lunes, 4 de agosto de 2025

Primeras líneas de Playback en dos idiomas

 

Primeras líneas...
 
Playback
de Raymond Chandler
 
en dos idiomas
(con dos versiones en español)

 



 
The voice on the telephone seemed to be sharp and peremptory, but I didn't hear too well what it said—partly because I was only half awake and partly because I was holding the receiver upside down. I fumbled it around and grunted.
 
[Playback. Versión original de Raymond Chandler. 1958. Publicado originalmente por Houghton Mifflin.]
 
. . . . .

 



La voz del teléfono parecía estridente y perentoria, pero no oí demasiado bien lo que dijo —en parte porque acababa de despertarme y en parte porque había cogido el auricular al revés. Le di la vuelta y lancé un gruñido.
 
[Playback. Versión en español de María Teresa Segur. 1977. Editorial Corregidor (en esa edición con el título Cocktail de barro. Esto lo señala mi edición de 1978 de Editorial Bruguera, que utiliza la misma traducción y ya se publica con el título original en inglés).
 
. . . . .




 
La voz que salía del teléfono tenía un tono chillón y perentorio, pero no conseguía entender bien lo que decía, en parte porque aún estaba medio dormido y en parte porque estaba sosteniendo el auricular al revés. Le di la vuelta a tientas y gruñendo.
 
[Playback. Versión en español de Manuel de la Escalera. Debolsillo, 2014.]
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Todas las primeras líneas de obras que se encuentran en este blog

 
 

lunes, 28 de julio de 2025

Playback, de Raymond Chandler

 




Playback
de Raymond Chandler
 
Jesús Guerra
 
Raymond Chandler (Chicago, Illinois, 23 de julio de 1888-La Jolla, California, 26 de marzo de 1959) —quien, con su obra, junto a la de Dashiell Hammett (1894-1961), y algunos otros, como James M. Cain (1892-1977), crearon la versión definitiva del género de la novela negra—, publicó sólo siete novelas, y un poco más, además de cuentos y guiones cinematográficos, lo cual le bastó no sólo para hacer respetable la novela policiaca hard-boiled y abrirle la puerta al reino de la Literatura, con mayúscula, sino para entrar él mismo a lo que podríamos llamar la inmortalidad. El escritor español Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), creador de grandes obras de novela negra, con su personaje Pepe Carvalho, señaló en alguna parte que la obra de Chandler le parecía tan imprescindible literariamente como pueden serlo la de Hemingway o la de Scott Fitzgerald.
 
Las siete novelas (y media) que escribió Raymond Chandler, todas con su detective Phillip Marlowe, son las siguientes:
 
* The Big Sleep (El sueño eterno), 1939
* Farewell, My Lovely (Adiós, muñeca, a veces también llamada ¡Adiós para siempre, preciosidad!, o alguna otra variante similar), 1940
* The High Window (La ventana siniestra, o La ventana alta), 1942
* The Lady in the Lake (La dama del lago), 1943
* The Little Sister (La hermana pequeña), 1949
* The Long Goodbye (El largo adiós), 1953
* Playback (Cocktail de barro, o Playback), 1958,
 
y a su muerte dejó escritos algunos capítulos de la que iba a ser su siguiente novela:
 
* Poodle Springs (La historia de Poodle Springs), 1959 / 1989,
 
la cual, treinta años después, con la autorización de los herederos de los derechos de la obra del autor, Robert B. Parker (1932-2010) terminó y publicó.



Edición en inglés


 
Pero la que hoy les recomiendo es la séptima, la última que publicó Raymond Chandler, y la que legítimamente podemos considerar la última aventura de Marlowe: Playback. Así se llama en inglés y también en español, aunque en la primera edición en nuestro idioma tenía el título de Cocktail de barro. Chandler tenía la costumbre de “canibalizar” (se dice que el término lo creó él) sus relatos anteriores, es decir, seleccionaba dos o tres relatos que había publicado en revistas años atrás, los retrabajaba, encontraba la manera de unir las tramas, las desarrollaba, agregando por supuesto a Phillip Marlowe, y escribía una novela. Pero en el caso de Playback no fue así: en 1947 se anunció que la productora cinematográfica Universal le había comprado una historia a Chandler para realizar una película, y Chandler escribió el guion, pero el filme nunca se realizó. Así que en los años 50 Chandler adaptó su guion a libro.


 
Edición en español
de Bruguera de los
años 70




Playback es de las novelas de Chandler de las que menos se habla, en parte porque nunca fue llevada a la pantalla. Las hiperfamosas son, claro, El sueño eterno y El largo adiós, y Playback es vista como la menos buena, la menos compleja, y aun así es una delicia, debido sobre todo al estilo del autor. Sus originales comparaciones y metáforas son divertidas y reconocibles, y algunas son utilizadas en otras obras, como sucede con la novela detectivesca de ciencia-ficción Gun, With Occasional Music (1994) de Jonathan Lethem, donde aparecen las primeras líneas del segundo capítulo de Playback, cuando Marlowe dice que fue sencillo identificar a la persona que debe seguir: “No fue difícil. El expreso llegó puntualmente, como casi siempre, y el objetivo fue tan fácil de localizar como un canguro vestido de smoking”. En inglés dice así: “There was nothing to it. The Super Chief was on time, as it almost always is, and the subject was as easy to spot as a kangaroo in a dinner jacket”.


 
Edición en inglés
de los años 80



La verdad es que uno siempre se divierte leyendo a Chandler, pero hay algo más en sus obras, una belleza particular, que quizá para los lectores contemporáneos de Chandler era una versión mejorada del presente, y para nosotros una nostalgia idealizada de un pasado que no vivimos. Además, en la escritura y las tramas de Chandler se mezclan de manera única lo literario con lo cinematográfico. Y los rápidos diálogos son inteligentes, chispeantes y memorables.
 
Lo único que les revelo de la trama es el inicio. Un cliente anónimo contrata a Marlowe a través de un abogado para que siga a una mujer que viaja con el nombre Eleanor King. Debe encontrarla en la estación de tren y la mujer no debe enterarse de que la siguen. Y cuando ella se registre en algún hotel, Marlowe debe comunicárselo al abogado. En teoría esa es toda su labor. Pero en Los Ángeles, ya con Marlowe siguiéndola, la mujer se vuelve a subir al tren, y Marlowe lo aborda también. Bajan en San Diego y luego en taxi (en taxis, pues Marlowe la sigue sin ser detectado) viajan unos kilómetros hasta Esmeralda, California, que es el nombre que Chandler le da a lo que en realidad es La Jolla, en donde Chandler vivía en ese tiempo. De hecho, Playback es la única de las novelas publicadas por Chandler que no está ubicada en Los Ángeles (salvo el inicio). La historia de Poodle Springs tampoco se desarrolla en Los Ángeles, sino en Palm Springs.


 



El asunto es que Marlowe quiere saber el motivo por el cual lo han contratado para seguir a esa mujer, la cual parece ser un imán de hombres inconvenientes. Y en un momento dado, por lo que va descubriendo, debe decidir si traicionar al hombre anónimo que lo contrató y, en cambio, ayudar a la mujer a quien únicamente debía seguir. Debido a que esta novela no es la tradicional novela policiaca, durante una buena parte de la trama, ni el propio Marlowe ni los lectores entendemos exactamente qué es lo que se investiga, porque quien contrató al detective no le dio la información suficiente para comprender qué significan los acontecimientos que presencia en su labor de espía. Así que pronto Marlowe empieza a cruzar los límites de lo que su empleador solicitó de él, tanto por curiosidad como por su moral de caballero medieval reencarnado en detective privado.
 
Tanto Playback como las otras novelas de Chandler aún se pueden adquirir, en librerías de viejo y en librerías en línea, en algunas de las ediciones de distintas editoriales, como Bruguera, Plaza & Janés, Alianza Editorial y Planeta, pero las que se consiguen ahora con más facilidad son las ediciones de Debolsillo, que son más recientes, y todavía más fáciles de conseguir son las ediciones digitales de Debolsillo. Hay también una edición de RBA con las siete novelas publicadas por Chandler y los dos cuentos en los que interviene Phillip Marlowe llamada Todo Marlowe, pero a estas alturas no es tan sencillo encontrarla.
 
Mi recomendación es que lean Playback, y, de hecho, cualquiera de las obras de Raymond Chandler, pues el placer de la lectura está garantizado.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Playback. Raymond Chandler. Traducción de Manuel de la Escalera. Debolsillo, ed. de 2014, 215 págs. En estos momentos es más sencillo conseguir esta edición en digital.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* El sueño eterno, de Raymond Chandler

* Primeras líneas de El sueño eterno en dos idiomas (con dos versiones distintas en español)

* El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle

* La casa de la Seda, de Anthony Horowitz

* Mi nombre era Eileen, de Ottesa Moshfegh

* Un animal salvaje, de Joël Dicker

* La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker

* Personas decentes [serie Mario Conde], de Leonardo Padura

* Diez negritos, de Agatha Christie

* Blanco nocturno, de Ricardo Piglia

 
 
 

miércoles, 16 de julio de 2025

Primeras líneas de La historiadora en dos idiomas

 

Primeras líneas...
 
La historiadora
de Elizabeth Kostova
 
en dos idiomas


 


 
The story that follows is one I never intended to commit to paper. Recently, however, a shock of sorts has prompted me to look back over the most troubling episodes of my life and of the lives of the several people I loved best.
 
[The Historian. Versión original en inglés de Elizabeth Kostova. 2005. Little, Brown and Company.]
 
. . . . .

 



Jamás abrigué la intención de confiar al papel el relato que sigue. No obstante, cierto acontecimiento reciente me ha impulsado a repasar los episodios más perturbadores de mi vida, así como de las vidas de varias de las personas a las que más he querido.
 
[La historiadora. Versión en español de Eduardo G. Murillo. 2005. Umbriel Editores.]
 
. . . . .
 

viernes, 11 de julio de 2025

La historiadora, de Elizabeth Kostova




Portada de la primera edición
en español
 


La historiadora

de Elizabeth Kostova
 
Jesús Guerra
 
La historiadora es la primera novela que publicó la escritora estadounidense Elizabeth Kostova (su nombre de solera es Elizabeth Johnston; nació en diciembre de 1964 en New London, Connecticut). Le tomó 10 años realizar la investigación y escribir el libro, que finalmente publicó en junio de 2005 la editorial Little, Brown and Company (en español Umbriel Editores la publicó en septiembre del mismo año). La novela ya había recibido en 2003 el premio Hopwood, que otorga la Universidad de Míchigan por novela en desarrollo.

 
Portada de la edición
actual



Hay que decir que estaba muy reciente en esos momentos el fenómeno de ventas creado por El código Da Vinci, de Dan Brown, y los editores estaban a la búsqueda de obras con características similares (thrillers de indagación histórica con personajes conocidos o polémicos de la historia, etc.), y La historiadora parecía tener esas características, así que para obtener los derechos de la publicación, la editorial en lugar de los 30 mil dólares que normalmente se le dan de adelanto a un autor desconocido por una novela, y más por una primera novela, le dieron la asombrosa cantidad de dos millones de dólares de adelanto, y además se gastaron medio millón de dólares en publicidad. Y sí, lograron hacer de La historiadora un bestseller, y creo que para ese momento fue el primer libro de una autora desconocida que llegó rápido al puesto número uno de la lista de libros más vendidos de The New York Times y otras listas similares. En el primer mes vendió un poco menos de un millón de ejemplares en pasta dura en los Estados Unidos.

 
Edición de bolsillo
en inglés



En 2005 la escritora recibió el premio Quill como autora de primera novela, y al año siguiente el premio Book Sense por Mejor Ficción para Adultos. Y se vendieron los derechos de traducción a 28 idiomas. Además, la productora Sony compró los derechos para la adaptación cinematográfica... pero la adaptación no se hizo (por lo menos hasta el momento; a mí me parece que, con algunos cambios, podría hacerse una interesante miniserie).

 
Edición en alemán



Y entonces aparecieron las críticas literarias, que no fueron todo lo buenas que la editorial esperaba. Digamos que fueron mixtas. Hay que recordar, sin embargo, que se trata de una primera novela, y aunque hay óperas primas que son perfectas o casi, lo normal es que tengan problemas. Pues La historiadora tiene algunos. Uno de los más notables es que todos los personajes suenan igual. En las traducciones al español esto es casi siempre la norma, porque es muy difícil pasar de un idioma a otro las sutilezas que distinguen el habla de los diferentes personajes, pero en el idioma original esto es evidente, lo cual es más notable porque aunque la historia está contada por una narradora (cuyo nombre nunca se menciona) en el presente, los personajes que hablan (y que escriben, porque se utilizan cartas, diarios y postales de varios personajes) son de tres momentos históricos cercanos pero distintos: los años 30 y los 70 del siglo XX, y el presente, además de otros personajes que aunque hablan inglés, su lengua materna es extranjera. Al mismo tiempo, la novela tiene un buen número casualidades increíbles. Las casualidades en las comedias funcionan muy bien, y en otros géneros una casualidad es admisible, pero no una serie de ellas. Y para colmo, el clímax de la novela es muy pobre, endeble, francamente decepcionante. Pero el final es bueno.

 
Edición de bolsillo en
francés, tomo 1



Sin embargo, y por eso recomiendo este libro aquí, la obra es muy interesante y disfrutable (si estamos dispuestos a pasar por alto algunas decepciones). La crítica en inglés en general elogió la prosa del libro y en especial las descripciones de lugares y atmósferas (a diferencia de la prosa de Dan Brown, el autor de El código Da Vinci, que tiene fama de tener un estilo literario bastante malo). Así que, si desde el inicio estamos conscientes de que la obra está lejos de ser redonda y perfecta, se puede disfrutar bastante de los viajes de los personajes, pues todos hacen muchos viajes por Europa buscando pistas de la ubicación de la tumba de Drácula, es decir del personaje histórico, Vlad Tepes, el Empalador, el que está en el origen del personaje de Bram Stoker, y huyendo de ciertos peligros. Los personajes van a archivos, bibliotecas, iglesias, monasterios, y consultan mapas antiguos, libros, documentos, diarios, cartas, postales. Es un libro para amantes de los libros, sin duda. Y de los viajes, la historia europea y la arquitectura.

 
Edición en italiano



La novela está llena de misterios históricos y de secretos personales. En términos de género, la mezcla es apetitosa pues tiene elementos de novela gótica, detectivesca, de aventuras, libro de viajes, secretos familiares, novela epistolar y thriller histórico, y tal vez se me olvide alguno. No es una novela de terror, es un thriller relacionado con Drácula. Y aunque no es necesario sí es conveniente haber leído la novela de Bram Stoker, y saber algo de Vlad Tepes. De más está decir que para los fans de la novela Drácula, La historiadora es una lectura imprescindible (aunque hagamos corajes).

 
Edición en turco



Después de La historiadora, Elizabeth Kostova ha publicado otras dos novelas: El rapto del cisne (The Swan Thieves, 2010) y Tierra de sombras (The Shadow Land, 2017).
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
La historiadora. Elizabeth Kostova. Traducción de Eduardo G. Murillo. Umbriel Editores. 700 páginas.
 
. . . . .
 
La edición de bolsillo en inglés (paperback):
The historian. Elizabeth Kostova. Back Bay Books (1a. ed., enero 2006). 818 págs.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Drácula anotado, de Leslie S. Klinger

* Drácula, el no muerto, de Dacre Stoker e Ian Holt

* Drácula para adultos

* Drácula (para jóvenes)

* Primeras líneas de Drácula, en tres idiomas

* ¿Qué leer en el género del terror?

* El misterio de Salem's Lot, de Stephen King

* El pasaje, de Justin Cronin

 
 
 




jueves, 3 de julio de 2025

Primeras líneas de Sumisión en tres idiomas

 

Primeras líneas...
 
Sumisión
de Michel Houellebeck
 
en tres idiomas




 
Pendant toutes les années de ma triste jeunesse, Huysmans demeura pour moi un compagnon, un ami fidèle ; jamais je n'éprouvai de doute, jamais je ne fus tenté d'abandonner, ni de m'orienter vers un autre sujet ; puis, une après-midi de juin 2007, après avoir longtemps attendu, après avoir tergiversé autant et même un peu plus qu'il n'était admissible, je soutins devant le jury de l'université Paris IV - Sorbonne ma thèse de doctorat : Joris-Karl Huysmans, ou la sortie du tunnel.
 
[Soumission. Versión original en francés de Michel Houellebeck. Flammarion. 2015. París]
 
. . . . .




 
Through all the years of my sad youth Huysmans remained a companion, a faithful friend; never once did I doubt him, never once was I tempted to drop him or take up another subject; then, one afternoon in June 2007, after waiting and putting it off as long as I could, even slightly longer than was allowed, I defended my dissertation, “Joris-Karl Huysmans: Out of the Tunnel”, before the jury of the University of Paris IV-Sorbonne.
 
[Submission. Traducción al inglés de Lorin Stein. Farrar, Straus and Giroux. 2015. New York]
 
. . . . .




 
Durante los años de mi triste juventud, Huysmans fue para mí un compañero, un amigo fiel; jamás dudé, jamás estuve tentado de abandonar ni de decantarme por otro tema; al fin, una tarde de junio de 2007, después de esperar mucho tiempo, después de mucho vacilar y más incluso de lo admisible, defendí mi tesis doctoral ante el tribunal de la Universidad de París IV-Sorbona: Joris-Karl Huysmans, o la salida del túnel.
 
[Sumisión. Traducción al español de Joan Riambau. Editorial Anagrama. 2015. Barcelona]
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
 

viernes, 27 de junio de 2025

Sumisión, de Michel Houellebeck

 




Sumisión
de Michel Houellebeck
 
Jesús Guerra

 
Michel Houellebeck, nacido en la isla francesa de Reunión el 26 de febrero de 1958, es uno de los grandes escritores franceses actuales o, según el punto de vista, por lo menos el más polémico y el más mediático. La revista francesa Le Nouvel Observateur lo calificó como “la primera star literaria desde Sartre”. Cada lanzamiento de sus novelas se vuelve un circo, porque la mitad de sus lectores, sobre todo periodistas, críticos y otros escritores, lo aman, y la otra mitad lo odian. Y sí, las ideas que se encuentran en sus novelas y en sus ensayos son polémicas, pero las obras son sumamente interesantes. Tengo la impresión, sin embargo, de que es más polémico en sus declaraciones en entrevistas y en debates. Si tuviera que resumir el tema general de su obra, diría que es la crónica de la decadencia de la cultura Occidental. Así que, por sus temas, sus posiciones políticas, sus declaraciones y sus opiniones, es un escritor incómodo y, al mismo tiempo, necesario.

 
Edición en francés
(con cintillo)



Houellebeck ha escrito libros de poemas, de ensayos, de crónicas, un ensayo-biografía de H.P. Lovecraft, artículos, guiones de cine, ha dirigido varios cortometrajes y un largometraje basado en una novela suya (La posibilidad de una isla), ha participado en películas como actor, y en documentales, ha escrito letras de canciones, pero el fuerte de su obra son las novelas, y varias de éstas han sido adaptadas al teatro, en varios países de Europa, y algunas otras al cine (también en Europa). Y, por supuesto, ha ganado un buen número de premios literarios, entre ellos el Goncourt (en 2010, por El mapa y el territorio).
 
Las ocho novelas que ha publicado hasta ahora son:
 
* Ampliación del campo de batalla [en España, Anagrama, 1999] (Extension du domaine de la lutte, 1994)
* Las partículas elementales [Anagrama, 1999] (Les Particules élémentaires, 1998) 
* Plataforma [Anagrama, 2002] (Plateforme, 2001)
* La posibilidad de una isla [nótese que ésta es la única novela no publicada por Anagrama sino por Alfaguara, 2006] (La Possibilité d'une île, 2005)
* El mapa y el territorio [Anagrama, 2011] (La Carte et le Territoire, 2010)
* Sumisión [Anagrama, 2015] (Soumission, 2015)
* Serotonina [Anagrama, 2019] (Sérotonine, 2019)
* Aniquilación [Anagrama, 2022] (Anéantir, 2022)  
 
Anagrama también ha publicado sus libros de poesía:
 
* Poesía [2012], reúne los cuatro libros (hasta ese momento) del autor: Sobrevivir, El sentido de la lucha, La búsqueda de la felicidad y Renacimiento, en versión bilingüe.
* Configuración de la última orilla [2016]
 
Y los de no-ficción:
 
* Lanzarote [2003]
* El mundo como supermercado [2006]
* Enemigos públicos, con Bernard-Henri Lévy [2009]
* Intervenciones [2010]
* En presencia de Schopenhauer [2018]
* H.P. Lovecraft, contra el mundo, contra la vida [2021]
* Más intervenciones [2023]
* Unos meses de mi vida, octubre 2022-marzo 2023 [2023]

 
Edición en inglés



Sumisión, que es la traducción de la palabra islam, publicada en 2015, es una novela de “política-ficción” que sucede en el futuro cercano (en el futuro de esa publicación, ahora nuestro pasado inmediato) para mayor impacto: 2022, y trata, como telón de fondo, pero muy importante, de las elecciones presidenciales de ese año, que en la novela las gana un partido político nuevo, ficticio, llamado la Fraternidad Musulmana, con su candidato Mohammed Ben Abbes. La historia que está al frente es narrada en primera persona por el narrador y personaje central, François, un profesor de literatura de la Sorbona, especialista en el escritor Joris-Karl Huysmans, que vive en el Chinatown parisino, o el barrio asiático. François es un cuarentón deprimido, que sabe que intelectualmente ya no hará gran cosa, que no ha visto a sus padres desde hace años, y cuyas relaciones amorosas se limitan a sus ligues anuales con alumnas de su facultad. No siente que tenga motivos para seguir viviendo, pero tampoco tiene motivos para matarse. Su relación más reciente, ya oficialmente terminada, pero con citas de vez en cuando, fue con Myriam, una exalumna a la que le lleva 20 años. Sus relaciones de amistad, no muy cercanas tampoco, se limitan a otros profesores y profesoras de la universidad. Y no tiene un interés especial por la política, salvo en los momentos importantes, como las campañas presidenciales, y entonces, quizá por aburrimiento, ve todos los debates y todos los comentarios periodísticos de la televisión.

 
Otra edición en francés



François, a su manera, se nos muestra como una especie de reflejo de su autor preferido, Huysmans, un autor que ya adulto se convirtió al catolicismo, pero el narrador carece de la fe y de la pasión de Huysmans. Y quizá la sociedad occidental de inicios del siglo XXI carezca de la pasión de fines del XIX e inicios del XX... El narrador nos muestra, con mucha ironía, el mundo de los profesores universitarios de letras, sus temas de conversación, sus vidas. Y luego, de golpe, la victoria de Mohammed Ben Abbes y la Fraternidad Musulmana, y aunque se le presenta como un político moderno y mesurado, todo comienza a cambiar, en el ambiente, en las calles, en las universidades, en la ciudad, en el país. Y todo mundo, tanto los políticos (gran parte de los políticos y de los periodistas mencionados son reales, aunque aquí funcionan como personajes de ficción) como los profesores universitarios, empiezan a acomodarse a las nuevas circunstancias. Por supuesto, François, que no es ni de derecha ni de izquierda, ni parece tener posturas firmes sobre nada, y que parece mirar todo a su alrededor como desde lejos, se acomoda también, y es ésa la verdadera crítica del libro, a la complacencia y la maleabilidad de la sociedad francesa (que es representativa del Occidente contemporáneo).


 
Edición en colección
Compactos



Por supuesto, el libro fue un bestseller instantáneo, y como siempre, recibió elogios de un sector del establishment literario, periodístico y político, y ataques del sector contrario. Mientras unos dicen que es racista e islamofóbico, otros dicen que es una obra que muestra lo que realmente podría suceder. Yo se las recomiendo muchísimo, es una novela muy entretenida, inteligente y sumamente interesante. Y, la verdad, para ser Houellebeck, bastante mesurada.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Sumisión. Michel Houellebeck. Traducción de Joan Riambau. Anagrama (1a. ed. en francés y 1a. en español, 2015; 6a. ed. en colección Compactos, 2023). 286 págs.
 
. . . . .
 
Te puede interesar:
 
* La peste, de Albert Camus

* El extranjero, de Albert Camus

* Meursault, caso revisado, de Kamel Daoud

* Pura pasión, de Annie Ernaux

* A tiro limpio, de Boris Vian

* El orden del día, de Éric Vuillard

* Oona y Salinger, de Frédéric Beigbeder

* El amor dura tres años, de Frédéric Beigbeder

* Nosotros tres, de Jean Echenoz

* La amante inglesa, de Marguerite Duras

* El amante, de Marguerite Duras

* El amante de la China del Norte, de Marguerite Duras

* Un pedigrí, de Patrick Modiano

* En el café de la juventud perdida, de Patrick Modiano

* Para que no te pierdas en el barrio, de Patrick Modiano

* Arte, de Yasmina Reza

* Una desolación, de Yasmina Reza