de los sospechosos del jefe de la policía francesa, Vigot, quien está al tanto de la historia entre Fowler, Fuong y Pyle. Y es que esta novela empieza casi por el final, y luego la estructura va mezclando el “presente” (lo que ocurre después de la muerte de Pyle), y el “pasado reciente” (diversos flash-backs en los que nos enteramos de cómo Fowler conoció a Fuong, de su vida en esos dos años de convivencia, de su vida a partir de que conocen a Pyle, y todo esto condimentado con lo que vive en su trabajo como reportero en un país en guerra.
 
Graham Greene hace un trabajo estupendo al lograr que su narrador, el periodista, nos explique con claridad las fuerzas que se enfrentan en la guerra de Indochina, de tal manera que, aunque un lector no sepa nada de esta guerra o de este período en el actual Vietnam, entienda por lo menos cómo están las cosas en el marco de la novela. El americano impasible, o tranquilo, refleja el punto de vista del autor en contra de la política exterior estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial. Lo interesante es que el drama íntimo, el triángulo amoroso, funciona como una metáfora de esa política norteamericana.


 



En el momento en que esta novela se publicó en los Estados Unidos (1955) fue mal vista pues se entendió como una obra antinorteamericana. De hecho, la primera adaptación al cine (1958, escrita y dirigida por Joseph L. Mankiewicz) cambió el argumento y la convirtió en una película anticomunista y cambió la visión sobre el americano tranquilo en cuestión. La segunda adaptación, mucho más cercana a nuestros días (2002, escrita por Christopher Hampton y Robert Schenkkan, dirigida por Phillip Noyce, y con actuaciones de Michael Caine y Brendan Fraser) aunque tiene algunos cambios, es muchísimo más fiel a la novela y es bastante buena (esta versión se puede ver en el canal de Amazon, donde aparece en español con el título El americano). Por supuesto, aunque hayan visto esta película o la vayan a ver, mi recomendación es que lean la novela, pues el estilo de Graham Greene, si nunca lo han leído, los va a sorprender.
 
La novela me parece fascinante, muy bien escrita, con personajes y situaciones de verdad interesantes, además de las estupendas reflexiones del narrador. Para Fowler la inocencia es siempre peligrosa y piensa que son terribles las cosas que se pueden hacer con las mejores intenciones. Y permítanme señalar, además, que el capítulo 1 de la Segunda Parte es verdaderamente antológico. El estilo de Greene es claro y muy cinematográfico, y tanto el estilo como la estructura de la novela son una delicia.

 



Graham Greene publicó un libro de poemas, obras de no ficción, varios libros autobiográficos, varios libros de cuentos, algunos libros para niños y alrededor de 30 novelas. Las novelas son las que enlisto a continuación (aunque tal vez falten algunas), pues seguramente reconocerán alguna (la lista la tomé de Wikipedia, pero le hice modificaciones pues las listas de los sitios en inglés y en español no coinciden en algunos puntos):
 
* El otro hombre [o Historia de una cobardía] (The Man Within, 1929)
* The Name of Action (luego repudiada; nunca se volvió a publicar, 1930)
* Rumour at Nightfall (luego repudiada; nunca se volvió a publicar, 1932)
* El tren de Estambul [u Orient Express] (Stamboul Train u Orient Express, 1932)
* Campo de Batalla (It's a Battlefield, 1934)
* Inglaterra y yo [o Inglaterra me ha hecho así] (England Made Me o The Shipwrecked, 1935)
* Una pistola en venta (A Gun for Sale, 1936)
* Viaje sin mapas (Journey Without Maps, 1936)
* Brighton rock (Brighton Rock, 1938).
* El agente confidencial (The Confidential Agent, 1939) [Adaptación al cine por Herman Shumlin, 1945]
* El poder y la gloria (The Power and the Glory, o The Labyrinthine Ways, 1940) [En el cine, por John Ford (El fugitivo), 1947]
* El ministerio del miedo (The Ministry of Fear, 1943) [En el cine, por F. Lang, 1944]
* El revés de la trama (The Heart of the Matter, 1948).
* El tercer hombre (The Third Man, 1950) (En el cine, por Carol Reed, 1949]
* El fin de la aventura (The End of the Affair, 1951) [En el cine, por Neil Jordan, 1999]
* El americano impasible [o El americano tranquilo] (The quiet american, 1955) [En el cine, primero por Joseph L. Mankiewicz, 1958, y después por Phillip Noyce, 2002]
* El perdedor gana (Loser Takes All, 1955)
* Nuestro hombre en La Habana (Our Man in Havana, 1958) [En el cine, por Carol Reed, 1959]
* Un caso acabado (A Burn-Out Case, 1961)
* Los comediantes (The Comedians, 1967)
* Viajes con mi tía (Travels with My Aunt, 1969) [En el cine, por George Cukor, 1972]
* El Cónsul Honorario (The Honorary Consul, 1973) [En el cine, por John Mackenzie, 1983]
* El factor humano (The Human Factor, 1978) [En el cine, por Otto Preminger, 1979]
* El Dr. Fischer de Ginebra (Doctor Fischer of Geneva, 1980)
* Monseñor Quijote (Monsignor Quixote, 1982)
* El décimo hombre (The Tenth Man, 1985)
* El capitán y el enemigo (The Captain and the Enemy, 1988)
* En tierra de nadie (No man's Land, 1993)
 
Háganse un favor: lean a Graham Greene.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
El americano impasible. Graham Greene. Traducción de J. R. Wilcock. RBA Editores. Barcelona, 1992. 252 págs. (Por supuesto, es probable que la edición que consigan sea alguna otra de las muchas que existen. Algunas de las recientes son la de Debolsillo o la edición crítica de Cátedra, ambas como El americano tranquilo. Y obviamente también hay ediciones digitales.)
 
 
 

viernes, 14 de febrero de 2025

Ir a La Habana, de Leonardo Padura

 


Ir a La Habana
de Leonardo Padura
 
Jesús Guerra
 
Leonardo Padura es el autor del que más reseñas he escrito en este blog, porque disfruto muchísimo sus novelas, particularmente las del entrañable detective Mario Conde; me interesan sus temas y me gusta su estilo. En mi reseña anterior, sobre su novela Personas decentes, la décima con Mario Conde, apunto los títulos de la mayor parte de los libros de Padura (los que están publicados por Tusquets y son, por lo tanto, fáciles de conseguir), así que para no repetir esa información aquí, sugiero a los interesados en revisar su bibliografía, que lean esa reseña (que pueden encontrar aquí). Además, al final de esta reseña, podrán encontrar las ligas a todos mis comentarios de sus libros, así como de una película y una serie de TV basadas en sus obras.
 
Ir a La Habana se compone de un texto Preliminar (sin título), dos partes (Primera: Cómo llegué de Mantilla a La Habana; Segunda: La ciudad, memoria de algunos barrios y de algunos personajes) y un Epílogo: La Habana llora.
 
La primera parte (que en efecto cubre un poco más de la mitad del libro) es un ensayo dividido en 20 capítulos:
1. La ciudad y sus fantasmas
2. Un mantillero va a La Habana
3. La ciudad y el tiempo
4. Un pelotero en Mantilla
5. Una revolución, y después una Ofensiva... Revolucionaria...
6. La ciudad socialista
7. La novela de mi vida
8. La ciudad cinematográfica
9. Las máscaras de la urbe
10. La Habana en tinieblas
11. Comer, comer
12. Construir algo y sufrir la “ajenitud”
13. Escribir la ciudad
14. La ciudad del siglo XXI
15. La urbanidad perdida
16. Tribus en La Habana
17. Los nómadas
18. Las caras de una ciudad
19. La Habana pandémica y post
20. Apocalipsis Now
 
La segunda parte está conformada por 11 reportajes que escribió en su época de periodista (y algunos posteriores), escritos entre 1984 y 2015, relacionados con la historia, lugares emblemáticos y personajes célebres de La Habana:
1. Mi pasado perfecto (2006)
2. Entre el Malecón y la nostalgia (2015)
3. La Rampa (2013)
4. El Calvario, memorias del olvido (1985)
5. La Maestranza, último capítulo de una larga historia (1984)
6. Casablanca, según pasan los años (1987)
7. Barrio Chino: el viaje más largo (1987)
8. Xifré, Samà, Martí y otros catalanes en Cuba (1990)
9. Yarini, el rey. Vida, pasión y muerte del más célebre proxeneta cubano (1988)
10. La noche triste de Chano Pozo (1985)
11. Chori (1987)
 
La segunda parte es interesante pues hay un repaso histórico de ciertos personajes y lugares que en algunos casos arrancan desde la época colonial (como la historia de la importante comunidad catalana en Cuba), o desde el siglo XIX (como la historia del Barrio Chino de La Habana, o la de Yarini, el proxeneta y político. Estos dos reportajes tienen, además, un interés particular para los lectores de Padura, pues estos textos fueron la semilla de investigaciones posteriores que utilizó para algunas de sus novelas: la del Barrio Chino en La cola de la serpiente, y la de Yarini en Personas decentes). También hay historias de músicos cubanos del siglo XX, como Chano Pozo y Chori. La historia de La Rampa, una emblemática avenida habanera en el siglo pasado, que hoy no es más que una triste sombra de lo que fue, es interesantísima y, finalmente, amarga y lamentable.
 
Esta historia de La Rampa es la que tiene una conexión más fuerte con la primera parte del libro, la más importante, centrada en la visión personal de Padura de lo que es La Habana, y lo que significa ser habanero (que se conecta con su anterior libro de ensayos Agua por todas partes en el que las preguntas centrales del libro eran qué es Cuba y qué significa ser y sentirse cubano), pero todo este relato es acerca de la capital cubana bajo el socialismo, pues Padura, nacido en 1955, cumplió apenas cuatro años cuando se produjo el triunfo de la revolución. Por supuesto, hay comparaciones con La Habana anterior a 1959, por lo que Padura sabe (por su familia, por películas y libros, y por sus recuerdos infantiles de La Habana de principios de los años 60), todo lo demás es sobre la ciudad que él ha conocido a lo largo de su vida (ya que Padura, que es reconocido actualmente como el escritor cubano vivo más importante, y que publica sus libros fuera de Cuba —y en general también dentro del país—, con traducciones a muchas lenguas, sigue viviendo en La Habana).
 
Así, esta primera parte es, además de una suerte de autobiografía de Padura ligada a su ciudad, la crónica de la decadencia de la capital de Cuba debida a las políticas del gobierno socialista. Si han visto alguna de las películas norteamericanas filmadas en La Habana antes de 1959, o algunos videos de YouTube con imágenes de La Habana de los años 50, o han leído las novelas de Guillermo Cabrera Infante, podrán darse una idea de la ciudad que fue (Padura apunta en el capítulo “La ciudad cinematográfica”, que según un anuario estadístico de los años 1946-1947, La Habana tenía 118 salas de cine, equivalentes a un cine por cada 5,669 habitantes, en tanto que la Ciudad de México tenía sólo 97, equivalentes a un cine por cada 14,437 habitantes. También hace comparaciones con Buenos Aires y Washington. Y dice que hoy en La Habana quedan únicamente unas 10 salas de cine y que el resto de los edificios que las albergaron son como “ruinas prehistóricas”). Si quieren ver imágenes de La Habana de hoy, busquen videos de YouTubers cubanos que muestran lo que queda de la gran ciudad que fue. Fuera de las zonas turísticas, las ruinas que verán son para llorar.
 
Cada capítulo de esta primera parte está acompañado de citas de las novelas del autor en las que, a lo largo de los años, ha tocado esos temas: las calles, las plazas, los edificios de La Habana, así como del estado de la sociedad cubana en distintos momentos de las últimas tres décadas. A los lectores de su obra, nos sirve también para recordar sus novelas y, por supuesto, para hacernos el propósito de releerlas.
 
De verdad, este libro en particular (pero también el resto de la obra de Padura) es como para aventárselo en la cabeza a todos los que, fuera de Cuba, y a estas alturas de la Historia, siguen declarando (por ignorancia, ceguera intelectual o hipocresía) su afinidad con la revolución cubana. Este es un libro que puede disfrutar cualquier lector pero que deleitará de manera particular a los interesados en la historia de Latinoamérica, a quienes gusten de la sociología y de las memorias y autobiografías, y especialmente a los lectores de Leonardo Padura, pues ésta es la esencia de su obra.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Ir a La Habana. Leonardo Padura. Fotografías de Carlos T. Cairo. Tusquets Editores, colección Andanzas, 1a. ed., en España y México, octubre de 2022. 324 págs. más 48 páginas, sin numeración, de fotografías. (Se consigue también en edición digital.)
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
Ligas a mis reseñas de los libros de Leonardo Padura
 
Los libros de la serie Mario Conde:
 
* Pasado Perfecto [Mario Conde 1]

* Primeras líneas de Pasado Perfecto en dos idiomas

* Vientos de Cuaresma [MC 2]

* Primeras líneas de Vientos de Cuaresma en dos idiomas

* Máscaras [MC 3]

* Primeras líneas de Máscaras en dos idiomas

* Paisaje de otoño [MC 4]

* Primeras líneas de Paisaje de otoño en dos idiomas

* Adiós, Hemingway [MC 5]

* Primeras líneas de Adiós, Hemingway en dos idiomas

* La neblina del ayer [MC 6]

* Primeras líneas de La neblina del ayer en dos idiomas

* La cola de la serpiente [MC 7]

* Herejes [MC 8]

* Primeras líneas de Herejes en tres idiomas

* La transparencia del tiempo [MC 9]

* Personas decentes [MC 10]

* Cuatro estaciones en La Habana (miniserie de TV con guiones de Padura)

 
Otros libros de Leonardo Padura
 
* Aquello estaba deseando ocurrir (cuentos)

* Regreso a Ítaca (guion cinematográfico)

* Regreso a Ítaca (la película)

* Agua por todas partes (ensayos)

* Como polvo en el viento (novela)

 
 
 

jueves, 16 de enero de 2025

Los reyes de la arena, de George R. R. Martin

 



Los reyes de la arena
Cuentos de terror
de George R. R. Martin
 
Jesús Guerra
 
La historia editorial de la narrativa corta (cuentos y novelas cortas) de George R. R. Martin (sí, el autor de las novelas en que se basó la exitosísima serie de HBO Juego de tronos) es bastante compleja (vean el caso de su novela corta “Viajeros de la noche”), como suele serlo la de muchos autores de obras de ciencia-ficción, terror y fantasía (por lo menos en Estados Unidos), porque primero publican sus relatos en revistas, luego en antologías de varios autores, después en libros de cuentos personales, reediciones ampliadas o cambiadas, antologías personales, etc. Agreguemos a esto los cambios en las ediciones en otros idiomas, los cambios del autor de una editorial a otra y más. En el caso de los relatos y novelas cortas de Los reyes de la arena (cuentos de terror), la lista de textos de la edición de 2018 de Plaza Janés no corresponde a la lista de la edición estadounidense de 1981, en cambio, parece que esta edición en español parte del libro Dreamsongs: a RRetrospective (de 2003), pero esa edición en inglés contiene 11 cuentos, 21 novelas cortas y dos guiones de cine. Supongo, entonces, que Plaza y Janés decidió separar las narraciones de ciencia-ficción (en dos tomos), los de terror, los de “lo extraño”, y los de fantasía en distintos libros. Estos cuentos, además, primero fueron publicados en la editorial española Gigamesh (no sé en cuántos libros ni sus títulos), pero Gigamesh cedió las traducciones de todos los relatos de este libro, Los reyes de la arena. Otra curiosidad de este volumen es que en la página legal se apuntan los títulos originales de las narraciones del libro, pero sólo apuntan siete, y el libro contiene ocho relatos. En los créditos, a los traductores se les menciona por cuento, lo que está muy bien, pero también sólo se mencionan siete narraciones. ¿Quién tradujo la otra? Y otra duda: los créditos de traducción de la novela corta más extensa del libro, “Tráfico de piel” señala cuatro traductores. ¿Por qué se requirieron cuatro traductores para una novela corta?
 
Las narraciones de este libro son las siguientes:
* El hombre en forma de pera (The Pear-Shaped Man)
* El tratamiento del mono (The Monkey Treatment)
* Los hombres aguja
* La salida a san Breta (The Exit to San Breta)
* En la casa del Gusano (In the House of the Worm)
* Cambio de mando (Override)
* Los reyes de la arena (Sandkings)
* Tráfico de piel (The Skin Trade)
 
Como pueden ver en la lista, “Los hombres aguja” es el cuento del que no se menciona ni su título original ni sus traductores, así que podemos suponer que fue una adición de última hora. Por cierto, el título original es “The Needle Men”.
 
Pasemos a los relatos. Los primeros cuatro, si bien pueden considerarse terror, o contener elementos de terror, podrían pertenecer también a lo que se denomina “de lo extraño” (de hecho hay otro volumen de relatos de GRRM, también publicado por Plaza Janés, llamado Retratos de sus hijos, cuyo subtítulo, en la edición en español, es precisamente “Cuentos de lo extraño”), es decir, según lo entiendo yo, el tipo de relato característico de la famosa serie de TV The Twilight Zone en sus distintas etapas (la clásica y la mejor, de 1959 a 1964, y las posteriores, de 1985 a 1989, la de 2002 a 2003, y la 2019 a 2020, además de la película de 1983), que es más asombroso que aterrador (o aterrador por asombroso), aunque también tiene su dosis de inquietud y angustia. En este volumen hay casos de intercambios de cuerpos, tratamientos más que exóticos para adelgazar, insospechados asesinos y autos y carreteras fantasma, relatos que son una lectura deliciosa.
 
Los siguientes cuatro, más extensos, son distintos. Los relatos 5, 6 y 7 son una mezcla de terror y ciencia-ficción, un género mixto que a GRRM le gusta de manera particular. “En la casa del Gusano” está ubicado en otro mundo (o tal vez en la Tierra dentro de millones de años), cuando el Sol es ya una estrella moribunda, y en donde varias especies inteligentes distintas viven, en distintos niveles, bajo tierra. Es un relato claustrofóbico y, en realidad, salvaje. “Cambio de mando” y “Los reyes de la arena” suceden en un futuro lejano, en otros planetas, y tienen planteamientos muy imaginativos y poco esperanzadores (los humanos tienen adelantos técnicos admirables, pero en lo moral no han adelantado ni un milímetro). Y al final la narración más larga, “Tráfico de piel”, que se ubica en el presente (es decir el momento en que se escribió, a fines de los años 70 o principios de los 80), y que es un logradísimo ejercicio de estilo, pues se trata de una novela negra con elementos de terror sobrenatural, todo visto desde la perspectiva de una detective privada y su cliente. Una pequeña maravilla.
 
Aunque hay cuentos que me gustan más que otros, me parece una colección de narraciones semicortas (o semilargas) muy sólida y sumamente disfrutable, que sin duda es atractiva para distintos tipos de lectores y es un manjar exquisito para los seguidores de la ciencia ficción, el terror, lo extraño y los relatos noir, además de los seguidores de GRRM. No se lo pierdan por nada.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Los reyes de la arena. George R. R. Martin. Traducciones: Ariadna Molinari Tato / Cristina Macía y Raquel Marqués / Cristina Macía / José Óscar Hernández Sendín, Cristina Macía, Raquel Marqués y Virginia Sáenz. Penguin Random House a través de Plaza Janés. 1a. ed. en inglés: 2003. 1a. ed. en español (en esta editorial): 2018. 408 págs.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Juego de tronos

* Primeras líneas de Juego de tronos en dos idiomas

* Viajeros de la noche