jueves, 18 de septiembre de 2025

Primeras líneas de Las puertas de Anubis en dos idiomas

 

Primeras líneas...

 

Las puertas de Anubis

de Tim Powers

 

en dos idiomas

 

 



From between two trees at the crest of the hill a very old man watched, with a nostalgic longing he thought he'd lost all capacity for, as the last group of picnickers packed up their baskets, mounted their horses, and rode away south—they moved a little hastily, for it was a good six miles back to London, and the red sun was already silhouetting the branches of the trees along the River Brent, two miles to the west.

 

[The Anubis Gates. Versión original en inglés de Tim Powers. Penguin Random House. 1a. ed., 1983.]

 

. . . . .



 


Entre dos árboles, en lo alto de la colina, un hombre muy anciano observaba, con un anhelo nostálgico del que no se habría creído capaz, al grupo de veraneantes que recogía sus cestas y montaba luego en sus caballos para alejarse hacia el sur. Iban con cierta prisa, pues había casi diez kilómetros hasta Londres, y la roja esfera del sol silueteaba ya las ramas de los árboles a lo largo del río Brent, unos cuatro kilómetros hacia el oeste.

 

[Las puertas de Anubis. Versión en español de Albert Solé. Ediciones Martínez Roca, 1988.]

 

. . . . .

 

Te puede interesar:

 

* Primeras líneas... Un animal salvaje, de Joël Dicker, en cuatro idiomas

* Primeras líneas... La verdad del caso Harry Quebert, de Joël Dicker, en siete idiomas

* Primeras líneas... El libro de los Baltimore, de Joël Dicker, en cinco idiomas

* Primeras líneas... Distancia de rescate, de Samanta Schweblin, en tres idiomas

* Primeras líneas... Duma Key, de Stephen King, en tres idiomas

* Primeras líneas... Playback, de Raymond Chandler, en dos idiomas (con dos versiones en español)


 

 

 

viernes, 12 de septiembre de 2025

Las puertas de Anubis, de Tim Powers

 



Las puertas de Anubis
de Tim Powers
 
Jesús Guerra
 
Las puertas de Anubis, del escritor estadounidense Tim Powers (Timothy Thomas Powers), nacido en Búfalo, Nueva York, en febrero de 1952, es su cuarta novela y fue publicada en inglés en 1983. Se trata de una obra que integra diversos géneros: fantasía, ciencia-ficción, aventuras, ficción histórica y hasta pinceladas de terror. Es una verdadera fiesta para los lectores de estos géneros y, de hecho, para cualquier buen lector de literatura. Y dentro de la ciencia-ficción, es considerada una de las obras clave del subgénero denominado steampunk (el término steampunk fue creado por el escritor J.W. Jeter, un poco en broma a partir del término cyberpunk, que estaba de moda en los años 80, con la intención de ponerle nombre al tipo de novelas que escribían él y sus amigos Tim Powers y James Blaylock, entre otros; el steampunk crea estéticas y tecnologías retrofuturistas, pues por lo general estas historias se desarrollan en el siglo XIX y contienen tecnologías del futuro tal y como podrían haber sido concebidas en esa época; estas narraciones han sido inspiradas en obras reales del siglo XIX y principios del XX, como las novelas de Julio Verne, Frankenstein de Mary Shelley y La máquina del tiempo de H. G. Wells).
 
Una de las características más notables de las buenas novelas steampunk, además de la enorme cultura de sus autores, es la imaginación desbocada de que hacen gala, y Las puertas de Anubis es un ejemplo perfecto de esto. Por una parte, tenemos a un par de magos egipcios que trabajan en Londres, en 1802, con la intención de abrir las mágicas puertas de Anubis, por medio de magia negra ancestral, pues su plan es traer del pasado, de la época remota en que eran poderosos, a algunos dioses egipcios, para que destruyan Londres y con ello provoquen la caída del Imperio Británico, que, en 1801, luego de desplazar a los franceses, había empezado a gobernar Egipto. El experimento funciona sólo en parte, y tiene repercusiones extrañísimas para uno de los magos, llamado Amenophis Fikee. El otro mago restante, el doctor Romany, no sólo no sabe si las puertas se abrieron o no, sino que no tiene idea de cómo manejarlas para lograr sus objetivos. Las puertas, que son como agujeros en el espacio-tiempo, sí se abrieron, y son detectadas, en el año 1983 (el presente en el momento en que se publicó la novela) por el equipo científico que trabaja para el multimillonario J. Cochran Darrow. Las detectan, primero, y luego descubren cómo utilizarlas para viajar en el tiempo.
 
Este millonario, que, por supuesto tiene sus propios planes secretos, organiza un viaje al pasado, al que invita a varios millonarios interesados en la literatura del siglo XIX, mediante el pago de un millón de dólares por persona, a asistir a una conferencia que dio el escritor Samuel Taylor Coleridge en un bar de Londres en 1810. Pero también contrata a un académico norteamericano, Brendan Doyle, especialista en los poetas románticos ingleses, entre ellos Coleridge y William Ashbless, para que les dé una conferencia a los viajeros del tiempo, con el fin de que entiendan la importancia de la obra y del hombre que van a ver.

 
Edición de Gigamesh



Doyle llega a Londres aún sorprendido de la enorme suma de dinero que le ofrecieron por una conferencia sobre Coleridge, sin saber nada del maravilloso viaje que va a realizar, pues Darrow y su equipo han mantenido su descubrimiento en secreto. Cuando Doyle se entera del verdadero objetivo de su conferencia, y de que viajará como invitado (es decir, como empleado de Darrow) casi se desmaya, pero la idea le parece fascinante. Van incluso con guardaespaldas para garantizar la seguridad de los viajeros, todos vestidos con ropas de la época y hasta con dos coches de caballos.
 
El viaje resulta un éxito. Asisten a la conferencia... lo que no saben es que un grupo de gitanos, comandados por el doctor Romany, ha estado vigilando Londres y sus alrededores desde hace años, buscando señales de las puertas abiertas por el hechizo. Cuando uno de los gitanos ve aparecer de la nada dos coches de caballos llenos de los que suponen son poderosos magos, avisa de inmediato, y pronto los viajeros son seguidos por un grupo de gitanos, quienes a la primera oportunidad secuestran a uno de los viajeros: Brendan Doyle, el cual queda así varado en Londres a inicios del siglo XIX. Y esto no es sino el arranque de una obra con un argumento muy complejo, pero perfectamente comprensible, fascinante, inteligente y tan entretenido que sencillamente no podemos dejar de leer.
 
Sobresalen, además de las insólitas aventuras y situaciones, las caracterizaciones de los personajes y las vivas descripciones de los lugares, todo basado en una muy buena investigación histórica y, por supuesto, en las novelas de Charles Dickens. También sorprende la manera en que Tim Powers va uniendo los hilos de las diversas madejas de que está hecha esta novela, hasta llegar a un asombroso final. Y todo esto, envuelto en un delicioso sentido del humor.

 
Edición en inglés



Hay un personaje digno de Stephen King, un grotesco y aterrador payaso llamado Horrabin que dirige a una banda de mendigos, los cuales viven en un ruinoso edificio conocido como el Castillo de las Ratas, y ahí se desarrollan algunas de las escenas más importantes del libro, estupendamente imaginadas y narradas, con brillantes descripciones, que provocan en el lector horror y fascinación. Podría calificarlas de alucinantes, pero la verdad es que toda la novela es alucinante.
 
Otro de los extraordinarios personajes es el poeta William Ashbless (un poete creado por Tim Powers y su amigo James Blaylock desde que estaban en la universidad, que ha aparecido en novelas de ambos escritores). Y otra característica deslumbrante de esta obra es la manera en que aprovecha a su favor las conocidas paradojas temporales que toda obra sobre viajes en el tiempo debe enfrentar de una manera u otra. Lo dicho, Las puertas de Anubis es un libro sorprendente y sumamente disfrutable.
 
No sé si se deba a la complejidad del argumento lo que ha impedido que esta novela sea adaptada no a una película sino a una serie de televisión, pero la verdad llama la atención que las compañías productoras hayan desperdiciado esta obra; curiosamente, el estilo literario de Tim Powers es muy cinematográfico, por lo menos en algunas secciones de la narración.
 
La edición original en inglés, como ya apunté, se publicó en 1983; en español la publicó la Editorial Martínez Roca en 1988; luego la publicó Círculo de Lectores en 1990, y finalmente la Editorial Gigamesh en 1999. Todas estas publicaciones se hicieron en Barcelona. La edición que circuló en México, en su momento, fue la de Martínez Roca, pero, hasta donde entiendo, la novela ya no está en su catálogo. Así que a menos de que se la encuentren en una librería de viejo, hay que buscarla por Internet. Si leen en inglés, la cuestión es más sencilla, porque se consigue con facilidad tanto impresa como en edición digital con el título The Anubis Gates.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Las puertas de Anubis. Tim Powers. Traducción de Albert Solé. Ediciones Martínez Roca, 1988. 400 págs.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Espejismo (Wool). Trilogía de Silo #1, de Hugh Howey

* Desolación (Shift). Trilogía de Silo #2, de Hugh Howey

* Vestigios (Dust). Trilogía de Silo #3, de Hugh Howey

* La ecuación Dante, de Jane Jensen

* El pasaje, de Justin Cronin

* Viajeros de la noche, de George R. R. Martin

* Siete visiones de la Garganta de Olduvai, de Mike Resnik

* Ciencia-ficción. Las100 mejores novelas, de David Pringle

* Philip K. Dick

* ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick

* Electric Dreams, de Philip K. Dick

 
 
 
 
 
 

jueves, 4 de septiembre de 2025

Primeras líneas de La catastrófica visita al zoo en cuatro idiomas

 

Primeras líneas...
 
La catastrófica visita al zoo
de Joël Dicker
 
en cuatro idiomas

 



 
Pendant des années, dans la petite ville où j'ai grandi, les esprits restèrent marqués par les évènements qui se produisirent au zoo local un vendredi de décembre, à quelques jours de Noël.
 
[La très catastrophique visite du zoo. Versión original en francés de Joël Dicker. Éditions Rosie & Wolfe. Genève, 2025.]
 
. . . . .

 



Na pequena cidade onde cresci, as pessoas ficaram marcadas, durante muitos anos, pelos acontecimentos ocorridos no jardim zoológico numa sexta-feira de dezembro, a poucos dias do Natal.
 
Uma catastrófica visita ao zoo. Traducción al portugués (de Portugal) de José Mário Silva. Alfaguara, 2025.]
 
. . . . .




 
Un divendres de desembre, quan faltaven pocs dies per Nadal, van tenir lloc uns fets al zoo de la petita ciutat on vaig néixer que van deixar empremta entre la gent.
 
[La catastròfica visita al zoo. Traducción al catalán de Imma Falcó. La campana, 2025.]
 
. . . . .




 
Durante años, en la memoria colectiva de la pequeña ciudad donde crecí perduró el impacto de los acontecimientos que tuvieron lugar en el zoo local un viernes de diciembre, pocos días antes de Navidad.
 
[La muy catastrófica visita al zoo. Traducción al español de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. Alfaguara, 2025.]
 
. . . . .

viernes, 29 de agosto de 2025

La muy catastrófica visita al zoo, de Joël Dicker

 



La muy catastrófica visita al zoo
de Joël Dicker
 
Jesús Guerra
 
La muy catastrófica visita al zoo es la más reciente novela del escritor suizo Joël Dicker, y es, técnicamente, por decirlo así, un libro para niños, pero, en palabras del autor, “lo que he intentado, modesta y humildemente, ha sido escribir un libro que pudieran leer y compartir todos los lectores, sean como sean y estén donde estén, de los siete a los ciento veinte años”, y esto lo contextualiza (en un pequeño texto al final del libro) con unos comentarios muy interesantes y emotivos acerca de los lectores y de la lectura, a pesar de la época en que nos encontramos, en la que las pantallas tienen distraído a todo el mundo y en muchos casos han hecho que a la gente se le olvide el placer de la lectura y de la convivencia. Por eso, porque es un libro para todos los lectores, este comentario se encuentra en este blog y no en el blog Tan-Tan (también de la Coordinación de Bibliotecas, Publicaciones y Librerías de Coahuila, para niños y jóvenes), aunque, en realidad, son pocos los libros infantiles que son “sólo para niños”, la lectura de la mayoría de dichos libros ayudaría mucho a los papás y a los maestros de los niños, así como a los adultos en general, porque muestran el mundo desde una perspectiva que la mayor parte de los adultos ha olvidado, y La muy catastrófica visita al zoo no es la excepción.

 
Edición en francés



Además, la mayoría de los lectores de Joël Dicker somos adultos, ya que, en general, sus obras más conocidas y exitosas son thrillers y novelas policiacas, por eso está aquí el comentario de este libro, que también es policiaco, pues será más sencillo que los adultos lo descubran, lo lean, lo disfruten (pues estoy seguro de que lo van a disfrutar muchísimo) y luego se lo pasen o lo recomienden a los niños de la familia.
 
Como de costumbre en el caso de Joël Dicker (hay varias ligas al final de este comentario, si quieren leer más sobre este autor y su obra), el libro se narra en tres tiempos (aunque en este libro el asunto es más sutil): el momento en que la Joséphine adulta, la narradora, escribe el libro que leemos, aunque cediéndole la palabra a su yo infantil, es decir, a la niña que fue cuando ocurrieron los hechos; el momento, años atrás, en que la niña Joséphine le cuenta la historia a sus papás, con la condición de que la mantengan en secreto, y el momento en que sucedieron los acontecimientos de esta historia, unos pocos días antes.

 
Edición en catalán



Joséphine es una niña que está en primero o segundo de primaria, pero asiste a una escuela especial. Según dice ella misma, su problema es que entiende las cosas demasiado rápido, y aunque no es un problema para ella, al parecer para los adultos sí. Es una niña encantadora y sus comentarios a lo largo de la narración son inteligentes y divertidísimos, y por lo general tratan del loco comportamiento de los adultos. Sus amiguitos son Artie, que es hipocondriaco y sabe todo sobre enfermedades; Thomas, hijo de un profesor de karate, y por lo tanto dado a repartir golpes cuando percibe que él o sus amigos están en peligro; Otto, un niño inteligentísimo que sabe todo sobre todo, lector de enciclopedias, dado a instruir a los demás sobre el tema que sea, y obsesionado con el tema del divorcio, pues sus padres se acaban de separar; Giovanni, cuya familia es millonaria, que invita constantemente a sus amiguitos a su casa, y éstos van encantados porque ahí hay un mayordomo, meseros y un “cocinero de restaurante”; y Joshi, que no habla nunca, es obsesivo compulsivo y se la pasa jugando con plastilina, y es el amigo favorito de Joséphine, porque no necesitan hablar para entenderse. Los personajes secundarios importantes son: la señorita Jennings (la maestra de Joséphine y sus amigos), el director de la escuela para niños “normales”, y muy especialmente la abuela de Giovanni (y en seguida verán por qué es especial).

 
Edición en italiano



El punto culminante del libro es, como su título señala, la catastrófica visita al zoológico realizada por Joséphine y sus amigos, acompañados por su maestra y el director de la escuela vecina. Después de ese acontecimiento, que al parecer se quedó grabado en la memoria colectiva de la pequeña ciudad, los padres de la narradora la cuestionan pues no entienden cómo pudo pasar lo que pasó. Joséphine les dice que esa catástrofe fue la consecuencia de una serie de catástrofes encadenadas y para que entiendan las cosas debe de contarles todo desde el principio, y la primera catástrofe fue la inundación de la escuela especial.

 
Edición en portugués



El bombero investigador, luego de entrevistarlos a todos y revisar la pequeña escuela especial, ahora en ruinas, determinó que todo se debió a un accidente. Pero a Joséphine y sus amigos esa explicación no les pareció convincente y determinaron que el bombero investigador era un perfecto inútil. Decidieron, entonces, realizar su propia investigación. Pero no sabían cómo llevarla a cabo. Así que le pidieron ayuda a un policía, al que conocieron en una de las catástrofes siguientes, y cuando éste ya no pudo ayudarlos, acudieron a la abuela de Giovanni (un personaje verdaderamente delicioso), pues Giovanni dice que ella es una especialista en este tipo de investigaciones porque se pasa el día viendo series policiacas en la televisión. Y resulta que la señora sí entiende de investigaciones policiacas, aunque, por supuesto, desde la perspectiva de la ficción.

 
Edición en holandés



Una de las cosas más sabrosas de esta novela, además de los comentarios de Joséphine, es que se trata de una novela autorreflexiva, es decir que cumple con cada uno de los tópicos de la novela policiaca, y los personajes están conscientes de ello, así como los lectores, que disfrutamos más pues la novela cumple con nuestras expectativas del desarrollo de una novela policiaca tradicional, aunque ni las circunstancias ni los personajes son los tradicionales.
 
Partiendo de que se trata de una novela escrita para todos los lectores, de cualquier edad, la obra tiene partes en que explica, de manera muy sencilla, conceptos fundamentales para las sociedades contemporáneas, como las escenas, bastante divertidas, en que el director de la escuela para niños normales les explica a los niños de la escuela especial lo que es la democracia, la igualdad, la tolerancia, etc. Sin embargo, supongo que este recordatorio es en realidad para los adultos, que, dadas las condiciones del mundo en nuestros días, al parecer han olvidado estos conceptos y ha dejado de importarles su defensa.
 
Mi recomendación es que lean esta divertidísima y muy interesante novela, poblada por personajes entrañables, tan pronto como puedan. Ya verán que la van a disfrutar enormemente y van a querer recomendarla.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La muy catastrófica visita al zoo. Joël Dicker. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. Alfaguara. 1a. edición: abril de 2025. 232 págs. Existe edición digital.
 
. . . . .
 
Te puede interesar
 
* Un animal salvaje

* Primeras líneas de Un animal salvaje en cuatro idiomas

* La verdad sobre el caso Harry Quebert
 
* Primeras líneas de La verdad sobre el caso Harry Quebert en siete idiomas
 

jueves, 21 de agosto de 2025

Primeras líneas de Duma Key en tres idiomas

Primeras líneas...
 
Duma Key
de Stephen King
 
en tres idiomas





 
Start with a blank surface. It doesn't have to be paper or canvas, but I feel it should be white. We call it white because we need a word, but its true name es nothing. Black is the absence of light, but white is the absence of memory, the color of can't remember.
 
[Duma Key. Versión original en inglés de Stephen King. Scribener. 2008.]
 
. . . . .

 



Prenez une surface blanche. Pas nécessairement du papier ou une toile, mais je la sens mieux en blanc. Nous disons blanc parce qu'il nous faut un mot, mais son vrai nom est rien. Le noir est l'absence de lumière, mais le blanc est l'absence du souvenir, la couleur de l'impossibilité de se remémorer.
 
[Duma Key. Traducción al francés (no encontré el nombre del traductor). Éditions Albin Michel, 2009.]
 
. . . . .




 
Comienza con una superficie en blanco. No ha de ser un papel o un lienzo, aunque tengo la sensación de que debería de ser blanco. Lo llamamos blanco porque necesitamos una palabra, pero su verdadero nombre es nada. Negro es la ausencia de luz, pero blanco es la ausencia de memoria, el color del no poder recordar
 
[Duma Key. Versión en español de José Óscar Hernández Sendin. Plaza & Janés, 2008.]
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Todas las primeras líneas de novelas y relatos, en varios idiomas, que se encuentran en este blog

 
  


viernes, 15 de agosto de 2025

Duma Key, de Stephen King

 



Duma Key
de Stephen King
 
Jesús Guerra
 
Duma Key, publicada en inglés en 2008, es la novela número 47 de las 68 que ha publicado Stephen King, desde que apareció Carrie en 1974 hasta No tengas miedo (Never Flinch) de 2025, además ha escrito 12 libros de cuentos y novelas cortas y cinco libros de no ficción, más algunos otros libros diversos de ediciones limitadas que, hasta donde yo sé, no se han traducido al español, más los guiones para cine y televisión. Queda claro, pues, que es un autor muy prolífico, y, por tanto, bastante irregular. Creo que casi todos los lectores de King estamos de acuerdo en que su peor novela (una muy breve, por cierto) es El ciclo del hombre lobo (Cycle of the Werewolf), de 1983, pero en cuanto a cuál es su mejor novela, o las cinco o diez mejores, el asunto se complica. Para empezar, tendría uno que haber leído las 68 novelas para poder opinar.


 
Edición en inglés



En YouTube hay muchos canales de booktubers que dicen haber leído todas o casi todas las novelas de King, incluso algunos dicen haber leído todos los libros escritos por King, y se la pasan haciendo sus listas de los 20 mejores libros de este autor, o los 10 mejores; algunos hasta han realizado su clasificación de todos los libros (en videos bastante extensos, obviamente). Yo, que apenas he leído alrededor de 15, no más de 20 libros de Stephen King, he visto algunos de estos videos para tener una idea de las preferencias de lectores fieles sobre las obras de este autor, y me he enterado que las tres que todo mundo pone en los primeros lugares son:
 
* The Stand, de 1978 (La danza de la muerte), la cual tiene la particularidad de que fue publicada de nuevo en 1990, pero la versión sin cortes, que en inglés se llama The Stand: The Complete and Uncut Edition, y en español Apocalipsis (la edición original en inglés, en pasta dura, tiene 823 páginas, la de 1990 tiene 1,152). Los otros dos libros que siempre aparecen entre los mejores son:
* It, de 1986 (en español Eso, o It [Eso]), también con un número asombroso de páginas: 1,138; y
* 11/22/63, de 2011, de apenas 849 páginas. En español, por supuesto el nombre es 22/11/63 (en inglés ponen primero el mes, luego el día, luego el año, una de esas costumbres ilógicas de culturas que aún utilizan el sistema imperial de pesos y medidas). (Confieso que no he leído ninguno de los tres.)



Edición de bolsillo
en francés


 
Y luego, más o menos altos en las diversas listas de preferencias aparecen libros como The Shining (El resplandor), de 1977; Salem's Lot (que en español ha tenido dos títulos, el primero y el que más me gusta, La hora del vampiro, y el que se utiliza ahora, El misterio de Salem's Lot), de 1975; y varios más, entre ellos Duma Key, de 2008, el que les comento en esta ocasión, que en la edición de pasta dura en inglés tiene 607 páginas, o sea, para los estándares de King, casi una novela breve. En la edición en español de Debolsillo tiene 736 páginas.
 
(Antes de pasar a Duma Key, hago un paréntesis para comentar la pronunciación del nombre de este autor tan popular en muchos idiomas. Nosotros, en español, acostumbrados a ver reflejados los sonidos en la escritura de las palabras, al ver STEPHEN y queriéndolo pronunciar en inglés, decimos STEFEN, pero la verdad es que en inglés pronuncian el nombre como si estuviera escrito con V: STEVEN, pero suena así: STIVEN.)



Edición en polaco


 
El nombre, Duma Key, sería Cayo Duma, pues la acción trascurre en los cayos de Florida. El personaje central y narrador es Edgar Freemantle de alrededor de 50 años, un exitoso empresario de la construcción en Minnesota, casado con Pam, padres ambos de dos jóvenes universitarias, Ilse y Melinda. Un día de trabajo, Edgar sufre un accidente, una enorme grúa golpea su automóvil. Despierta en el hospital, después de una operación complicada, y se da cuenta de que ha perdido el brazo derecho, su pierna del mismo lado requiere rehabilitación, sufre de problemas de memoria, sobre todo para recordar palabras, y de un estado de ánimo inestable con accesos de furia. El problema no es sólo para él, obviamente, así que, pasado un tiempo, Pam le pide el divorcio.
 
El psiquiatra de Edgar le dice que necesita alejarse de todo e ir a pasar un tiempo a un lugar agradable, lejos de todo, y a dedicarse a algún pasatiempo o a alguna pasión suya, si tiene alguna. Edgar dice que de joven le gustaba dibujar. Así que Edgar se dedica a buscar un lugar que le atraiga y una casa para rentar ahí por medio año y así descubre lo que le parece el lugar perfecto: una casa en Duma Key, frente a la costa de Florida y con el Golfo de México como paisaje principal. El dinero, por supuesto, no es ningún problema.


 
Edición en italiano



Renta la casa y un auto, y contrata a un joven, Jack Cantori, para que sea su chofer las pocas veces que lo requiera, para que le lleve comida una vez a la semana y le arregle algunas cosas. Luego de unos días solo, dibujando sus primeras obras luego de años de no hacerlo, y realizando pequeñas caminatas por la playa, casi con su pierna derecha a rastras, conoce a Jerome Wireman, un hombre más o menos de la misma edad, también con su historia trágica a cuestas, que ahora trabaja cuidando a la señorita Elizabeth Eastlake, una mujer de unos 80 años, dueña de las casas de Duma Key, que vive en una mansión espléndida, y que tiene Alzheimer. Los tres van a ser muy importantes en los próximos meses de la vida de Edgar.
 
El nuevo inquilino de Duma Key se da cuenta de que cuando dibuja, primero, y luego pinta, es poseído por una especie de arrebato, como si alguna fuerza lo hiciera crear ciertas obras. Y esas obras parecen tener un cierto poder sobrenatural... La premisa me pareció más que sugerente y al leer la novela no me decepcionó, de hecho, me parece interesantísima. King no sólo quiere asustar a sus lectores (aunque incluye un par de escenas bastante aterradoras), quiere lograr que sus personajes nos importen, y lo logra.


 
Edición en español
de Plaza & Janés



Si reducimos cada novela de terror (también lo podemos hacer con todas las demás novelas, pero mantengámonos en este género) a su idea central más básica, podemos ver que, a pesar de que terminen convirtiéndose en historias muy distintas, la semilla es la misma. En el caso de King, y limitándonos a sus propias novelas, Needful Things (La tienda), de 1991, parte de la misma idea que Salem's Lot, de 1975. Y en el caso de Duma Key, el núcleo central de la idea más básica es la misma que la de The Shining (El resplandor), de 1977. Claro que terminan como novelas con historias muy diferentes. A lo mejor con esto se les antoja leer Duma Key, la cual disfruté mucho. Me parece inquietante y muy recomendable.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Duma Key. Stephen King. Traducción de José Óscar Hernández Sendin. Debolsillo. 736 págs. Se consigue también en edición digital.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* El misterio de Salem's Lot, de Stephen King

* El visitante, de Stephen King

* Later, de Stephen King

* La historiadora, de Elizabeth Kostova

* El gran dios Pan, de Arthur Machen

* El terror, de Arthur Machen

* Drácula anotado, de Leslie S. Klinger

* Distancia de rescate, de Samantha Schweblin

* La maldición de Hill House, de Shirley Jackson

* Otra vuelta de tuerca, de Henry James

* Los Libros de Sangre, de Clive Barker

* ¿Qué leer en el género del terror?