viernes, 14 de febrero de 2025

Ir a La Habana, de Leonardo Padura

 


Ir a La Habana
de Leonardo Padura
 
Jesús Guerra
 
Leonardo Padura es el autor del que más reseñas he escrito en este blog, porque disfruto muchísimo sus novelas, particularmente las del entrañable detective Mario Conde; me interesan sus temas y me gusta su estilo. En mi reseña anterior, sobre su novela Personas decentes, la décima con Mario Conde, apunto los títulos de la mayor parte de los libros de Padura (los que están publicados por Tusquets y son, por lo tanto, fáciles de conseguir), así que para no repetir esa información aquí, sugiero a los interesados en revisar su bibliografía, que lean esa reseña (que pueden encontrar aquí). Además, al final de esta reseña, podrán encontrar las ligas a todos mis comentarios de sus libros, así como de una película y una serie de TV basadas en sus obras.
 
Ir a La Habana se compone de un texto Preliminar (sin título), dos partes (Primera: Cómo llegué de Mantilla a La Habana; Segunda: La ciudad, memoria de algunos barrios y de algunos personajes) y un Epílogo: La Habana llora.
 
La primera parte (que en efecto cubre un poco más de la mitad del libro) es un ensayo dividido en 20 capítulos:
1. La ciudad y sus fantasmas
2. Un mantillero va a La Habana
3. La ciudad y el tiempo
4. Un pelotero en Mantilla
5. Una revolución, y después una Ofensiva... Revolucionaria...
6. La ciudad socialista
7. La novela de mi vida
8. La ciudad cinematográfica
9. Las máscaras de la urbe
10. La Habana en tinieblas
11. Comer, comer
12. Construir algo y sufrir la “ajenitud”
13. Escribir la ciudad
14. La ciudad del siglo XXI
15. La urbanidad perdida
16. Tribus en La Habana
17. Los nómadas
18. Las caras de una ciudad
19. La Habana pandémica y post
20. Apocalipsis Now
 
La segunda parte está conformada por 11 reportajes que escribió en su época de periodista (y algunos posteriores), escritos entre 1984 y 2015, relacionados con la historia, lugares emblemáticos y personajes célebres de La Habana:
1. Mi pasado perfecto (2006)
2. Entre el Malecón y la nostalgia (2015)
3. La Rampa (2013)
4. El Calvario, memorias del olvido (1985)
5. La Maestranza, último capítulo de una larga historia (1984)
6. Casablanca, según pasan los años (1987)
7. Barrio Chino: el viaje más largo (1987)
8. Xifré, Samà, Martí y otros catalanes en Cuba (1990)
9. Yarini, el rey. Vida, pasión y muerte del más célebre proxeneta cubano (1988)
10. La noche triste de Chano Pozo (1985)
11. Chori (1987)
 
La segunda parte es interesante pues hay un repaso histórico de ciertos personajes y lugares que en algunos casos arrancan desde la época colonial (como la historia de la importante comunidad catalana en Cuba), o desde el siglo XIX (como la historia del Barrio Chino de La Habana, o la de Yarini, el proxeneta y político. Estos dos reportajes tienen, además, un interés particular para los lectores de Padura, pues estos textos fueron la semilla de investigaciones posteriores que utilizó para algunas de sus novelas: la del Barrio Chino en La cola de la serpiente, y la de Yarini en Personas decentes). También hay historias de músicos cubanos del siglo XX, como Chano Pozo y Chori. La historia de La Rampa, una emblemática avenida habanera en el siglo pasado, que hoy no es más que una triste sombra de lo que fue, es interesantísima y, finalmente, amarga y lamentable.
 
Esta historia de La Rampa es la que tiene una conexión más fuerte con la primera parte del libro, la más importante, centrada en la visión personal de Padura de lo que es La Habana, y lo que significa ser habanero (que se conecta con su anterior libro de ensayos Agua por todas partes en el que las preguntas centrales del libro eran qué es Cuba y qué significa ser y sentirse cubano), pero todo este relato es acerca de la capital cubana bajo el socialismo, pues Padura, nacido en 1955, cumplió apenas cuatro años cuando se produjo el triunfo de la revolución. Por supuesto, hay comparaciones con La Habana anterior a 1959, por lo que Padura sabe (por su familia, por películas y libros, y por sus recuerdos infantiles de La Habana de principios de los años 60), todo lo demás es sobre la ciudad que él ha conocido a lo largo de su vida (ya que Padura, que es reconocido actualmente como el escritor cubano vivo más importante, y que publica sus libros fuera de Cuba —y en general también dentro del país—, con traducciones a muchas lenguas, sigue viviendo en La Habana).
 
Así, esta primera parte es, además de una suerte de autobiografía de Padura ligada a su ciudad, la crónica de la decadencia de la capital de Cuba debida a las políticas del gobierno socialista. Si han visto alguna de las películas norteamericanas filmadas en La Habana antes de 1959, o algunos videos de YouTube con imágenes de La Habana de los años 50, o han leído las novelas de Guillermo Cabrera Infante, podrán darse una idea de la ciudad que fue (Padura apunta en el capítulo “La ciudad cinematográfica”, que según un anuario estadístico de los años 1946-1947, La Habana tenía 118 salas de cine, equivalentes a un cine por cada 5,669 habitantes, en tanto que la Ciudad de México tenía sólo 97, equivalentes a un cine por cada 14,437 habitantes. También hace comparaciones con Buenos Aires y Washington. Y dice que hoy en La Habana quedan únicamente unas 10 salas de cine y que el resto de los edificios que las albergaron son como “ruinas prehistóricas”). Si quieren ver imágenes de La Habana de hoy, busquen videos de YouTubers cubanos que muestran lo que queda de la gran ciudad que fue. Fuera de las zonas turísticas, las ruinas que verán son para llorar.
 
Cada capítulo de esta primera parte está acompañado de citas de las novelas del autor en las que, a lo largo de los años, ha tocado esos temas: las calles, las plazas, los edificios de La Habana, así como del estado de la sociedad cubana en distintos momentos de las últimas tres décadas. A los lectores de su obra, nos sirve también para recordar sus novelas y, por supuesto, para hacernos el propósito de releerlas.
 
De verdad, este libro en particular (pero también el resto de la obra de Padura) es como para aventárselo en la cabeza a todos los que, fuera de Cuba, y a estas alturas de la Historia, siguen declarando (por ignorancia, ceguera intelectual o hipocresía) su afinidad con la revolución cubana. Este es un libro que puede disfrutar cualquier lector pero que deleitará de manera particular a los interesados en la historia de Latinoamérica, a quienes gusten de la sociología y de las memorias y autobiografías, y especialmente a los lectores de Leonardo Padura, pues ésta es la esencia de su obra.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Ir a La Habana. Leonardo Padura. Fotografías de Carlos T. Cairo. Tusquets Editores, colección Andanzas, 1a. ed., en España y México, octubre de 2022. 324 págs. más 48 páginas, sin numeración, de fotografías. (Se consigue también en edición digital.)
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
Ligas a mis reseñas de los libros de Leonardo Padura
 
Los libros de la serie Mario Conde:
 
* Pasado Perfecto [Mario Conde 1]

* Primeras líneas de Pasado Perfecto en dos idiomas

* Vientos de Cuaresma [MC 2]

* Primeras líneas de Vientos de Cuaresma en dos idiomas

* Máscaras [MC 3]

* Primeras líneas de Máscaras en dos idiomas

* Paisaje de otoño [MC 4]

* Primeras líneas de Paisaje de otoño en dos idiomas

* Adiós, Hemingway [MC 5]

* Primeras líneas de Adiós, Hemingway en dos idiomas

* La neblina del ayer [MC 6]

* Primeras líneas de La neblina del ayer en dos idiomas

* La cola de la serpiente [MC 7]

* Herejes [MC 8]

* Primeras líneas de Herejes en tres idiomas

* La transparencia del tiempo [MC 9]

* Personas decentes [MC 10]

* Cuatro estaciones en La Habana (miniserie de TV con guiones de Padura)

 
Otros libros de Leonardo Padura
 
* Aquello estaba deseando ocurrir (cuentos)

* Regreso a Ítaca (guion cinematográfico)

* Regreso a Ítaca (la película)

* Agua por todas partes (ensayos)

* Como polvo en el viento (novela)