viernes, 14 de febrero de 2025

Ir a La Habana, de Leonardo Padura

 


Ir a La Habana
de Leonardo Padura
 
Jesús Guerra
 
Leonardo Padura es el autor del que más reseñas he escrito en este blog, porque disfruto muchísimo sus novelas, particularmente las del entrañable detective Mario Conde; me interesan sus temas y me gusta su estilo. En mi reseña anterior, sobre su novela Personas decentes, la décima con Mario Conde, apunto los títulos de la mayor parte de los libros de Padura (los que están publicados por Tusquets y son, por lo tanto, fáciles de conseguir), así que para no repetir esa información aquí, sugiero a los interesados en revisar su bibliografía, que lean esa reseña (que pueden encontrar aquí). Además, al final de esta reseña, podrán encontrar las ligas a todos mis comentarios de sus libros, así como de una película y una serie de TV basadas en sus obras.
 
Ir a La Habana se compone de un texto Preliminar (sin título), dos partes (Primera: Cómo llegué de Mantilla a La Habana; Segunda: La ciudad, memoria de algunos barrios y de algunos personajes) y un Epílogo: La Habana llora.
 
La primera parte (que en efecto cubre un poco más de la mitad del libro) es un ensayo dividido en 20 capítulos:
1. La ciudad y sus fantasmas
2. Un mantillero va a La Habana
3. La ciudad y el tiempo
4. Un pelotero en Mantilla
5. Una revolución, y después una Ofensiva... Revolucionaria...
6. La ciudad socialista
7. La novela de mi vida
8. La ciudad cinematográfica
9. Las máscaras de la urbe
10. La Habana en tinieblas
11. Comer, comer
12. Construir algo y sufrir la “ajenitud”
13. Escribir la ciudad
14. La ciudad del siglo XXI
15. La urbanidad perdida
16. Tribus en La Habana
17. Los nómadas
18. Las caras de una ciudad
19. La Habana pandémica y post
20. Apocalipsis Now
 
La segunda parte está conformada por 11 reportajes que escribió en su época de periodista (y algunos posteriores), escritos entre 1984 y 2015, relacionados con la historia, lugares emblemáticos y personajes célebres de La Habana:
1. Mi pasado perfecto (2006)
2. Entre el Malecón y la nostalgia (2015)
3. La Rampa (2013)
4. El Calvario, memorias del olvido (1985)
5. La Maestranza, último capítulo de una larga historia (1984)
6. Casablanca, según pasan los años (1987)
7. Barrio Chino: el viaje más largo (1987)
8. Xifré, Samà, Martí y otros catalanes en Cuba (1990)
9. Yarini, el rey. Vida, pasión y muerte del más célebre proxeneta cubano (1988)
10. La noche triste de Chano Pozo (1985)
11. Chori (1987)
 
La segunda parte es interesante pues hay un repaso histórico de ciertos personajes y lugares que en algunos casos arrancan desde la época colonial (como la historia de la importante comunidad catalana en Cuba), o desde el siglo XIX (como la historia del Barrio Chino de La Habana, o la de Yarini, el proxeneta y político. Estos dos reportajes tienen, además, un interés particular para los lectores de Padura, pues estos textos fueron la semilla de investigaciones posteriores que utilizó para algunas de sus novelas: la del Barrio Chino en La cola de la serpiente, y la de Yarini en Personas decentes). También hay historias de músicos cubanos del siglo XX, como Chano Pozo y Chori. La historia de La Rampa, una emblemática avenida habanera en el siglo pasado, que hoy no es más que una triste sombra de lo que fue, es interesantísima y, finalmente, amarga y lamentable.
 
Esta historia de La Rampa es la que tiene una conexión más fuerte con la primera parte del libro, la más importante, centrada en la visión personal de Padura de lo que es La Habana, y lo que significa ser habanero (que se conecta con su anterior libro de ensayos Agua por todas partes en el que las preguntas centrales del libro eran qué es Cuba y qué significa ser y sentirse cubano), pero todo este relato es acerca de la capital cubana bajo el socialismo, pues Padura, nacido en 1955, cumplió apenas cuatro años cuando se produjo el triunfo de la revolución. Por supuesto, hay comparaciones con La Habana anterior a 1959, por lo que Padura sabe (por su familia, por películas y libros, y por sus recuerdos infantiles de La Habana de principios de los años 60), todo lo demás es sobre la ciudad que él ha conocido a lo largo de su vida (ya que Padura, que es reconocido actualmente como el escritor cubano vivo más importante, y que publica sus libros fuera de Cuba —y en general también dentro del país—, con traducciones a muchas lenguas, sigue viviendo en La Habana).
 
Así, esta primera parte es, además de una suerte de autobiografía de Padura ligada a su ciudad, la crónica de la decadencia de la capital de Cuba debida a las políticas del gobierno socialista. Si han visto alguna de las películas norteamericanas filmadas en La Habana antes de 1959, o algunos videos de YouTube con imágenes de La Habana de los años 50, o han leído las novelas de Guillermo Cabrera Infante, podrán darse una idea de la ciudad que fue (Padura apunta en el capítulo “La ciudad cinematográfica”, que según un anuario estadístico de los años 1946-1947, La Habana tenía 118 salas de cine, equivalentes a un cine por cada 5,669 habitantes, en tanto que la Ciudad de México tenía sólo 97, equivalentes a un cine por cada 14,437 habitantes. También hace comparaciones con Buenos Aires y Washington. Y dice que hoy en La Habana quedan únicamente unas 10 salas de cine y que el resto de los edificios que las albergaron son como “ruinas prehistóricas”). Si quieren ver imágenes de La Habana de hoy, busquen videos de YouTubers cubanos que muestran lo que queda de la gran ciudad que fue. Fuera de las zonas turísticas, las ruinas que verán son para llorar.
 
Cada capítulo de esta primera parte está acompañado de citas de las novelas del autor en las que, a lo largo de los años, ha tocado esos temas: las calles, las plazas, los edificios de La Habana, así como del estado de la sociedad cubana en distintos momentos de las últimas tres décadas. A los lectores de su obra, nos sirve también para recordar sus novelas y, por supuesto, para hacernos el propósito de releerlas.
 
De verdad, este libro en particular (pero también el resto de la obra de Padura) es como para aventárselo en la cabeza a todos los que, fuera de Cuba, y a estas alturas de la Historia, siguen declarando (por ignorancia, ceguera intelectual o hipocresía) su afinidad con la revolución cubana. Este es un libro que puede disfrutar cualquier lector pero que deleitará de manera particular a los interesados en la historia de Latinoamérica, a quienes gusten de la sociología y de las memorias y autobiografías, y especialmente a los lectores de Leonardo Padura, pues ésta es la esencia de su obra.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Ir a La Habana. Leonardo Padura. Fotografías de Carlos T. Cairo. Tusquets Editores, colección Andanzas, 1a. ed., en España y México, octubre de 2022. 324 págs. más 48 páginas, sin numeración, de fotografías. (Se consigue también en edición digital.)
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
Ligas a mis reseñas de los libros de Leonardo Padura
 
Los libros de la serie Mario Conde:
 
* Pasado Perfecto [Mario Conde 1]

* Primeras líneas de Pasado Perfecto en dos idiomas

* Vientos de Cuaresma [MC 2]

* Primeras líneas de Vientos de Cuaresma en dos idiomas

* Máscaras [MC 3]

* Primeras líneas de Máscaras en dos idiomas

* Paisaje de otoño [MC 4]

* Primeras líneas de Paisaje de otoño en dos idiomas

* Adiós, Hemingway [MC 5]

* Primeras líneas de Adiós, Hemingway en dos idiomas

* La neblina del ayer [MC 6]

* Primeras líneas de La neblina del ayer en dos idiomas

* La cola de la serpiente [MC 7]

* Herejes [MC 8]

* Primeras líneas de Herejes en tres idiomas

* La transparencia del tiempo [MC 9]

* Personas decentes [MC 10]

* Cuatro estaciones en La Habana (miniserie de TV con guiones de Padura)

 
Otros libros de Leonardo Padura
 
* Aquello estaba deseando ocurrir (cuentos)

* Regreso a Ítaca (guion cinematográfico)

* Regreso a Ítaca (la película)

* Agua por todas partes (ensayos)

* Como polvo en el viento (novela)

 
 
 

jueves, 16 de enero de 2025

Los reyes de la arena, de George R. R. Martin

 



Los reyes de la arena
Cuentos de terror
de George R. R. Martin
 
Jesús Guerra
 
La historia editorial de la narrativa corta (cuentos y novelas cortas) de George R. R. Martin (sí, el autor de las novelas en que se basó la exitosísima serie de HBO Juego de tronos) es bastante compleja (vean el caso de su novela corta “Viajeros de la noche”), como suele serlo la de muchos autores de obras de ciencia-ficción, terror y fantasía (por lo menos en Estados Unidos), porque primero publican sus relatos en revistas, luego en antologías de varios autores, después en libros de cuentos personales, reediciones ampliadas o cambiadas, antologías personales, etc. Agreguemos a esto los cambios en las ediciones en otros idiomas, los cambios del autor de una editorial a otra y más. En el caso de los relatos y novelas cortas de Los reyes de la arena (cuentos de terror), la lista de textos de la edición de 2018 de Plaza Janés no corresponde a la lista de la edición estadounidense de 1981, en cambio, parece que esta edición en español parte del libro Dreamsongs: a RRetrospective (de 2003), pero esa edición en inglés contiene 11 cuentos, 21 novelas cortas y dos guiones de cine. Supongo, entonces, que Plaza y Janés decidió separar las narraciones de ciencia-ficción (en dos tomos), los de terror, los de “lo extraño”, y los de fantasía en distintos libros. Estos cuentos, además, primero fueron publicados en la editorial española Gigamesh (no sé en cuántos libros ni sus títulos), pero Gigamesh cedió las traducciones de todos los relatos de este libro, Los reyes de la arena. Otra curiosidad de este volumen es que en la página legal se apuntan los títulos originales de las narraciones del libro, pero sólo apuntan siete, y el libro contiene ocho relatos. En los créditos, a los traductores se les menciona por cuento, lo que está muy bien, pero también sólo se mencionan siete narraciones. ¿Quién tradujo la otra? Y otra duda: los créditos de traducción de la novela corta más extensa del libro, “Tráfico de piel” señala cuatro traductores. ¿Por qué se requirieron cuatro traductores para una novela corta?
 
Las narraciones de este libro son las siguientes:
* El hombre en forma de pera (The Pear-Shaped Man)
* El tratamiento del mono (The Monkey Treatment)
* Los hombres aguja
* La salida a san Breta (The Exit to San Breta)
* En la casa del Gusano (In the House of the Worm)
* Cambio de mando (Override)
* Los reyes de la arena (Sandkings)
* Tráfico de piel (The Skin Trade)
 
Como pueden ver en la lista, “Los hombres aguja” es el cuento del que no se menciona ni su título original ni sus traductores, así que podemos suponer que fue una adición de última hora. Por cierto, el título original es “The Needle Men”.
 
Pasemos a los relatos. Los primeros cuatro, si bien pueden considerarse terror, o contener elementos de terror, podrían pertenecer también a lo que se denomina “de lo extraño” (de hecho hay otro volumen de relatos de GRRM, también publicado por Plaza Janés, llamado Retratos de sus hijos, cuyo subtítulo, en la edición en español, es precisamente “Cuentos de lo extraño”), es decir, según lo entiendo yo, el tipo de relato característico de la famosa serie de TV The Twilight Zone en sus distintas etapas (la clásica y la mejor, de 1959 a 1964, y las posteriores, de 1985 a 1989, la de 2002 a 2003, y la 2019 a 2020, además de la película de 1983), que es más asombroso que aterrador (o aterrador por asombroso), aunque también tiene su dosis de inquietud y angustia. En este volumen hay casos de intercambios de cuerpos, tratamientos más que exóticos para adelgazar, insospechados asesinos y autos y carreteras fantasma, relatos que son una lectura deliciosa.
 
Los siguientes cuatro, más extensos, son distintos. Los relatos 5, 6 y 7 son una mezcla de terror y ciencia-ficción, un género mixto que a GRRM le gusta de manera particular. “En la casa del Gusano” está ubicado en otro mundo (o tal vez en la Tierra dentro de millones de años), cuando el Sol es ya una estrella moribunda, y en donde varias especies inteligentes distintas viven, en distintos niveles, bajo tierra. Es un relato claustrofóbico y, en realidad, salvaje. “Cambio de mando” y “Los reyes de la arena” suceden en un futuro lejano, en otros planetas, y tienen planteamientos muy imaginativos y poco esperanzadores (los humanos tienen adelantos técnicos admirables, pero en lo moral no han adelantado ni un milímetro). Y al final la narración más larga, “Tráfico de piel”, que se ubica en el presente (es decir el momento en que se escribió, a fines de los años 70 o principios de los 80), y que es un logradísimo ejercicio de estilo, pues se trata de una novela negra con elementos de terror sobrenatural, todo visto desde la perspectiva de una detective privada y su cliente. Una pequeña maravilla.
 
Aunque hay cuentos que me gustan más que otros, me parece una colección de narraciones semicortas (o semilargas) muy sólida y sumamente disfrutable, que sin duda es atractiva para distintos tipos de lectores y es un manjar exquisito para los seguidores de la ciencia ficción, el terror, lo extraño y los relatos noir, además de los seguidores de GRRM. No se lo pierdan por nada.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Los reyes de la arena. George R. R. Martin. Traducciones: Ariadna Molinari Tato / Cristina Macía y Raquel Marqués / Cristina Macía / José Óscar Hernández Sendín, Cristina Macía, Raquel Marqués y Virginia Sáenz. Penguin Random House a través de Plaza Janés. 1a. ed. en inglés: 2003. 1a. ed. en español (en esta editorial): 2018. 408 págs.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Juego de tronos

* Primeras líneas de Juego de tronos en dos idiomas

* Viajeros de la noche

 
 
 

lunes, 16 de diciembre de 2024

La vegetariana, de Han Kang

 



La vegetariana
de Han Kang

(Premio Nobel de Literatura 2024)

Jesús Guerra

A la escritora surcoreana Han Kang (nacida en noviembre de 1970) se le otorgó en octubre pasado el Premio Nobel de Literatura 2024. Esto provocó una gran polémica (pero en general hay polémicas, nunca estará de acuerdo todo el mundo en los resultados de una premiación, y en general creo que en nada). Se dijo que era un premio “woke”, que estaba politizado, etc. Pero tampoco hay que exagerar pensando que la historia de los premios Nobel ha sido intachable. Sin embargo, hay otros puntos a tomar en cuenta, como la edad, el Nobel se anunció cuando Han Kang tenía aún 53 años (ya cumplió los 54), y esto en sí mismo no es un problema (Rudyard Kipling lo recibió a los 41 años de edad, y Albert Camus a los 44), pero sí lo es para los nominados de edades más avanzadas pues podrían morirse sin recibir el premio, en tanto que la Academia Nobel premia a autores que se inscriben en ciertas modas. Por otra parte, no hay una lista oficial de nominados (la cual es secreta), pero sí hay una lista no oficial, creada por los medios internacionales, en la cual los nombres más mencionados son, por ejemplo, Mircea Cărtărescu (rumano), Salman Rushdie (británico de origen indio), Margaret Atwood (canadiense) y Haruki Murakami (japonés), que la lógica (la lógica del sentido común mundial, digamos, la cual ya sabemos que no existe) indicaría que se lo merecen más que la actual ganadora (y si no se lo merecen más, se lo merecen primero). Sin embargo, aunque el Nobel de Literatura sirve para dar a conocer autores a nivel internacional y para interesar a los lectores a leer sus libros, la importancia real del Nobel es relativa, recordemos que a Borges no se lo otorgaron.
 
Todo esto es contexto, pasemos mejor a comentar la novela La vegetariana, de Han Kang, que es una de las cuatro novelas publicadas en español de esta autora, aunque hay alguna o algunas otras en preparación. (Este es otro asunto de la polémica, su obra en realidad no es muy extensa.)
 
La vegetariana es una novela relativamente breve de 168 páginas (en la edición en español de Random House), dividida en tres partes, cada una con un narrador distinto. La primera parte tiene el mismo nombre del libro y es narrada por el marido de la protagonista, que es Yeonghye. Hay que decir de una vez que Yeonghye, aunque es el personaje central y es visto a través de tres perspectivas distintas, no habla (salvo en la primera parte en que, en cursivas, ella cuenta los extraños sueños que tiene), es decir que ella no cuenta su propia historia.
 
El marido, que por lo que dice él mismo, es un tipo absolutamente común y corriente (más lo segundo que lo primero) y representante del machismo generalizado de la sociedad coreana, dice que cuando vio a Yeonghye por primera vez ni siquiera lo atrajo. Se casó con ella poque a pesar de no tener ningún atractivo especial, tampoco tenía ningún defecto en particular. Es un tipo acomplejado que selecciona a su mujer porque con ella no siente esos complejos. De ahí que su matrimonio sea, obviamente, del todo anodino. A los cinco años de casados, una madrugada se encuentra a su esposa de pie frente al refrigerador, como en trance. Al día siguiente, su mujer ya había tirado toda la carne, de cualquier tipo, así como leche y huevos a la basura. Es así como la protagonista se vuelve vegetariana (aunque esto no es precisamente una decisión, ya lo verán cuando lean el libro), lo que le ocasiona molestias a su marido, pero tiene consecuencias mayores. Yeonghye padece unos sueños extraños, llenos de sangre (que nos describe en esta primera parte) y ésa es su única explicación a por qué no come carne.




 
La reacción de los padres de Yeonghye es, para nosotros en Occidente, exagerada, y sorprendentemente violenta, lo cual nos muestra algunos aspectos de la sociedad de Corea del Sur.
 
La segunda parte, llamada “La mancha mongólica”, está contada por el marido de la hermana de Yeonghye, un “artista” del video (video de arte, además), que es otro caso. Y la tercera parte está narrada por la hermana de Yeonghye. (No quiero contarles nada de estas secciones para no echarles a perder la lectura, cuyas sorpresas son importantes.) No sólo son tres perspectivas de la historia sino tres momentos distintos. Entre una parte y la siguiente pasa un buen tiempo.
 
Antes de dar mi opinión sobre esta novela, debo dar otra parte del contexto de esta novela. El Booker Prize para ficción es uno de los premios literarios más importantes del Reino Unido. Y está abierto a todos los escritores de lengua inglesa (creo que el libro tuvo que haberse publicado en el Reino Unido durante el año de la premiación, o algo por el estilo). Y de unos años para acá, la misma fundación otorga el Booker internacional, a obras de ficción cuya traducción se haya publicado en el Reino Unido en el año en cuestión. La vegetariana se publicó en Corea del Sur en 2007, pero la traducción al inglés se publicó en 2016, y ese año se ganó el Booker internacional. En el acta del premio se comentó la belleza del lenguaje poético del libro, etc. En español esto no es así. Es un libro muy bien escrito y bien traducido, muy claro, pero no particularmente poético (aunque también lo poético es subjetivo). Me puse a investigar en Internet y encontré que en algunos sitios se mencionaba la posibilidad de que la traducción al inglés se hubiera excedido y haya convertido la novela en una obra con una prosa más poética que la original. Lo menciono porque es interesante, pero yo no he leído la novela en inglés (aunque creo que lo haré) y no sé nada de coreano, ni tengo la menor idea de su funcionamiento.
 
¿Qué tanto influyó el otorgamiento del Booker internacional en el Nobel? ¿O qué tanto influyeron los otros premios, coreanos y europeos? Pues no lo sé. Es sólo una pregunta al aire.
 
Ahora sí, mi opinión. La vegetariana me parece una buena novela, bastante interesante y con mucha tela de donde cortar para mil y una interpretaciones. Me parece una obra algo extraña, pero sobre todo triste. Pero sí creo que es una obra sobrevalorada. Ahora bien, el hecho de haberla leído luego de que su autora recibiera el Nobel pudo haber influido en mi valoración. Uno llega a la novela de un autor premiado con las expectativas muy altas. Lo que sí tengo claro es que me interesa conseguir y leer las otras novelas traducidas de Han Kang.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La vegetariana. Han Kang. Traducción de Sunme Yoon. Random House. 1a. ed. de 2024 (1a. ed. en Corea del Sur: 2007). 168 págs. Se consigue también en edición digital.
 
 
 
 

jueves, 31 de octubre de 2024

Primeras líneas de Circe, en dos idiomas

Primeras líneas...

 

Circe

de Madeline Miller

 

en dos idiomas



 

When I was born, the name for what I was did not exist. They called me nymph, assuming I would be like my mother and aunts and thousand cousins. Least of the lesser goddesses, our powers were so modest they could scarcely ensure our eternities.

 

[Circe. Versión original en inglés de Madeline Miller. Little Brown and Company. 1a. ed. 2018.]

 

. . . . .

 


Cuando nací, no había palabra para lo que yo era. Me llamaron ninfa, suponiendo que sería como mi madre, mis tías y mil primas. Las últimas de las diosas menores: nuestros poderes eran tan modestos que apenas nos garantizaban la eternidad.

 

[Circe. Traducción al español de Jorge Cano Cuenca y Celia Regarey Rendo. AdN Alianza de Novelas. 1a. ed. en español: 2019.]

 

  


miércoles, 30 de octubre de 2024

Circe, de Madeline Miller



Circe
de Madeline Miller

Jesús Guerra

Madeline Miller (nacida en Boston, Massachusetts, EEUU, en 1978) es licenciada en Letras, con maestría en Artes y Estudios Clásicos, es profesora de latín, griego y la obra de Shakespeare, y también es narradora. Su primera novela, La canción de Aquiles, que es una nueva versión de algunos acontecimientos de la guerra de Troya (o sea de La Ilíada, de Homero), centrada en la relación entre Aquiles y Patroclo, se publicó en inglés en 2011 (y en español en 2012), y se convirtió en un sorpresivo (por el tema) bestseller. Siete años después apareció su segunda novela, Circe (en español se publicó por primera vez un año después, en 2019), y el fenómeno se repitió. Su obra ha sido traducida a más de 25 idiomas y sus dos novelas han ganado importantes premios literarios.

Aunque Circe, como una buena parte de los personajes mitológicos, ha sido muy influyente en la cultura y la literatura occidentales (recordemos, en nuestro ámbito, el mini poema-ensayo-cuento “A Circe” del coahuilense Julio Torri, o el relato “Circe” de Julio Cortázar) su historia se encuentra dispersa en las obras de diversos autores griegos clásicos. Para los lectores no especializados (es decir la mayoría de nosotros), su aparición estelar se encuentra en La Odisea, de Homero. Circe, la diosa de hermosos cabellos, hija del titán Helios, dios del sol, y de la oceánide Perse, hermana del rey-hechicero de la Cólquide Eetes, tía de Medea, amante de Odiseo, ha sido el prototipo clásico de la hechicera, de la bruja, pero Madeline Miller, que de seguro sabe todo lo que se puede saber sobre este personaje, ha escrito una versión moderna pero no modernizada (la novela se ubica en su época original pero la sensibilidad de la obra es de nuestro tiempo, lo cual acerca a nosotros tanto la historia como, sobre todo, a los personajes, en particular a la narradora), en la que con la propia voz de Circe nos cuenta su historia, desde su perspectiva, brindándonos un contexto y un punto de vista que nunca tuvimos antes. Porque es muy fácil sentirnos aterrorizados o despreciar aquello y a aquellos que no entendemos, pero es muy distinto y mucho más gratificante escuchar esa perspectiva ajena de la historia y de pronto comprenderla y sentirnos identificados.

Por supuesto, Circe casi siempre ha sido vista a través de la mirada masculina y su historia contada por voces masculinas, ahora tenemos esta nueva versión de Circe, contada por ella misma (a través de una escritora), que nos permite entenderla como diosa, como hechicera y como mujer. Y la verdad es que su historia y la experiencia de leerla son verdaderamente fascinantes.



Edición en inglés


La historia de Circe, a grandes rasgos, es conocida, es decir que esta novela no nos cuenta nada nuevo en términos de argumento (por lo menos no a los especialistas en mitología griega) pero en términos de contexto, de motivaciones, de historia íntima, de relaciones entre los personajes, de sentimientos, esta obra es muy reveladora, pues nos deja ver el reverso de la historia, a detalle. Y el resultado no es sólo una historia comprensible sino entrañable y la Circe de esta novela, me parece a mí, es uno de los personajes femeninos más interesantes de la literatura contemporánea. Esta es una narración que se propuso resolver, por decirlo así, algunos de los “malentendidos” históricos de la mitología griega, y creo que lo ha logrado maravillosamente. Al permitirnos ver con otras luces las partes tradicionalmente oscuras de un personaje mitológico (y además un personaje mitológico femenino y de mala fama), nos deja ver al personaje entero, por primera vez. 

Circe nos habla de sus padres y de su relación con ellos, de los banquetes de los dioses y de sus personalidades (todos o casi todos son cínicos, fríos, vanidosos, celosos, paranoicos, perezosos, egocéntricos, mentirosos... o sea, como los seres humanos pero a lo grande, pues eran los superhéroes de la antigüedad), de cómo y por qué encontró su talento como hechicera, de sus primeros errores con la magia, y de su castigo por ellos: fue desterrada a la isla Eea, en el Mediterráneo. Nos habla de sus amoríos con Hermes, de su relación de amistad con Dédalo, del nacimiento del Minotauro, de su encuentro con Ariadna, con Jasón y con Medea, y de su relación amorosa con Odiseo y del hijo de ambos, Telégono. Nos habla de sus relaciones, casi siempre difíciles, con los otros dioses, de cómo se defendía de ellos y de los mortales, y de cómo le dolía la condición mortal de los humanos, pues ella los sobreviviría a todos.

Circe también habla de su soledad, de su experiencia del paso del tiempo, de su relación con la naturaleza y con la magia, de su experiencia del amor. Este drama mitológico está escrito con sensibilidad y elegancia, con claridad y con un gran sentido del ritmo pues aunque no es una lectura rápida siempre mantiene nuestro interés y, de alguna manera sorprendente, es sumamente emocionante. Circe es un libro delicioso.

. . . . . . . . . . . . . . .


Circe. Madeline Miller. Traducción de Jorge Cano Cuenca y Celia Recarey Rendo. AdN Alianza de Novelas. 448 págs. Se consigue también en edición digital. 
 


viernes, 20 de septiembre de 2024

Primeras líneas de Un animal salvaje, de Joël Dicker, en cuatro idiomas

 

Primeras líneas...

 

Un animal salvaje

de Joël Dicker

 

en cuatro idiomas

 

 


9 heures 30.

Les deux braqueurs venaient de pénétrer simultanément dans la bijouterie par deux accès différents.

Le premier par l'entrée principale, comme un client ordinaire. Sa tenue élégante avait donné le change à l'agent de sécurité, la casquette et les lunettes de soleil étant de mise en ce mois de juillet.

 

[Un animal sauvage. Versión original en francés de Joël Dicker. Editorial Rosie & Wolfe, 2024.]

 

. . . . .

 



Dos quarts de deu del matí.

Els dos atracadors acabaven d'entrar en el mateix moment a la joieria per dos accesos deferents.

El primer, per l'entrada principal, com un client qualsevol. El seu aspecte elegant havia enganyat el vigilant; era juliol i no era estrany portar gorra i ulleres de sol.

 

[Un animal salvatge. Traducción al catalán de Imma Falcó. Editorial La Campana, 2024]

 

. . . . .

 



Ore nove e trenta.

I due rapinatori si erano appena introdotti simultaneamente nella gioielleria da due accesi diversi.

Il primo dall'ingresso principale, come un normale cliente. Tratta in inganno dal suo abbligliamento elegante, la guardia giurata non si era insospettita per il berretto e gli occhiali da dole, più che plausibili in quel mese di luglio.

 

[Un animale selvaggio. Traducción al italiano de Milena Zemira Ciccimarra. Editorial La nave di Teseo, 2024.]

 

. . . . .

 



9.30 h.

Los dos atracadores acababan de entrar simultáneamente en la joyería por dos accesos distintos.

El primero, por la entrada principal, como un cliente cualquiera. El atuendo elegante había dado el pego al guardia de seguridad: la gorra y las gafas de sol venían muy a cuento en aquel mes de julio.

 

[ Un animal salvaje. Traducción al español de María teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. Alfaguara, 2024.]


. . . . . . . . . . . . . . .


Te puede interesar:


* La verdad sobre el caso Harry Quebert

* Primeras líneas de La verdad del caso Harry Quebert en siete idiomas

* El libro de los Baltimore

* Primeras líneas de El libro de los Baltimore en cinco idiomas

* La desaparición de Stephanie Mailer

* Primeras líneas de La desaparición de Stephanie Mailer en cinco idiomas

* El enigma de la habitación 622

* Un animal salvaje



miércoles, 18 de septiembre de 2024

Un animal salvaje, de Joël Dicker


 

Un animal salvaje

de Joël Dicker

 

Jesús Guerra

 

De los ocho libros que tiene publicados el escritor suizo de lengua francesa Joël Dicker (nacido el 16 de junio de 1985, en Ginebra), he reseñado cinco en este blog (las ligas a esas reseñas están al final de este texto) incluyendo Un animal salvaje (y les debo el comentario de El caso Alaska Sanders, que ya leí). Como referencia apunto a continuación la lista de las obras publicadas del autor suizo.

* El tigre (2005, traducción de Juan Carlos Durán Romero y David de las Heras). Alfaguara (2017)

* Los últimos días de nuestros padres (2010/2012, trad. de Juan Carlos Durán Romero). Alfaguara (2014)

* La verdad sobre el caso Harry Quebert (2012, trad. de Juan Carlos Durán Romero). Alfaguara (2013)

* El libro de los Baltimore (2015, trad. de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego). Alfaguara (2016)

* La desaparición de Stephanie Mailer (2018, trad. de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego). Alfaguara (2018)

* El enigma de la habitación 622 (2020, trad. de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego). Alfaguara (2020)

* El caso Alaska Sanders (2022, trad. de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego). Alfaguara (2022)

* Un animal salvaje (2024, trad. de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego). Alfaguara (2024)


Edición en francés


Veamos primero de qué trata su más reciente novela. En la ciudad de Ginebra, el 2 de julio de 2022, unos ladrones cometen un atraco. El libro nos cuenta lo que sucede, minuto a minuto, en ese robo, pero nos cuenta también lo sucedido con una serie de personajes centrales, desde 20 días antes del robo. Y además nos cuenta lo sucedido con algunos de esos personajes varios años antes, y luego lo que pasa días y meses después del golpe. Esta manera de estructurar la narración, mezclando lo que sucede en el “presente” con lo sucedido en el pasado cercano y el pasado lejano, además de entretejer las líneas narrativas de los diversos personajes, es una de las características del estilo estructural de las obras de Joël Dicker. No es exclusiva de él esta estructura, por supuesto, pero en él es constante (por lo menos de Harry Quebert para acá), y la maneja de maravilla, construyendo narraciones de una precisión asombrosa que nos mantienen queriendo saber qué sigue a lo largo de toda la novela, es decir, nos mantiene leyendo.


Edición en catalán


Los dos primeros libros de Dicker no los he leído, así que necesariamente quedan excluidos de los comentarios siguientes. Fue a partir de la publicación del tercer libro que este autor se convirtió en un bestseller y en una celebridad internacional. Ese libro, La verdad sobre el caso Harry Quebert, inicia la trilogía Marcus Goldman, que incluye también El libro de los Baltimore y El caso Alaska Sanders. Esta trilogía está narrada por el personaje central, Marcus Goldman, un escritor norteamericano. Para mi gusto estos tres libros son los mejores de este autor hasta el momento, debido a los múltiples misterios contenidos en cada una de estas obras, la arquitectura de las mismas, el estilo de la narración y, en general, a la calidad de los argumentos. La desaparición de Stephanie Mailer está contada por varios narradores, en El enigma de la habitación 622 el narrador es el propio Joël Dicker convertido en personaje, y Un animal salvaje tiene un narrador omnisciente.


Edición en italiano


Estas tres últimas obras mencionadas son las que más críticas negativas han recibido, sobre todo con relación a tres aspectos: el estilo de la escritura, la estructura y su inverosimilitud. Es decir que las novelas más problemáticas para los lectores o los críticos son las que no están narradas por Marcus Goldman. En el caso de Un animal salvaje, en efecto, la prosa ha sido reducida a lo básico. Pero no es cierto —aunque se entiende lo que los críticos quieren comunicar— que la escritura carezca de estilo, pues incluso la escritura de esta novela, carente del mínimo adorno, es un estilo. En algunos diálogos es donde, quizá, se note más esta desnudez de la prosa, pues se sienten disminuidos y hasta esquemáticos. A mí me parece que la escritura de esta novela es puramente funcional, sirve para contarnos una de estas historias del autor, milimétricamente medidas, deliciosamente armadas, con un extraordinario control de la información que nos va dosificando a los lectores, que es en donde está el secreto de los misterios y de las sorpresas.


Edición en holandés


En cuanto a la inverosimilitud de estas novelas, si el lector no se atiene al pacto de suspensión de la incredulidad necesario para leer obras de ficción, terminará por arrojar por la ventana un altísimo porcentaje de las novelas y relatos de todas las épocas, así como películas y series de TV. ¿Son verosímiles las novelas de Julio Verne, los relatos de Sherlock Holmes, las obras de Agatha Christie; son verosímiles las películas de James Bond —el agente 007—, la mayor parte de la ciencia-ficción, casi la totalidad del terror, la serie de Harry Potter? Ustedes decidan.

Aunque Un animal salvaje no es la mejor novela de Joël Dicker, ni tampoco la peor, para mí es un relato sumamente disfrutable, a pesar de su prosa únicamente funcional, debido a que nos cuenta una estupenda historia. Que no es Gran Literatura, pues no, no lo es, y evidentemente no pretendía serlo. Es un thriller de entretenimiento que cumple su función más que bastante bien. No se dejen engañar si alguien les dice que el arranque de la novela es aburrido, seguramente se los dice alguien que se cansa con un video de TikTok que dura más de un minuto. Hagan la prueba, verán que no podrán soltar el libro hasta llegar al final.

. . . . . . . . . . . . . . .

Un animal salvaje. Joël Dicker. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. Alfaguara, colección Narrativa Internacional (1a. ed. en español, abril 2024). 448 págs. Se consigue también en libro electrónico.

. . . . . . . . . . . . . . .

 

Te puede interesar

 

* La verdad sobre el caso Harry Quebert

* Primeras líneas de La verdad del caso Harry Quebert en siete idiomas

* El libro de los Baltimore

* Primeras líneas de El libro de los Baltimore en cinco idiomas

* La desaparición de Stephanie Mailer

* Primeras líneas de La desaparición de Stephanie Mailer en cinco idiomas

* El enigma de la habitación 622