jueves, 30 de octubre de 2025

Páradais, de Fernanda Melchor

 



Páradais
de Fernanda Melchor
 
Jesús Guerra
 
Fernanda Melchor es una narradora, periodista y traductora mexicana, nacida en Boca del Río, Veracruz, el 3 de junio de 1982. Ha publicado un libro de crónicas, Aquí no es Miami (2013), y tres novelas: Falsa liebre (2013), Temporada de huracanes (2017) y Páradais (2021). Los cuatro volúmenes han sido traducidos a diversas lenguas, y su obra más conocida, su segunda novela, fue finalista del Premio Internacional Booker en 2020 (es un importantísimo premio para obras de otros idiomas traducidas al inglés). Yo no había leído ninguna de sus obras, así que empecé por la primera que conseguí, la más reciente. Ser finalista del Booker es notable, más o menos como ser nominado al Oscar en el medio cinematográfico, pero ha ganado otros premios, como el Estatal de Periodismo 2009 de la Fundación de Periodismo Rubén Pabello Acosta, el Nacional de Crónica Dolores Guerrero (2011), el Pen Club a la excelencia periodística y literaria (2018) por Aquí no es Miami, el Anna Seghers (2019, un premio que se otorga en Alemania) y el Premio Internacional de Literatura 2019, que otorga la Casa de las Culturas del Mundo, de Berlín.

 
Edición en inglés



Páradais es una novela corta, publicada por Random House en 2021 y reeditada por Debolsillo en 2023, que cuenta una historia espeluznante protagonizada por dos adolescentes que no podrían ser más diferentes: Polo (Leopoldo García Chaparro) y el Gordo (Franco Andrade). Ambos andan por los 16 años, pero mientras Franco vive en el elegante y costoso fraccionamiento Paradise (se pronuncia Páradais, le enseña a pronunciar a Polo su jefe en el residencial, “el imbécil de Urquiza”) con sus abuelos, y tiene todo lo que pudiera desear (bueno, no todo, y ése es el origen del problema en el corazón de esta historia), Polo es el jardinero y el milusos del residencial, es muy pobre, vive en un barrio de la periferia inundado de malandros, de gente de aquellos, y vive con una madre que lo maltrata. El alcohol y el punto geográfico son los elementos que unen accidentalmente a estos dos jóvenes inocentones y emproblemados que se creen grandes y muy machos.


Edición en francés


 
Franco se la pasa en su cuarto, en una casa de lujo, con aire acondicionado, jugando y viendo videos porno en su computadora nueva, comiendo bolsas enormes de frituras y arreglándoselas para robarles dinero a sus abuelos. Polo, por su parte, va y viene del “paraíso” a su casa y de su casa al Páradais en bicicleta, muerto de cansancio, haciendo tiempo en cualquier cosa y en cualquier lugar para no tener que llegar a su casa antes de que su madre y una prima embarazada que vive con ellos se duerman, para echarse en un petate en el suelo de la sala, luego de trabajar todo el día bajo un sol abrasador y envuelto por un calor agobiante, y luego de beber una buena cantidad de la bebida alcohólica que consiguieran ese día, según el mucho o poco presupuesto del Gordo, es decir, según el tamaño del robo al bolsillo de sus abuelos.

 
Edición en alemán



Pero Polo no considera su amigo al Gordo, en realidad lo desprecia por tonto y por creído, pero el Gordo invita las bebidas y ese tiempo con él no lo pasa con su madre. La última novedad del Gordo es su obsesión por su nueva vecina, la señora Marián (casada con una personalidad de la televisión local y con dos hijos pequeños). Polo ni siquiera se atreve a decir que la señora le gusta porque social y económicamente está muy encima de él, así que él dice que la señora Marián es como las demás señoras del Páradais. Franco, que se cree merecedor de todo sí tiene a su vecina en sus fantasías y muy pronto se convierte en una obsesión enfermiza, una que tiene harto a Polo, quien siempre pensó que eran puras tonterías del Gordo. Polo está consciente de que el Gordo no tiene ninguna posibilidad, de que la señora ni enferma ni demente le haría caso a su vecino adolescente y, dice Polo, asqueroso.

 
Edición en polaco



Polo siempre pensó que esas pláticas del Gordo sobre su vecina eran puras idioteces, hasta que un día el tono de la conversación cambia en una de las borracheras, y eso lo transforma todo.
 
El libro está narrado en tercera persona, pero centrada en Polo, así que vemos lo que él ve, escuchamos lo que él escucha, sabemos qué piensa y qué siente. El estilo es uno que, en general, a mí no me gusta mucho, de frases larguísimas y párrafos interminables, aunque esto depende del argumento, del tono y del autor (así están escritos El otoño del Patriarca, de García Márquez, algunos cuentos de Cortázar, algunas novelas de José Saramago, y así escribe el Premio Nobel de Literatura 2025: László Krasznahorkai, y muchos otros), pero en el caso de Páradais creo que funciona bastante bien y que Fernanda Melchor lo ha escrito de manera espléndida. A su favor tiene que es una novela breve (158 páginas en la edición de Debolsillo), concentrada, intensa y muy fuerte. Aquí hay crítica social (y por lo tanto política, sin mencionarla para nada), retrato psicológico y reflejos de una parte de lo que es México hoy, pero también el mundo en el siglo XXI.

 
Edición en italiano



La estupenda narradora argentina Mariana Enríquez ha escrito: “Fernanda Melchor explora la violencia y la desigualdad en esta novela brutal. [...] Páradais es un breve e inexorable descenso al infierno”. De hecho, es el blurb (o frase promocional que viene en la propia contraportada de la edición de Debolsillo), y el blurb de la edición de Francia es una frase de la novelista francesa Virginie Despentes: “Obra maestra de concisión en su cadencia, Paradaïze es un monólogo laberíntico sobre la violencia banal de un adolescente de hoy”. Pues ahí lo tienen, dos grandes narradoras internacionales recomiendan esta novela de la mexicana Fernanda Melchor, quien obviamente es una escritora a la que hay que leer y seguir. No se la pueden perder.

 
Edición de Debolsillo


. . . . . . . . . . . . . . .
 
Páradais. Fernanda Melchor. Debolsillo, colección Contemporánea (1a. ed. en Literatura Random House, 2021; 1a. ed. en Debolsillo, noviembre 2023; 1a. reimpresión, octubre 2024.) 160 págs.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Las inseparables, de Simone de Beavoir

* Kentukis, de Samanta Schweblin

* Distancia de rescate, de Samantha Schweblin

* Circe, de Madeline Miller

* La vegetariana, de Han Kang

* La habitación de Nona, de Cristina Fernández Cubas

* Pura pasión, de Annie Ernaux

* Sueño profundo, de Banana Yoshimoto

* El amante de la China del Norte, de Marguerite Duras

* El amante, de Marguerite Duras

* El huésped, de Guadalupe Nettel

* Apropiación indebida. Una novela sobre el amor, de Lena Andersson

* Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk

* La hija del Caníbal, de Rosa Montero

* La maldición de Hill House, de Shirley Jackson

* La lotería, de Shirley Jackson (Primera de dos partes)

* La lotería, de Shirley Jackson (Segunda de dos partes)

 
 
 

martes, 21 de octubre de 2025

Primeras líneas de Las inseparables en cuatro idiomas

 

Primeras líneas...

 

Las inseparables

de Simone de Beauvoir

 

en cuatro idiomas


 



À neuf ans j'étais une petite fille très sage ; je ne l'avais pas toujours été ; pendant ma première enfance, la tyrannie des adultes me jetait dans des transes si furieuses qu'une de mes tantes déclara un jour sérieusement : « Sylvie est possédée du démon. » La guerre et la religion eurent raison de moi.

 

[Les inséparables. Versión original en francés de Simone de Beauvoir. Éditions de L'Herne. Octubre de 2020.]

 

. . . . .




 

When I was nine, I was a very good girl; I hadn't always been. In my early childhood, the tyranny of adults threw me into such raging fits that one day, one of my aunts seriously declared: “Sylvie is possessed by demons.” War and religion had defeated me.

 

[Inseparable. Versión en inglés de Sandra Smith. Ecco (de Harper Collins Publishers). Febrero de 2024.]

. . . . .




 

Als nou anys, jo era una nena molt assenyada; no sempre ho havía sigut. Quan era més petita, la tirania dels adults em provocava uns rampells de fúria tan exagerats que una de les meves ties va dir una vegada ben seriosament: «Sylvie està posseïda pel dimoni». La guerra i la religió em van fer posar seny.

 

[Les inseparables. Versión catalana de Margarida Castells Criballés. Angle Editorial. Octubre de 2020.]

 

. . . . .




 

A los nueve años, yo era una niña muy formalita; no siempre lo había sido; en mi primera infancia, la tiranía de los adultos me causaba unas agonías tan furibundas que una de mis tías dijo un día, muy en serio: «Sylvie está poseída por el demonio». La guerra y la religión pudieron conmigo.

 

[Las inseparables. Versión en español de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. 1a. ed., Lumen, 2020; Debolsillo, México, mayo de 2025.]

 

 

 

 

miércoles, 15 de octubre de 2025

Las inseparables, de Simone de Beauvoir

 



Las inseparables
de Simone de Beauvoir
 
Jesús Guerra
 
Treinta y cuatro años después de fallecida Simone de Beauvoir (1908-1986), se publicó en Francia, en 2020, una novela inédita suya: Las inseparables (título original: Les inséparables), con un estupendo epílogo de Sylvie Le Bon de Beauvoir, hija adoptiva de la autora, además de un interesantísimo anexo de documentos iconográficos que incluye fotografías y cartas, ya que, como casi toda la obra literaria de Beauvoir, es una novela autobiográfica, que trata de la relación de apasionada amistad, a partir de los nueve años, entre Simone de Beauvoir (en la novela Sylvie Lepage) y Élisabeth Lacoin, a quien llamaban Zaza (en la ficción Andrée Gallard).
 
Sylvie y Andrée se conocen en la escuela católica a la que asisten; se parecen en que ambas son muy brillantes, siempre las mejores en su clase, pero tienen distintas personalidades, mientras que Sylvie es una niña muy formalita (recordemos que el primer volumen de las memorias de S. B. es Memorias de una joven formal), Andrée es alegre, divertida, ingeniosa y atrevida, sin ser impertinente. Sylvie queda sorprendida y la atracción es instantánea. Dice: “Nunca me había pasado nada tan interesante. De repente, tenía la impresión de que nunca me había pasado nada”.

 



A partir de ahí están siempre juntas en la escuela, de hecho, son las propias maestras quienes las llaman “las inseparables”, y cuando, en las vacaciones, la familia de Andrée, que tenía dinero, se iba a pasar varias semanas a su casa de campo, le permitían a Andrée invitar a su amiga por una temporada. Crecen. Pasan la adolescencia y llegan a la primera juventud. Conversan todo el tiempo. Intelectualmente siguen siendo muy cercanas, pero hay otras diferencias. Sylvie empieza a ser una mujer muy independiente y deja de ser creyente. Andrée, por su parte, no puede marcar su independencia con respecto a las ideas e imposiciones de su familia y sigue siendo muy católica. Sylvie retrata de manera estupenda cómo el peso de lo familiar, lo religioso y lo social afecta a su amiga. De hecho, da la impresión de que esta situación, además de sus propias experiencias, son la semilla de las ideas que conducirían a Beauvoir a escribir su importantísima obra El segundo sexo (publicado en Francia en 1949), fundamental para la segunda ola del feminismo internacional.
 
Los acontecimientos del final de la novela no son una sorpresa para quienes hayan leído ya el primer volumen de las memorias de Beauvoir (publicada en 1958), los cuales tienen una explicación apegada a los hechos, y otra, digamos, simbólica, la cual nos la da la propia narradora, Sylvie, y más adelante, es analizada en el epílogo. La verdad es que es una novela impactante y fascinante.

 
Edición francesa



Llama la atención la formalidad con que se trataban las amigas, a pesar de ser tan cercanas. Claro que hablamos del primer tercio del siglo pasado, los años posteriores al término de la Primera Guerra Mundial. Las niñas se hablaban de usted, y así siguieron tratándose todo el tiempo, en las conversaciones y en las cartas que se enviaban. Y en la maravillosa dedicatoria de la novela, “Para Zaza”, la autora se dirige a su amiga de la misma manera. La novela nos permite darnos cuenta de los impresionantes cambios sociales que se han producido en el mundo, por lo menos en la cultura occidental, en apenas cien años. Este es el final de la época de Marcel Proust, quien murió en 1922. 
 
Llega, entonces, la pregunta fundamental: ¿por qué permaneció inédita esta obra durante 66 años? La novela fue escrita en 1954. El epílogo señala que Simone de Beauvoir había ya tratado esta relación con su amiga Zaza un par de veces antes, en una novela de juventud que nunca se publicó, y luego en la novela Los mandarines, pero los fragmentos sobre el tema fueron finalmente eliminados por la autora. De hecho, Los mandarines se publicó en 1954 (el mismo año que S. B. escribió Las inseparables) y se ganó el Premio Goncourt. Esta novela breve fue, entonces, el tercer intento, pero quedó inédita, y finalmente, cuatro años después, Beauvoir volvió a escribir de su relación con Zaza en Memorias de una joven formal, lo que muestra la importancia que tuvo para ella.

 
Edición en inglés



Al parecer, la crítica francesa trató el asunto en 2020, y luego ha sido retomado por otros autores, como la novelista canadiense Margaret Atwood, quien escribió el prólogo para una de las varias ediciones diferentes que existen en inglés de esta novela: cuando Simone de Beauvoir le mostró el manuscrito a su pareja, el filósofo Jean-Paul Sartre, éste le dijo algo así como que la novela no tenía el nivel de lo que ella estaba escribiendo. Atwood piensa que Sartre no fue capaz de ver la importancia de este “drama personal” (que en realidad tiene elementos que afectaban, y siguen afectando, a muchas mujeres en todo el mundo, es decir, se trata de un drama femenino de nivel social y mundial) porque todo lo veía desde una perspectiva política. Es posible, también, que la novela no terminara de convencer a la propia autora (el final, podríamos decir que es precipitado y melodramático; nada que no pudiera corregirse con una nueva reescritura de la obra). El asunto es que Beauvoir guardó el manuscrito, sin título, en un cajón. Y se quedó entre sus papeles por décadas. Lo que no entiendo es por qué Sylvie Le Bon de Beauvoir esperó 34 años para publicarla.
 
En todo caso, lo importante y celebrable es que tenemos una nueva novela de Simone de Beauvoir. Mi recomendación es que la lean de inmediato. Es bello, fascinante y sorprendente.


Edición brasileña


 
Obras de Simone de Beauvoir
 
Para la siguiente lista de las obras de Simone de Beauvoir he conjuntado la información de las páginas de Wikipedia en español y en francés. Hay algunos libros, en la sección “Memorias, diarios y otros”, que no tienen el título original en francés, y eso porque no aparecen mencionados en la página en francés, pueden ser omisiones, o bien, libros en español formados con materiales aparecidos en revistas, diarios, u otras fuentes, es decir, libros que no existen en francés.
 
Novelas
 
* La invitada (1943, L'Invitée) (Sudamericana, 1961. Trad. Silvina Bullrich).
* La sangre de los otros (1945, Le Sang des autres) (Siglo Veinte, 1964. Trad. Hellen Ferro).
* Todos los hombres son mortales (1946, Tous les hommes sont mortels) (Edhasa, 1956. Trad. Silvina Bullrich).
* Los mandarines (1954, Les Mandarins; ganadora del Premio Goncourt) (Sudamericana, 1962. Trad. Silvina Bullrich).
* Las bellas imágenes (1966, Les Belles Images) (Edhasa, 1977. Trad. José Bianco).
* Malentendido en Moscú (2013, Malentendu à Moscou) (Navona, 2013. Trad. Joachim de Nys).
* Las inseparables (2020, Les Inséparables) (Lumen, 2020, y Debolsillo, 2025. Trad. María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego).
 
Relatos
 
* La mujer rota (1967, La Femme rompue). Contiene “La edad de la discreción”, “Monólogo” y “La mujer rota” (Sudamericana, 1968. Trad. Dolores Sierra y Néstor Sánchez).
* Cuando predomina lo espiritual (1979, Quand prime le spirituel) (Sudamericana, 1981. Trad. José Bianco).


Edición en catalán


 
Ensayos
 
* Para qué la acción (1944, Pyrrhus et Cinéas) (Siglo Veinte, 1965. Trad. Juan José Sebreli).
* Para una moral de la ambigüedad (1947, Pour une morale de l'ambiguïté) (Shapire, 1956. Trad. Francisco Solero / La Pléyade, 1972. Trad. Rubén Laporte).
* El existencialismo y la sabiduría popular (1948) (Siglo Veinte, 1965. Trad. Juan José Sebreli / El existencialismo y la sabiduría de los pueblos, Edhasa, 2009. Trad. Horacio Pons).
* El segundo sexo (1949, Le Deuxième Sexe) (Siglo Veinte (dos tomos) 1972. Trad. Pablo Palant / Cátedra, 2005. Trad. Alicia Martorell).
* El pensamiento político de la derecha (1955, La Pensée de droite, aujourd'hui) (Siglo Veinte, 1955. Trad. Osiris Troiani).
* El marqués de Sade (1955, Faut-il brûler Sade ?) (Siglo Veinte, 1956. Trad. J. E. de la Sota / ¿Hay que quemar a Sade?, Visor, 2000. Trad. Francisco Sampedro).
* Jean-Paul Sartre vs. Merleau-Ponty (1955, Merleau-Ponty et le pseudo-sartrisme) (Siglo Veinte, 1969. Trad. Aníbal Leal).
* La larga marcha. Ensayo sobre China (1957, La Longue Marche : essai sur la Chine) (La Pléyade, 1970. Trad. Aníbal Leal).
* La vejez (1970, La Vieillesse) (Sudamericana, 1970. Trad. Aurora Bernárdez).
 
Memorias, diarios y otros
 
* Norteamérica al desnudo (1947, L'Amérique au jour le jour) (Siglo Veinte, 1964. Trad. Juan José Sebreli / América día a día, Mondadori, 1999. Trad. Daniel Sarasola).
* Memorias de una joven formal (1958, Mémoires d'une jeune fille rangée) (Sudamericana, 1973. Trad. Silvina Bullrich; hay una edición más reciente en Debolsillo).
* La plenitud de la vida (1960, La Force de l'âge) (Sudamericana, 1970. Trad. Silvina Bullrich; hay ediciones posteriores).
* Djamila Boupacha (1962) (Simone de Beauvoir, Gisèle Halimi y otros) (Seix Barral, 1963. Trad. Nuria Petit).
* La fuerza de las cosas (1963, La Force des choses) (Sudamericana, 1971. Trad. Ezequiel de Olaso; hay ediciones posteriores).
* Una muerte muy dulce (1964, Une mort très douce) (Sudamericana, 1975. Trad. María Elena Santillán / Edhasa, 1977. Trad. María Elena Martín).
* Final de cuentas (1972, Tout compte fait) (Sudamericana, 1972. Trad. Ida Vitale; hay ediciones posteriores).
* Simone de Beauvoir por ella misma (1979) (Simone de Beauvoir, Josée Dayan, Malka Ribowska y otros) (Losada, 1980. Trad. Josefina Delgado).
* La ceremonia del adiós (1981, La Cérémonie des adieux suivi de Entretiens avec Jean-Paul Sartre : août - septembre 1974) (Sudamericana, 1982. Trad. José Carbajosa; hay una edición más reciente en Debolsillo).
* Diario de guerra. Septiembre de 1939-enero de 1941 (1990, Journal de guerre, septembre 1939-janvier 1941) (Sudamericana, 1990. Trad. Núria Pujol).
* Cahiers de jeunesse, 1926-1930 (2008) (Inédito en español).
* Entrevistas (Ennegativo, 2019. Trad. Leandro Sánchez y Melissa Hincapié).
* Escritos feministas (Ennegativo, 2019. Trad. Leandro Sánchez y Melissa Hincapié).
* Escritos políticos y filosóficos (Ennegativo, 2019. Trad. Leandro Sánchez).
* Fragmentos existencialistas y otros escritos (Ennegativo, 2019. Trad. Leandro Sánchez).
* Conversaciones (Ennegativo, 2021. Trad. Leandro Sánchez).
* Encuentros con Alice Schwarzer (Ennegativo, 2021. Trad. Leandro Sánchez).


Edición en alemán


 
Teatro
 
* Las bocas inútiles (1945, Les Bouches inutiles) (Ariadna, 1957. Trad. Floreal Mazia).
 
Correspondencia
 
* Cartas a Sartre (1990, Lettres à Sartre) (Lumen, 1996. Trad. Núria Pujol).
* Cartas a Nelson Algren (1997, Lettres à Nelson Algren) (Lumen, 1999. Trad. Miguel Martínez-Lage).
* Correspondance croisée avec Jacques-Laurent Bost (1937-1940). Edición, presentación y notas de Sylvie Le Bon de Beauvoir. Gallimard, 2004. (Inédito en español).
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Las inseparables. Simone de Beauvoir. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. (La 1a. ed., en español apareció bajo el sello de Lumen, en 2020.) La 1a. ed., en Debolsillo, México, es de mayo de 2025. 160 págs. También se consigue en e-Book.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Kentukis, de Samanta Schweblin

* Distancia de rescate, de Samantha Schweblin

* Circe, de Madeline Miller

* La vegetariana, de Han Kang

* La habitación de Nona, de Cristina Fernández Cubas

* Pura pasión, de Annie Ernaux

* Sueño profundo, de Banana Yoshimoto

* El amante de la China del Norte, de Marguerite Duras

* El amante, de Marguerite Duras

* El huésped, de Guadalupe Nettel

* Apropiación indebida. Una novela sobre el amor, de Lena Andersson

* Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk

* La hija del Caníbal, de Rosa Montero

* Alice Munro, la mujer canadiense del relato corto

 

 
 
 

lunes, 6 de octubre de 2025

Primeras líneas de El último secreto en tres idiomas

 

Primeras líneas...

 

El último secreto

de Dan Brown

 

en tres idiomas

 

 



I must have died, the woman thought.

She was drifting high above the spires of the old city. Beneath her, the illuminated towers of St. Vitus Cathedral glowed on a sea of twinkling lights.

 

[The Secret of Secrets. Versión original en inglés de Dan Brown. Doubleday, septiembre de 2025.]

 

. . . . .


 



“Dec ser morta”, va pensar la dona.

Estava flotant molt per damunt de les agulles de la Ciutat Vella. Per sota, les torres illuminades de la catedral de Sant Guiu resplandien sobre un mar de llums espurnejants.

 

[El darrer secret. Versión en catalán de Marc Barrobés i Esther Roig. Columna, septiembre de 2025.]

 

. . . . .


 



“Debo de haber muerto”, pensó la mujer.

Estaba flotando a la deriva por encima de los chapiteles de la Ciudad Vieja. Bajo ella, las torres iluminadas de la catedral de San Vito resplandecían en un mar de luces centelleantes.

 

[El último secreto. Versión en español de Aleix Montoto y Claudia Conde. Planeta, septiembre de 2025.]

 

 

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

El último secreto, de Dan Brown

 



El último secreto
de Dan Brown
 
Jesús Guerra
 
Han pasado ocho años desde la publicación de la quinta novela de la serie de Robert Langdon, Origen, ¡y 22 años desde la publicación de El código Da Vinci! Asómbrense, piensen en eso un momento, reflexionen sobre la velocidad con la que pasa el tiempo, etcétera... Ahora sí, continuamos. La espera ha terminado (y empieza la siguiente). El último secreto se publicó, en muchos países del planeta, a partir del 9 de septiembre pasado.

 
Edición en inglés



Por si han perdido la cuenta de las novelas escritas por Dan Brown, las apunto a continuación. Escribió dos novelas independientes: La fortaleza digital (Digital Fortress, 1998) y La conspiración (Deception Point, 2001), ambas publicadas en español por la editorial Umbriel; entre las dos, escribió la primera novela de la serie de Robert Langdon, y a partir de su cuarto libro sólo ha publicado novelas de la serie de este personaje, con la excepción de un libro infantil, La sinfonía de los animales (Wild Symphony), que publicó en 2020, el año de la pandemia, mismo que en español publicó la editorial Planeta.

 
Edición en francés



La serie de Robert Langdon, hasta ahora, se compone de las siguientes obras:
 
1. Ángeles y demonios (Angels & Demons, 2000). Umbriel.
2. El código Da Vinci (The Da Vinci Code, 2003). Umbriel.
3. El símbolo perdido (The Lost Symbol, 2009). Planeta.
4. Inferno (Inferno, 2013). Planeta.
5. Origen (Origin, 2017). Planeta.
6. El último secreto (The Secret of Secrets, 2025). Planeta.
 
La segunda novela fue la primera en ser adaptada a la pantalla grande, en 2006, debido al monumental éxito comercial internacional de la obra; la primera novela, en 2009 (en cine se manejó como que la aventura de Langdon en Roma y El vaticano es posterior a su aventura en París y Londres, pero los lectores sabemos que el orden es inverso). La cuarta novela de la saga, Inferno, que se desarrolla en Florencia, Venecia y Estambul, se adaptó al cine en 2016. La tercera novela, que transcurre en Washington, D.C. (la única aventura de Langdon en suelo estadounidense), fue adaptada a serie de televisión en 2021 (la única adaptación que no he visto). La quinta, que transcurre en Bilbao, Barcelona y Sevilla, no ha sido adaptada (hasta el momento), y la más reciente, la sexta aventura, que se desarrolla en Praga, será adaptada, según ha dicho el propio Dan Brown en varias entrevistas, a serie de TV.

 
Edición en alemán



Entre la primera novela y la segunda de la serie pasaron tres años (y eso que publicó una novela que no es de la serie entre esas dos); entre la segunda y la tercera pasaron seis años; entre la tercera y la cuarta, cuatro años, lo mismo que entre la cuarta y la quinta, pero, como señalé al inicio de este comentario, entre la quinta y la sexta, pasaron ocho años. Así que podemos calcular que la séptima aventura de Robert Langdon se publicará en 2029, o en 2031 o en 2033... así que mucha paciencia.

 
Edición en catalán



En El último secreto (que en inglés se llama The Secret of Secrets, literalmente “El secreto de secretos”), Robert Langdon, ya cincuentón, va a Praga, la capital de Chequia o República Checa, a acompañar a su nueva novia, la doctora Katherine Solomon (quien fue su compañera de investigaciones, aventuras y peligros en El símbolo perdido), una científica noética de renombre, quien ha sido invitada a dar una conferencia en un famoso e importante ciclo de conferencias en el castillo de Praga. (Y si no tienen idea de lo que es la ciencia noética, no se preocupen, la novela se encarga de explicarlo, por lo menos lo suficiente para entender la novela, ya si les interesa profundizar en éste o cualquiera de los innumerables temas que aparecen en el libro, tendrán que realizar su propia investigación; recordemos que a Dan Brown le interesa que el lector aprenda con la lectura de sus libros, así que brinda mil y un datos interesantes en cada una de sus novelas, lo cual se agradece. De hecho, se dice que sus novelas de la serie funcionan también como travelogues, es decir, como libros de viaje).

 
Edición en holandés



A Katherine la invitó a participar en el ciclo de conferencias la doctora Brigita Gessner, una importante neurocientífica checa, la cual acompaña a Katherine y a Robert a tomar una copa después de la conferencia. Ahí tienen una conversación extraña. A la mañana siguiente todo cambia: Robert participa en un episodio rarísimo (que por supuesto no revelaré); Katherine desaparece, y Robert se entera de que Brigita Gessner ha sido asesinada. En una escena aparte, en Nueva York, en el edificio de la editorial Random House (la cual se prepara para publicar el libro de Katherine, y publica los libros de Langdon, y los de Dan Brown), el técnico de informática de la editorial se percata de que alguien ha hackeado los servidores y ha borrado el manuscrito de Katherine, el problema es que por cuestiones de seguridad ahí estaba la única versión digital del manuscrito. En Praga, Langdon busca frenéticamente a Katherine, mientras un grupo especial de la policía de Praga busca a Langdon por el incidente en el que participó esa mañana, pues lo consideran sospechoso de terrorismo. La situación es caótica en un inicio, como en todas las novelas de esta serie, y la novela nos lleva de sorpresa en sorpresa.

 
Edición en polaco



No van a faltar los que digan que la novela sigue el mismo patrón de las otras, el mismo molde, y tendrán razón, pero eso no es un defecto, es una característica de las novelas que pertenecen a una serie. Los lectores que ya hemos leído todos o algunos de los libros anteriores en los que aparece Robert Langdon, ya sabemos a lo que nos vamos a enfrentar: una estructura conocida pero un argumento diferente (esa mezcla entre lo familiar y lo nuevo es lo que nos gusta de las series, en libros, películas y televisión).

 
Edición en español impresa
en Estados Unidos



Y ahora viene la respuesta a la pregunta central: ¿es buena la novela El último secreto? ¿Vale la pena conseguir y leer este libro de 816 páginas? Mi opinión es un enfático sí. Me parece una novela muy entretenida, con un argumento endiabladamente complejo, un sinfín de misterios, mucho suspenso y un ritmo vertiginoso, y como todas las obras de Dan Brown, con un trasfondo importante. Los temas que retoma en sus obras son interesantísimos, de ahí que casi siempre que aparece una de sus novelas, se ponen de moda los libros que tratan esos temas. Así que no se sorprendan si de repente ven en las librerías muchos libros sobre noética, neurociencia, experiencias cercanas a la muerte y asuntos relacionados.
 
Para precisar mi opinión, apunto mi orden de preferencia de sus libros (mi ranking, pues), de la serie Robert Langdon: las dos mejores novelas son las dos primeras (Ángeles y demonios, y El código Da Vinci), además de las más polémicas, seguidas de Origen y El último secreto, más o menos en el mismo nivel. Después viene Inferno, y la que menos me gusta (y sin embargo me gusta) es El símbolo perdido. Aunque si me pusiera a releerlas todas, y quizá lo haga en algún momento, el orden de la lista podría cambiar. Mi recomendación es que la lean de inmediato, la van a disfrutar muchísimo.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
El último secreto. Dan Brown. Traducción de Aleix Montoto y Claudia Conde. Editorial Planeta. 1a. ed. digital: 10 de septiembre de 2025. 1a. ed. impresa, pasta blanda: 12 de septiembre de 2025. 816 págs.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Ángeles y demonios, de Dan Brown

* Cuestiones de traducción... Ángeles y demonios, de Dan Brown

* El código Da Vinci, El alfabeto contra la diosa, Dios nació mujer

* El símbolo perdido, de Dan Brown

* Inferno, de Dan Brown

* Origen, de Dan Brown